jueves, 31 de enero de 2013

¡GRINGOS…! de ATAHUALPA QUIPANQUI.



 

¡GRINGOS…!

¡Ya de nada sirve bajar a la Villa!

Llegando el verano con sus soles juertes,

se ponen las calles, tuitítos los días

llenitas de gringos, lo mesmo que peste.

 

Diz que son muy lindos los aires de aquí,

y por eso llegan tantos abajeños;

Ricachones rubios, turistos, dotores,

mujeres y changos que son un infierno…

 

Y eso que comienzan como a averiguar:

¿Qué es la Pachamama?  ¿Quién t´hizo ese poncho?

¿Sabís tocar quena? ¿De adónde sois vós?

… Y te suelta el uno pa´agarrarte el otro!

 

Yo me quedo mudo, pero aquí en el pecho

se me lo amontonan las malas palabras.

Son tántas las cosas que había que decirles

que al final me alejo sin decirles nada…

 

¿Total? ¿Pa qué…?  Digo. Que si uno se enoja

con esos señores, va mesmito preso;

Y te dice: ¡Kolla bruto y atrasao!

Y a longazo limpio te marcan el cuero…

 

Llegando el verano se me hace mejor

quedarme en el cerro y hacer vida buena.

Que esos gringos ricos, rubios atrevidos,

hasta aquí no llegan, ni errando la senda…!

 

del libro de DON ATAHUALPA YUPANQUI
“PIEDRA SOLA – POEMAS DEL CERRO”.

ATAHUALPA YUPANQUI:
Héctor Roberto Chavero, más conocido y recordado por siempre como Atahualpa Yupanqui, nació el 31 de enero de 1908 en un paraje Campo de la Cruz, en José de la Peña del partido bonaerense de Pergamino, en las pampas argentinas.
Hijo de padre con sangre quechua y madre vasca, Atahualpa Yupanqui adoptó ese nombre artístico porque en lengua quechua  significa "Persona que viene de lejanas tierras para contar algo", según explicó alguna vez. Ata: viene; Hu: de lejos; Alpa: tierra; Yupanqui: narrarás, contarás algo.
Don Atahualpa Yupanqui (hombre de tierradentro y patriagrande).

"Yo sé que muchos dirán que peco de atrevimiento, si largo mi pensamiento para el rumbo que ya elegí, pero siempre he sido así, galopeador contra el viento. Eso lo llevo en la sangre desde mi taratabuelo. Gente de pata en el suelo fueron mis antepasados, criollos de cuatro provincias y con indios mixturados", recita en "El payador perseguido".

Pese al paso de los años, Yupanqui permanece como una voz ineludible referencial  en el repertorio  argentino, poray más valorado fuera de la Argentina que dentro para aquellos alegados de lo festivalero, de las palmas reclamadas, del show, de la frases panfletarias.
 
En sus últimos  años opina: “Argentina siempre quiso ser universal… Así como un francés es analfabeto del mundo y erudito en Francia, nosotros somos eruditos en cosas del mundo y analfabetos en las del país” y agregaba con sabiduría “en China hay chinos que piensan y hablan en chino. Los húngaros son húngaros y los franceses, franceses. De esa unidad parten hacia la cultura, hacia el prisma ¿qué pasa con nuestra condición? ¿Cuándo aprenderemos a ser nacionalmente argentinos?

No me nombren que es pecao

y no comenten mis trinos;

yo me voy con mi destino

p'al lao donde el sol se pierde.

Tal vez algunos recuerden

que aquí cantó un argentino.

lunes, 28 de enero de 2013

SIESTA de ATAHUALPA YUPANQUI.

 
SIESTA.
 
Ardientes soles de enero.
El campo duerme la siesta.
Bajo los sauces llorones
pasa cantando la acequia.
 
Por caminos polvorientos
viene una tropa sedienta.
Tres gauchos lo van arriando,
son tres las bocas resecas.
 
La acequia cruza el camino,
los novillos se atropellan;
el sol sigue castigando
por sobre la polvadera.
 
La hacienda bebe primero,
después los hombres apean
y los tres calman su sed
y se mojan las melenas.
 
Ardientes soles de enero.
El campo duerme la siesta.
Se va alejando la tropa
entre balidos y arenas.
 
Y brindándose a la vida
sin cobrar su gentileza,
la acequia sigue cantando
su canto de agüita fresca...

Esta poesía de la ARGENTINA PROFUNDA, de NUESTRA AMÉRICA pertenece al GRAN ATAHUALPA YUPANQUI que escribiera en el libro PIEDRA SOLA - POEMAS DEL CEDRO (1941) decía DON ATA:
"En la montaña toda fuerza definida se convierte en ejemplo."

Tierra mía!
En el camino de tus montañas
encontró mi corazón estas palabras.
Lo grande, lo intraducible, queda dentro de mi.
Como una música recóndita, amparada en la
fuerza cósmica de tu silencio.
 
Atahualpa Yupanqui.

domingo, 27 de enero de 2013

Zamba del grillo de ATAHUALPA YUPANQUI.


De los cerros tucumanos me llevaron los caminos
y me trajeron de vuelta sentires que nunca se harán olvido.

Un grillo feliz llenaba su canto de azul y Enero
y al regresar a los llanos yo le iba diciendo mi adiós al cerro.

Como ese grillo del campo que solitario cantaba...
así perdida en la noche también era un grillo, vidala y zamba...

A los cerros tucumanos he vuelto en un triste invierno
tan sólo el monte y el río, envuelto en mis penas, pasar me vieron.

La luna alumbraba el canto del grillo junto al camino
y yo con sombra en el alma pensaba en la ausencia del bien perdido.

Como ese grillo del campo que solitario cantaba...
así perdida en la noche también era un grillo, vidala y zamba...
así perdida en la noche se va mi zamba, palomitay.


ZAMBA DEL GRILLO.
LOS CHACHALEROS Y JOAN MANUEL SERRAT.

¡SE VA LA PRIMERA!

sábado, 26 de enero de 2013

POEMA DE LA DESPEDIDA - JOSÉ ÁNGEL BUESA.

José Ángel Buesa.
Poeta cubano nacido en Cienfuegos en 1910
 y fallecido en el exilio, en Santo Domingo en 1982.



Poema de la despedida.

Te digo adiós, y acaso te quiero todavía.
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.
No sé si me quisiste... No sé si te quería...
O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste, y apasionado, y loco,
me lo sembré en el alma para quererte a ti.
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;
pero sí sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,
y el corazón me dice que no te olvidaré;
pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,
tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
mi más hermoso sueño muere dentro de mí...
Pero te digo adiós, para toda la vida,
aunque toda la vida siga pensando en ti.



Cuando se produce el triunfo de "los barbudos" de la Revolución Cubana en 1959 Buesa tenía mucha popularidad su poesía romántica.

Con el tiempo producto de las políticas económicas y sociales imponen en la literatura una poesía "revolucionaria".

Buesa estaba en lo político en contra de los cambios implementados por el Fidel Castro.

En 1963 parte rumbo a la República Dominicana. Dicen que cuando llega Santo Domingo le preguntan su opinión sobre la situación política de Cuba a lo que el poeta, con mucha elegancia responde: "Cuando aterrizó aquí el General Batista hace anos ¿ustedes le preguntaron algo acerca de la situación de la poesía cubana? Los periodistas desconcertados ante la respuesta negaron y agregó: "¿Entonces por qué me preguntan a mí por la situación política cubana?". Luego fu considerado "apátrida", sus libros silenciados y considerado un "poeta del gusto burgués". Su nombre fue silenciado.

jueves, 24 de enero de 2013

VOCES TUCUMANAS INTERPRETAN EL HIMNO NACIONAL ARGENTINO..

La versión final de la canción patria, interpretada por El Chango Paliza, Tony Molteni, Santiago Caminos, Blas García, Oscar Asensio, Gladys "La Bomba", Lucho Hoyos, Mandy Danón, Pablo Pacífico, Fernando de la Orden, el Mono Villafañe, Luciano Giri y Luis Dorieux, entre otros, por iniciativa del grupo QV4. Aumentá el volumen y disfrutá del Himno con tonada tucumana.

LA GACETA DE TUCUMÁN.

Miércoles 04 de Julio de 2012.
 

martes, 22 de enero de 2013

"En este día" de Don Marcelo Berbel.

Hoy no ha de ser un día como todos
aunque parezca igual que tantos días
pues andaré inaugurando mis ideas
y saldré celebrando con la vida...
el canto de las aves mañaneras
y de la luz, la eterna maravilla,
la gloria de sentir el aire puro
y descalzo pisar sobre la tierra.
hoy no ha de ser un día como todos
a pesar que los días se repitan.
primero escribiré sobre el amor,
después saldré al jardín a ver mis flores
me llenaré hasta adentro de perfumes
y evocaré la copla y los cantores
citaré alguna dulce melodía
tal vez de una oración haga rumores
daré las gracias por haber nacido
y aun estar con la vida en los albores.
hoy no ha de ser un día como todos
pues tendrá más poesía y más amores.
y si fuera mi día sin mañana,
habré partido antes que amanezca
a mirar desde extrañas dimensiones
lo mismo que miré la vida entera
andaré tras los colores de otras flores
por un jardín en otras primaveras
extasiado de luz, pero tan lejos
que no pueda volver, quiera o no quiera.
y no ha de ser un día como todos
pues el cielo, aun de día, tendrá estrellas.
pero ha de ser igual que fue hace siglos
y lo será aunque pasen miles de años
mas yo siempre andaré como al principio
por el tiempo secreto de algún canto,
canto que por fin halle escondido
a pesar de que aún siga buscando
un algo que me falta en los sonidos
que presiente mi niño de hace tanto.
hoy no ha de ser un día como todos
sé que es así, y no puedo explicarlo.

Le preguntaron a Don Marcelo Berbel: 
–¿Para quién escribe? y contestó: “Para todo el mundo, pero en primera instancia para el paisano del boliche con piso de tierra. Ese seguro que me entiende."

lunes, 21 de enero de 2013

TIERRA NO TENGAS TRISTEZA de Hugo Giménez Agüero.


TIERRA NO TENGAS TRISTEZA 
de Hugo Giménez Agüero
(ritmo chorrillera) / 1983.

       I

Tierra no tengas tristeza

si es que llorando me ves por ahí

aunque me cueste la huella

seguro habré de volver.

      II

Aquí estoy con mí guitarra

contándole a otros paisanos que

tu cielo tiene una estrella azul

donde se agranda la fe.

Estribillo

Tierra no tengas tristeza

si es que llorando me ves

llora el rocío en la rosa

y seca el llanto después.

Tierra no tengas

tristeza ya te van a conocer

bañada en celeste y blanco

sos Argentina también.

 

Recitado:

Qué lejana Patagonia, que cerca estabas ayer, regalándome tus coplas y una canción al nacer. Santa Cruz, tierra querida, territorio de mi ser, provincia donde la savia vuelve en petróleo después. Santa Cruz este es mi brazo pa’ saberte defender una copla, una guitarra para hacerte conocer.

La chorrillera: es un ritmo patagónico con reminiscencias indígenas fue recopilada por “El cantor de la Patagonia” Hugo Jiménez Agüero en la década del ´60 en la zona del Lago Viedma (Santa Cruz, Patagonia Argentina); es una mezcla del kaani y la milonga pampeana o bonaerense desarrollada en forma natural en la zona de pre- y cordillerana. Su denominación se debe a la voz popular del paisano del lugar que asegura que la guitarra en su arpegio copia el sonido de los chorrillos de agua al chocar contra las piedras.

 


PATAGONIA ARGENTINA: bajo la Cruz del Sur, mía y eternamente libre conjuga cada verso con la fruta más dulce, y entera, grande y noble se juega por la vida, cada vez que la vida da a luz en su reverso para que de esta forma pueda nacer el hijo del canto más austral. Ven, suelta tus alas y súbete al cóndor para mirar de arriba. Toma mi mano cual manantial que besa el verde del cañadón dormido. Trépate al lomo marrón de los guanacos para andar el milagro en la flecha y el viento. Si te animas me sigues como la noche suele seguir a las estrellas, podrás oír así, las coplas que escriben los silencios.
 
HUGO GIMÉNEZ AGÜERO EL CANTOR DE LA PATAGONIA

 25-08-1944 / 27-09-2011.

domingo, 20 de enero de 2013

SALMO 1 - POEMA DE ERNESTO CARDENAL.

Salmo 1
 
Bienaventurado el hombre que no sigue las consignas del Partido
ni asiste a sus mítines
ni se sienta en la mesa con los gangsters
ni con los generales en el Consejo de Guerra
 
Bienaventurado el hombre que no espía a su hermano
ni delata a su compañero de colegio
 
Bienaventurado el hombre que no lee los anuncios comerciales
ni escucha sus radios
ni cree en sus slogans
Será como un árbol plantado junto a una fuente.

Ernesto Cardenal  es un ex sacerdote, poeta, escritor y político nicaragüense nacido en Granada un día como hoy 20 de enero pero del año 1925. Sus poemas gozaron de premios internacionales.  En sus Salmos alzó su voz poética  contra lo opresivo, contra la injusticia, y se dirigió una y otra vez con invocaciones al  Dios todopoderoso:
"Escucha mi protesta/ porque no eres tú un Dios amigo de los dictadores", "tú eres ahora un Dios clandestino/ ¿Por qué escondes tu rostro/ olvidado de nuestra persecución y de nuestra opresión?".
Supo decir: "Mi poesía es comprometida social y políticamente; es una poesía revolucionaria y por lo tanto puedo tener enemigos: los antirevolucionarios".
 
Yo he repartido papeletas clandestinas,
gritado: ¡VIVA LA LIBERTAD! en plena calle
desafiando a los guardias armados.
Yo participé en la rebelión de abril:
pero palidezco cuando paso por tu casa
y tu sola mirada me hace temblar.
ERNESTO CARDENAL.
 
 ALGUNAS NOTAS BIOGRÁFICAS.
Desde que vuelve a Nicaragüa en 1950  participa de la denominada Revolución de Abril del 1954 contra el tirano nicaragüense Anastasio Somoza.
Esta  rebelión es un fracaso.
Ernesto Cardenal ingresa en el monasterio de Gethsemani en Estados Unidos.
En 1959 abandona el monasterio para estudiar teología en Cuernavaca (México).
En 1965 Cardenal fue ordenado sacerdote en Managua.
Cardenal colaboró y fue activista del Frente Sandinista de Liberación Nacional en la lucha contra el régimen de  Anastasio Somoza y fue nombrado Ministro de Cultura el mismo día de la victoria de la Revolución Nicaragüense en  1979. Ocupó este cargo hasta 1987, año en el que el ministerio se cerró por razones económicas.
Cardenal abandonó el Frente Sandinista de Liberación Nacional  en 1994 por disidencias con Daniel Ortega y otorga respaldo al naciente Movimiento Renovador Sandinista en 1995 año del centenario Augusto César Sandino  que se sumaron otros destacados literatos nicaragüenses como Gioconda Belli y Sergio Ramírez Mercado, fundador del Movimiento Renovador Sandinista.

viernes, 18 de enero de 2013

Chamarrita de los milicos.

Chamarrita de los milicos de Alfredo Zitarrosa compuesta en los años ´70 es una letra testimonial, alegre donde se  rinde homenaje a su padre adoptivo, Carlos Durán, que entre otros oficios había sido policía "milico" como se los denomina a nivel popular a los policías y militares.
Según contara Zitarrosa la misma  "Fue escrita de un tirón en la mesa de un bar de Bvar. Artigas y 18 de julio, el 27 de enero de 1970. Ese día había nacido mi hija Carla Moriana y yo sentía que le estaba escribiendo al que no pudo ser su abuelo, mi padre adoptivo, Carlos Durán, quien siendo hijo de coronel ‘colorado’, había terminado de ‘milico’ en los años 40. Pobres como éramos, yo recuerdo el gran revólver de mi padre, descargado, que él guardaba en un cajón del ‘trinchante’, después de quitarse ‘las correas’, cada noche o cada mañana, según las guardias. Las balas, siempre separadas, olían a todas las cosas que allí guardaba mamá. Yo no podía imaginarme de qué modo se abrían, ni qué demonios tendrían adentro que eran tan peligrosas. Pero eran, esas balas y ese revólver, el lujo subalterno de aquella humilde casa, una prenda del Estado -así me decían- que mi padre portaba como una penitencia no exenta de cierto orgullo vacilante".
 
Los boliches del Cerrito
no son para los ricos;
si alguno llega a entrar,
difícil que haya lugar.
Allí cerca hay un cuartel
con cañón y coronel.

Chamarrita cuartelera,
no te olvides que hay gente afuera.

La otra noche en una farra,
un milico con guitarra,
mirándolo al patrón
le cantaba esta canción:
“aunque salga a hacer mandados,
un milico es un soldado”.

Chamarrita de los milicos,
no te olvides que no son ricos.

Los boliches del Cerrito
están llenos de milicos
con ropa militar
y otros de particular:
una cosa es una cosa
y otra cosa es otra cosa.

Chamarrita del miliciano,
los milicos son tus hermanos.

Si se forma algún merengue,
el cuartel de los Blandengues
se queda donde está
–cada cosa en su lugar–;
los milicos no son bobos,
aunque sirvan para todo.

Chamarrita de los milicos,
no te olvides que no son ricos.

Los boliches del Cerrito
están llenos de milicos,
y el milico cantor
les entona esta canción:
“Cuando pasa el Presidente,
los milicos ya no son gente.”

Chamarrita cuartelera,
no te olvides que hay gente afuera,
cuando cantes pa’ los milicos,
no te olvides que no son ricos,
y el orgullo que no te sobre,
no te olvides que hay otros pobres.


En algunas  versiones en lugar de los versos que dicen “Chamarrita del miliciano, / los hermanos.” canta “Chamarrita cuartelera, / no te olvides que hay gente afuera”.
Y en la parte que dice:  “Cuando pasa el Presidente, / los milicos ya no son gente.” En Chile cantó en un Festival: “Hay milicos de los buenos / como los milicos chilenos” no me acuerdo el momento político me  parece que era en los tiempos de Salvador Allende
En una actuación en vivo del 1977, canta “Hay milicos y milicos / de los grande’ y de los chicos” y, además agrega una estrofa completa antes de la final: “Hay milicos con conciencia, / milicos que no piensan / y algunos que yo sé / creen que el pueblo no los ve. / Hay milicos como hormigas / pero todos no son Artigas”.

domingo, 13 de enero de 2013

LOS ENEROS DE LAS GRUTAS por DON TEO.

 
 

ESCRITORES PATAGÓNICOS.
Versitos Patagónicos.

LOS ENEROS DE LAS GRUTAS.

Son anchos los eneros en Las Grutas
y enormes los azules de sus tardes,
efímeras las flores de la espuma
que mueren en la arena imperturbable.

 
Arriba llora el sol su risa de oro
abajo anda el amor, como hace siempre,
haciéndole trampitas al decoro
hiriendo de ansiedad a los amantes.

 

Son anchos los eneros y en la playa
los restos del invierno se enrojecen
y mueren de dolor en las espaldas
de quienes creen que el sol les favorece.
 
Profundo es el verano aquí en Las Grutas
e inmensos los eneros que se extienden
respondiendo con sol a las preguntas
que el mar hizo una vez, allá en diciembre.

Del libro de Don Teo “Azul Calfú redundancias azules versitos patagónicos”, Ruca-Ló, Las Grutas, Patagonia, julio 2008.

Doroteo Oscar Prieto (Don Teo).
Don Teo es el nombre que eligió Doroteo Prieto, para identificarse luego de empezar a recorrer el camino artístico. El hombre, que ha residido en muchas ciudades del país por su actividad laboral.  Nacido en Parque Patricios (Capital Federal) por el ´46, vivió  su infancia en el  barrio Boedo (Capital Federal), Pilo-Lil, Junín de los Andes (Neuquén), su años de adolescencia los vició en  Gral. Roca (Río Negro), Quilmes, Palermo, San Telmo, Lago Hermoso, San Martín de los Andes, Mar del Plata, Sierra de los Padres, Mendoza Capital, Neuquén Capital, luego Don Teo recala en Las Grutas  a la orilla del mar y se llenan sus días de Patagonia Argentina, del  frío, viento, brisas, paisajes del sur argentino. Es un trota-argentino.  Las Grutas, edén del atlántico argentino (provincia de Río Negro) es su refugio situado frente al mar, produce poesías cargadas de emociones e historias.


 

miércoles, 9 de enero de 2013

Luna de abril.

LUNA DE ABRIL - LUIS ALBERTO SPINETTA.
 
Vive en el aire la luna de abril
nunca se cansa el cielo al partir
y más allá del terraplén
la pantalla de crueles ciudades...

Todo lo mira la luna de abril
ella sigue las olas que se tienen que ir
Y si un amor te espera al fin
a la luna le podrás decir
luna serena sobre las almas
llévame...

Vive en el aire la luna de abril
ella brilla y brilla
y no sabe dormir
y más allá del terraplén
la pantalla con las crueles ciudades
luna serena sobre las almas
llévame... uh, uh
llévame... uh
NOTA: Me gusta más el Luis Alberto Spinetta, poeta.
Su profundidad poetica aún no la entiendo en demasía. Materia pendiente y confesión.

lunes, 7 de enero de 2013

VIENTOS DE PUEBLO ME LLEVAN de MIGUEL HERNÁNDEZ.

 
 
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra:
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.

viernes, 4 de enero de 2013

LA CALUMNIA de RUBÉN DARÍO.


  
Puede una gota de lodo
sobre un diamante caer;
puede también de este modo
su fulgor obscurecer;
pero aunque el diamante todo
se encuentre de fango lleno,
el valor que lo hace bueno
no perderá ni un instante,
y ha de ser siempre diamante
por más que lo manche el cieno.

jueves, 3 de enero de 2013

RIMAS DE RUBÉN DARÍO Y GUSTAVO ADOLFO BECQUER.


Rimas - XV.
Lo que yo te daría
de Rubén Darío.





Un castillo de blancas azucenas
donde una mano leve
coloque entre armonías y rumores
rocío transparente;
un rayo misterioso de la luna
empapada en el éter;
un eco de las arpas que resuenan
y el corazón conmueven;
un beso de un querube en tus mejillas;
algo apacible y leve,
y escrita sobre la hoja de albo lirio,
una rima de Becquer.

Rimas  de
Gustavo Adolfo Becquer.



¡Qué hermoso es ver el día

coronado de fuego levantarse,
y a su beso de lumbre
brillar las olas y encenderse el aire!
¡Qué hermoso es tras la lluvia
del triste otoño en la azulada tarde,
de las húmedas flores
el perfume beber hasta saciarse!
¡Qué hermoso es cuando en copos
la blanca nieve silenciosa cae,
de las inquietas llamas
ver las rojizas lenguas agitarse!
¡Qué hermoso es cuando hay sueño
dormir bien... y roncar como un sochantre...
y comer... y engordar... y qué desgracia
que esto solo no baste!