RINCÓN BARDA SUREÑA
Poesía, arte, cultura, música. Cuentos y Relatos. Un rincón que nace y crece en la Patagonia Argentina.
miércoles, 16 de julio de 2025
Tengo de Nicolás Guillén.
Cuando me veo y toco
yo, Juan sin Nada no más ayer,
y hoy Juan con Todo,
y hoy con todo,
vuelvo los ojos, miro,
me veo y toco
y me pregunto cómo ha podido ser.
Tengo, vamos a ver,
tengo el gusto de andar por mi pais,
dueño de cuanto hay en él,
mirando bien de cerca lo que antes
no tuve ni podía tener.
Zafra puede decir,
monte puedo decir,
ciudad puedo decir,
ejército decir,
ya míos para siempre y tuyos, nuestros,
y un ancho resplandor
de rayo, estrella, flor.
Tengo, vamos a ver,
tengo el gusto de ir
yo, campesino, obrero, gente simple,
tengo el gusto de ir
(es un ejemplo)
a un banco y hablar con el administrador,
no en inglés,
no en señor,
sino decirle compañero
como se dice en español.
Tengo, vamos a ver,
que siendo negro
nadie me puede detener
a la puerta de un dancing o de un bar.
O bien en la carpeta de un hotel
gritarme que no hay pieza,
una mínima pieza y no una pieza colosal,
una pequeña pieza donde yo pueda descansar.
Tengo, vamos a ver,
que no hay guardia rural
que me agarre y me encierre en un cuartel,
ni me arranque y me arroje de mi tierra
al medio del camino real.
Tengo que como tengo la tierra
tengo el mar,
no country,
no jailáij,
no tenis y no yacht,
sino de playa en playa y ola en ola,
gigante azul, abierto democrático:
en fin, el mar.
Tengo, vamos a ver,
que ya aprendí a leer,
a contar,
tengo que ya ya aprendí a escribir
y a pensar
y a reir.
Tengo que ya tengo
donde trabajar
y ganar
lo que me tengo que comer.
Tengo, vamos a ver,
tengo lo que tenía que tener.
Nicolás Guillén nació en Camagüey (Cuba) el 10 de julio de 1902. Fallece en capital de Cuba, La Habana un 16 de julio de 1989. Fue un poeta, periodista y activista político cubano.
sábado, 12 de julio de 2025
Poemas y relatos de Silvia Angélica MONTOTO.
MOMENTOS.
Como vuelven con su arrullo
cada tarde
las palomas al nido.
Como el agua,
que vuelve siendo lluvia
al corazón del río.
Yo vuelvo por caminos de nostalgias
que es una forma
de volver contigo.
Regina...
Que tienes nombre de mujer
y tienes,
la magia del abrigo.
Volver a ti es encontrar de pronto
un tiempo sumergido.
es reanudar el ayer,
la palabra irreverente acaso
cuando está tan presente
lo vivido...
Soñando,
camino por las calles arboladas,
me refugio en tu plaza.
Como un autómata mi pies me llevan
a la ternura irrepetible
de mi casa.
Regina...
Sinónimo de afectos
de lejana juventud
de amigos.
Regresar, es sólo una palabra.
es la forma concreta
de andar caminos.
No se puede volver adonde nunca
del todo se ha partido.
"Cuando digo mañana es porque espero, porque amo,dudo y creo,y porque tengo ganas de seguir viviendo....Mañana cuando diga hasta mañana, mi vos será esperanza.o quizá miedo de que no haya en mi. vida otra mañana,más... seguiré esperando otro comienzo". SILVIA MONTOTO.Vivía en en nuestra Ciudad Villa Regina donde terminó sus días.
No se puede volver adonde nunca
del todo se ha partido.
Tiene varios libros entre ellos, podemos mencionar, Antología de Expresiones Literarias de Neuquén (1977), "Vuelo de palomas" publicado en 1983 en los talleres gráficos de la Organización de Escuelas Parroquiales (Or.Es.Pa) de Villa Regina. En diciembre de 1983 obtiene una mención especial en el Concurso Nacional de Poesías QUIJOTE DE PLATA con el poema "Para llegar al sur", publicado en el libro "Duendes" (1985, Editorial Amarú, Bs. As.).
En diciembre de 1989 publica el libro de poesías "Ocaso de los grillos" (Editorial Amaru, Buenos Aires).
En 1994 publica otro libro de poesías "Luna, retamas y sueños" con ilustraciones de Martín Ydiart de Villa Regina (Editorial Esquel S.A., Chubut).
Residió en la Ciudad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro). Por Resolución N° 299-04 de la Ciudad de Bariloche reconoce con el "Premio al Mérito" a la escritora Silvia Montoto de Lazzeri por su producción literaria.
El cuento “La viuda del ferroviario” recibió el diploma la distinción en la S.A.D.E. (Sociedad de Escritores Patagónicos).
Sus últimos libros “En el andén” presentado en Octubre del 2021 en el Salón de las Artes de Villa Regina, que reúne unos 40 cuentos cortos sobre historias de la vida misma el octavo libro de la autora registrando vivencias de lugares donde vivió como las localidades rionegrinas de Maquinchao, San Antonio Oeste, Villa Regina y San Carlos de Bariloche. Y la nueva antología poética “Desandando caminos” que fuera presentada en Mayo 2022 y "Las andanzas de Don Gauna" presentado en mayo del 2024.
Fallece el jueves 10 de julio del 2025.
*** Muchos de estos datos de la biografía fueron publicados yá en Rincón Barda Sureña.
*** Para los que desean leer otros poemas y cuentos de Silvia Montoto hacer click en etiquetas Silvia Angélica Montoto de Lazzeri y allí aparecerán publicaciones (entradas).
Etiqueta:Silvia Angélica Montoto de Lazzeri.
miércoles, 9 de julio de 2025
Ser argentino / Juan Luis Gallardo.
Ser argentino, amigos, es algo que acontecees algo que se aprende y después no se olvida,
es un temple del ánimo y una emoción que crece,
es una decisión vigilante y dormida.
Es advertir de pronto nuestra alma conmovida
al oír un galope que la tarde estremece
o al aspirar un aroma de tierra humedecida
o al ver una bandera que en el aire se mece.
Ser argentino, amigos, consiste, me parece,
en sentirse partícipe de una guerra perdida
y pese a la derrota mantenerse en sus trece.
Es conservar girones de gloria compartida
y es saber que algún día, si el motivo se ofrece
deberemos jugarnos, sobriamente la vida.
Juan Luis Gallardo nació en Buenos Aires a fines de 1934. Abogado, casado, padre de cuatro hijos. Fue profesor en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina, dirigió la editora oficial ECA (Ediciones Culturales Argentina) y EDUCA (Ediciones de la UCA). Fue Director Ejecutivo de la Revista de la Escuela de Guerra Naval.
Columnista en La Prensa, La Nueva Provincia y Confirmado, publicó veintitres libros (novelas, cuentos poesías, fábulas, biografías, historia) y obtuvo la Cruz de Plata Esquiú, el Premio Santa Clara de Asís y el primer puesto de su categoría en el certamen periodístico hispanoamericano organizado con motivo de cumplirse el segundo centenario del nacimiento del General Güemes. Su Historia Sagrada para Chicos Argentinos recibió una distinción especial, conferida en acto público por la Secretaría de Cultura de la Nación, en 1995.
Ha dictado numerosas conferencias e integrado diversos jurados. Fue Miembro de Número de la Academia del Plata. Falleció el jueves 29 de agosto de 2024.
https://www.juanluisgallardo.info/
... ... ...
Juan Luis Gallardo (1934-2024).
"Conviene recordar finalmente que peor que llegar a viejo es no llegar a viejo". J.L. Gallardo.
PROSAPIA.
Hijo de Luis Francisco Gallardo Cantilo y de Celina Mercedes Pirovano, Juan Luis Gallardo había nacido en 1934 en la ciudad de Buenos Aires.
Nombres ilustres poblaban su familia. Su bisabuelo paterno fue nada menos que Ángel Gallardo, hombre de ciencia y ministro de Relaciones Exteriores y Culto del presidente Alvear. Su bisabuelo materno, el destacado cirujano Ignacio Pirovano.
Uno de sus libros fue justamente, Mi bisabuelo Pirovano, médico de Buenos Aires, aparecido en 1985 bajo el sello Fundación Pirovano, “el cual rescataba la generosidad de mi tía Josefina Pirovano de Mihura, cuyo mecenazgo hizo posible la edición, magnífica por cierto”, recordaba.
Juan Luis, por otra parte, era primo de Sara Gallardo, la ilustre escritora, quien en una ocasión escribió: “El colegio al que asistía se llamaba Angel Gallardo. Iban todos mis primos y era como muy absurdo. Todo como una burbuja. Un día mi hermana Marta se perdió en un club de Hurlingham y fue a la policía. Le preguntaron: ¿Cómo te llamás? Marta Gallardo. ¿Dónde vivís? En la chacra Gallardo. ¿A qué colegio vas? Al Ángel Gallardo. No, nena, no me tomés el pelo, le respondió el policía. Y todo era verdad. Mi familia era como una burbuja. La burbuja Gallardo".
Junto a sus ocho hermanos, Juan Luis se crió en Huinca Hue, el campo de su padre (3), en el partido de Bolívar.
La estancia se encuentra próxima a la estación Pirovano del entonces Ferrocarril Sud, hoy Ferroexpresopampeano. Ahora, destrucción ferroviaria mediante, sólo circulan trenes de carga, tema de conversación de Don Gallardo con quien esto escribe, orgulloso nieto de Oscar Francisco Belcore, jefe de Estación de Duhau, partido de Pehuajó.
Compuso Gallardo esta estrofa en su momento:
“Desde algún territorio perdido en la distanciaregresan lentamente los trenes de mi infancia.Y yo, mientras mi madre me tiene de la manolos estoy esperando, de nuevo, en Pirovano”.
La dilatada llanura bonaerense y pampeana es uno de los temas recurrentes de la obra gallardiana. Algunos de sus escritos en La Prensa, provienen de las historias a la hora del té, la “preferida para sostener la vida social mediante visitas entre quienes, sea en forma permanente, sea en calidad de veraneantes, poblábamos las estancias de la zona” (4) en la década del cuarenta.
“En las Sierras Chatas mi padre construyó una casa con aspecto de fortaleza, después que le expropiaran el campo que tenía en las Sierras de Lihué Calel que hoy es parte de un Parque Nacional. A este campo Papá lo bautizó Santa María del Desierto. Y, en sus últimos años, pasaba allí largas temporadas, acompañado por su segunda mujer, Carmen Beatriz O'Neill, pues, previamente, había enviudado de mi madre, Celina Pirovano de Gallardo”, rememoraba en estas páginas.
“Cierta vez, Sylvester Stallone, sobrevolando la zona en helicóptero, descubrió la casa que había edificado allí mi padre. Y quiso comprarla pagando cualquier precio. Pero mi hermana (María de Jesús Gallardo de García Llorente), con buen sentido, no se la vendió”.
De lo publicado en LA PRENSA. Por Guillermo Belcore. 29.08.2024.
jueves, 3 de julio de 2025
CANCIÓN DEL BOGA AUSENTE de Candelario Obeso Hernández.
CANCIÓN DEL BOGA AUSENTE.
A los señores Rufino Cuervo y Miguel A. Caro
Qué triste que está la noche,
La noche qué triste está
No hay en el Cielo una estrella…
Remá, remá.
La negra del alma mía,
Mientras yo brego en la mar,
Bañado en sudor por ella,
¿Qué hará, qué hará?
Tal vez por su zambo amado
Doliente suspirará,
O tal vez ni me recuerda…
¡Llorá, llorá!
Las hembras son como todo
Lo de esta tierra desgraciada;
Con arte se saca al pez
¡Del mar, del mar…!
Con arte se ablanda el hierro,
Se doma la mapaná…;
Constantes y firmes las penas;
¡No hay más, no hay más!…
… Qué oscura que está la noche;
La noche qué oscura está;
Así de oscura es la ausencia
Bogá bogá…
Candelario De La Rosa Obeso Hernández nacido en Colombia en Santa Cruz de Mompox el 12 de enero de 1849, poco antes de que entrara en vigor la ley de abolición de la esclavitud en el país.
Hijo natural del hacendado Eugenio María Obeso y la criada de raza negra María de la Cruz Hernández.
En su corta vida se caracterizó por desempeñar múltiples oficios. Fue profesor en un colegio de Sucre, jefe de batallón de Cazadores en la guerra de 1876, tesorero municipal de Magangué y gracias a su cercana amistad con Tomás Cipriano de Mosquera fue nombrado cónsul de Tours, Francia e intérprete nacional en Panamá de 1872 a 1874.
Se lo considera uno de los máximos referentes de la poesía afrocolombiana. Se le conoce como el precursor de la "Poesía Negra y oscura" en Colombia.
Tradujo al español a Shakespeare, Musset, Víctor Hugo y a Tennyson y traducciones de poesías de Goethe y Jonathan Lawrence.
Fallece en Bogotá, 3 de julio de 1884.
lunes, 30 de junio de 2025
EL ABUELO. Letra: Alberto Cortez. Música: Alberto Cortez.
EL ABUELO. Letra: Alberto Cortez. Música: Alberto Cortez.
De alguna manera esta canción que viene es una historia de
ida y vuelta. ¿Por qué?, pues simplemente porque mi abuelo se fue de emigrante
y después de casi una vida yo, su nieto mayor recorrí el camino de regreso, ese
camino que él no pudo realizar a lo largo de su larga vida, a pesar de su
inmensa nostalgia. Murió a los ochenta y algunos años. Los hermanos Eladio y
Germán García era viajantes vendedores de empresas porteñas. Allí en Trenque
Lauquen conocieron a las hermanas Laburu, se enamoraron y después de un
relativamente corto noviazgo se casaron y se fueron a vivir a Buenos Aires. La
Argentina en aquellos años de principio de siglo era una esperanza que ofrecía
amplios horizontes para los jóvenes con ganas de trabajar y hacer fortuna. Los
hermanos García habían dejado España y especialmente Galicia ya que esta “sua
terriña” natal no podía ofrecerles más que una vida azarosa bastante cercana a
la miseria. Germán, Eladio y David, los tres hermanos García, se embarcaron en
Vigo, como todos los gallegos emigrantes con destino a Buenos Aires. Al llegar
se emplearon como viajantes en una empresa de tabacos y “El abuelo” y su
hermano Germán en uno de sus viajes de ventas a las poblaciones del interior,
conocieron, noviaron y se casaron con dos hermanas de origen vasco, Doña Julia
Laburu, mi abuela y Doña Leonor Laburu. Estas hermanas vivían con su familia en
Trenque Lauquen, hoy una floreciente ciudad de la provincia de Buenos Aires. Ya
casados regresaron a la capital. Como en aquella gran ciudadano se veían las
cosas claras como para hacer dinero pronto Eladio, mi abuelo y su joven esposa
Julia emprendieron viaje hacia el oeste en busca de organizar un pequeño
comercio en algún pueblo de los que se fundaban aprovechando la riada de gente
que buscaba trabajo en el ferrocarril en construcción. Recaló primero en
General Villegas, ultima población de la provincia de Buenos Aires y allí las
cosas no le fueron del todo bien y como consecuencia de aquel fracaso, malas
siembras y peores negocios, desalentado, decidió internarse más al oeste.. Pero
antes, quiso con ayuda de sus hermanos regresar a Galicia con toda la familia y
así lo hizo. Nadie en la familia supo explicarme las razones de ese regreso.
Seguramente su exultante juventud de entonces más los fracasos s los que antes
hice referencia convocó una tormenta de dudas de que a lo mejor en España
podría salir adelante, pero no fue así. Permaneció allí un par de años viviendo
a expensas de la familia y en esa breve estancia nació mi padre en Pungín
provincia de Orense, una aldea a escasos quince kilómetros de la capital
provincial. Al año del nacimiento de mi padre el abuelo su mujer y su prole
volvieron a Argentina para no regresar jamás a España. En realidad en la
canción yo digo que nunca volvió a España sin embargo como se ve no es
totalmente cierto. Claro que este regreso no quise tomarlo en cuenta, porque se
produjo a muy poco tiempo de haber emigrado y por circunstancias, por mi
desconocidas. Ya de regreso a Argentina retomó su éxodo hacia el oeste hasta
llegar a una naciente población (apenas un caserío) que por entonces se llamaba
Villa Jardón en honor a la familia que había donado los terrenos para su
fundación. Más tarde las tendencias reivindicadoras de la cultura indígena de
la zona lograron cambiar el nombre de Villa Jardón por el actual: Rancul. Allí
se instaló comprando, siempre con ayuda de sus hermanos una casa en la que
muchos años después, el 11 de marzo de 1940 nacería yo. Montó un negocio en
donde se vendía de todo para la gente del campo. Como era un nostálgico
empedernido a pesar de las distancias y las todavía precarias comunicaciones
seguía muy de cerca todo lo que acontecía en España, su patria lejana. Según me
contaban mis tías, cuando estalló la guerra civil española estuvo a punto de
dejarlo todo otra vez y regresar a alistarse en las fuerzas republicanas, mas
su familia, ya numerosa y la negativa de sus hermanos de ayudarle en aquello
EL ABUELO.
"I
El abuelo un día
cuando era muy joven
allá en su Galicia,
miró el horizonte
y pensó que otra senda
tal vez existía.
Y al viento del norte
que era un viejo amigo,
le habló de su prisa,
le mostró sus manos
que mansas y fuertes,
estaban vacías,
y el viento le dijo:
""Construye tu vida
detrás de los mares,
allende Galicia"".
Y el abuelo un día
en un viejo barco
se marchó de España.
El abuelo un día,
como tantos otros,
con tanta esperanza.
La imagen querida
de su vieja aldea
y de sus montañas
se llevó grabada
muy dentro del alma,
cuando el viejo barco
lo alejó de España.
II
El abuelo un día
subió a la carreta
de subir la vida.
Empuñó el arado,
abonó la tierra
y el tiempo corría.
Y luchó sereno
por plantar el árbol
que tanto quería.
Y el abuelo un día
lloró bajo el árbol
que al fin florecía,
lloró de alegría
cuando vio sus manos,
que un poco más viejas
no estaban vacías.
Y el abuelo entonces,
cuando yo era niño,
me hablaba de España,
del viento del norte,
de la vieja aldea
y de sus montañas.
Le gustaba tanto
recordar las cosas
que llevo grabadas
muy dentro del alma,
que a veces callado,
sin decir palabra,
me hablaba de España.
III
El abuelo un día,
cuando era muy viejo,
allende Galicia.
Me tomó la mano
y yo me di cuenta
que ya se moría.
Y entonces me dijo,
con muy pocas fuerzas
y con menos prisa,
""prométeme, hijo,
que a la vieja aldea
irás algún día,
y al viento del norte
dirás que su amigo,
a una nueva tierra
le entregó la vida.
Y el abuelo un día
se quedó dormido
sin volver a España.
El abuelo un día,
como tantos otros,
con tanta esperanza.
Y al tiempo al abuelo
lo vi en las aldeas,
lo vi en las montañas,
en cada mañana
y en cada leyenda,
por todas las sendas
que anduve de España.
"
Letra: Alberto Cortez. Música: Alberto Cortez.
Pertenece a la Página: http://www.albertocortez.com/
Alberto Cortez.
Nace en 1940 en la localidad de Rancul, provincia de La Pampa, República Argentina, el 11 de marzo José Alberto García Gallo.
"Rancul es mi pueblo, es decir, allí donde mi madre me trajo al mundo, allí donde pasé mi infancia, feliz por cierto, y si digo feliz, no es porque de niño tuviera muchas licencias o muchos juguetes o mis padres muchas posibilidades de ofrecérmelos, no. Mi infancia fue una infancia feliz porque se desarrolló en un clima familiar armónico, al punto de atreverme a llamarlo amoroso. Armónico porque ni de niño ni de adolescente asistí jamás a una discusión entre mis padres, y no dudo de que como pareja las hayan tenido, pero bien se cuidaron de no discutir delante de sus hijos, es decir, que la armonía fue una constante en la casa familiar. Con nosotros convivían tías, tíos y, por supuesto, el abuelo paterno de origen gallego a modo de patriarca. Mis abuelos maternos, italianos, no vivían en nuestra casa mas sí en el pueblo, que viene a ser más o menos lo mismo, pues la distancia entre ambas casas era mínima. De niño tuve muchos amigos que la vida me ha permitido conservar a través del tiempo, dispersos, pero siempre presentes en mi ánimo y, por supuesto, en mi corazón. Juntos fuimos atravesando la infancia y juntos nos sorprendió la adolescencia y el crecimiento de las alas. Un buen o mal día esas alas levantaron vuelo y a casi todos nos ganó el exilio, el exilio natural de un tiempo que ya nunca más regresa y cuyas coordenadas están escritas y bien definidas en el libro del destino. Flotando en el incontaminado aire de Rancul se quedaron nuestros despertares a la vida, a los sueños, la fantasía, la imaginación y naturalmente las esperanzas. Todos nos fuimos con la promesa de volver algún día al encuentro de las emociones y a descolgar de ese incontaminado aire de nuestra infancia y adolescencia, los recuerdos más urgentes de recuperar" Página de Alberto Cortez.
Era descendiente de españoles por parte de su padre, y de
italianos piemonteses por parte de su madre, Ana Magdalena Gallo.
Alberto Cortez el jueves
4 de abril de 2019 en la ciudad de Móstoles, Comunidad de Madrid, España, a los
79 años.
... ... ...
En la plaza céntrica de Rancul yace el Rinconcito en
homenaje al reconocido cantautor Alberto Cortez. Allí en un espacio
especialmente cuidado, se observa una placa y un aguaribay que fue plantado en
su nombre, la misma especie que lo inspiró en su tema musical "Mi árbol y
yo".
Las cenizas del cantautor argentino Alberto Cortez descansan
en Rancul, su pueblo natal. Los restos fueron traídos en plena pandemia por su
viejo amigo Carlos Corvalán desde Rosario y fueron recibidos por sus dos sobrinas,
Jimena y Belén García.
En el 2023 en cumplimiento de los deseos del reconocido
cantautor Alberto Cortez, llegaron a Rancul 102 bultos procedentes de Valencia,
España. El material está constituido de: documentos, cuadros, objetos, discos,
libros y mobiliario. Todo este material quedará a resguardo de familiares hasta
tanto se concrete el espacio.
A lo largo de su obra artística, llevó las raíces de La
Pampa en todos sus actos. Algunas de sus canciones más conocidas y destacadas
son: “Campos pampeanos”, “Volveré a los viejos andenes”, “Distancia”, “La Pampa
es un viejo mar”, entre tantas otras.