lunes, 29 de abril de 2013

Vida de JOSÉ HIERRO.



Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.

Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.

Grito "¡Todo!", y el eco dice "¡Nada!".
Grito "¡Nada!", y el eco dice "¡Todo!".
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.

No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)

Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.

José Hierro del Real fue poeta español, madrileño que nació en 1922 y falleció en Madrid en el  2002), conocido como José Hierro o Pepe Hierro.

domingo, 28 de abril de 2013

Mengana si te vas con el zutano...

 


Mengana si te vas con el zutano
yo/tu fulano/ no me mataré
simplemente los seguiré en la noche
por todos los senderos y las dunas
vos gozando tal vez y yo doliéndome
hasta que vos te duelas y yo goce
cuando las huellas a seguir no sean
dos tamañas pisadas y dos breves
sino apenas las de tus pies dulcísimos
y entonces yo aparezca a tu costado
y vos /con esa culpa que te hace
más linda todavía/ te perdones
para llorar como antes en mi hombro.
 
MARIO BENEDETTI.

sábado, 27 de abril de 2013

LOS REYES DE LA BARAJA de FEDERICO GARCÍA LORCA.

 
LOS REYES DE LA BARAJA.
 
Si tu madre quiere un rey,
la baraja tiene cuatro:
rey de oros, rey de copas,
rey de espadas, rey de bastos.
Corre que te pillo,
corre que te agarro,
mira que te lleno
la cara de barro.
Del olivo
me retiro,
del esparto
yo me aparto,
del sarmiento
me arrepiento
de haberte querido tanto.
 

viernes, 26 de abril de 2013

La casada infiel de Federico García Lorca.

 
 
La casada infiel
Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.

Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quite la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montando en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena,
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.

Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande, de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.

LA DAMA DE NEGRO de ¿Federico García Lorca?

LOS MENSAJES RECIBIDOS EN ESTE UNIVERSO POESÍA DESDE EL SUR ARGENTINO DE PERSONAS ESTUDIOSAS ASEVERAN QUE ESTOS VERSOS NO PERTENECEN A GARCÍA LORCA.

DE NEGRO VA LA SEÑORA
SIEMPRE VESTIDA DE NEGRO
Y NO ES POR SU MARIDO
QUE HACE RATO QUE SE HA MUERTO.
LLEVA LUTO POR LA PATRIA
QUE ELLA HA IDO PARIENDO,
DESTRUYENDO CON SU IRA
LO QUE OTROS ERIGIERON.
MUJER SIN CONCIENCIA ALGUNA,
VACÍA DE AMOR O AFECTO,
NO ACEPTANDO UNA OPINIÓN,
UNA PALABRA, UN CONSEJO.
ABRIGA SU SOLEDAD
ACUMULANDO DINERO,
POBRE, POBRE ESTA SEÑORA
QUE NO TIENE NADA BUENO.
VA CAYENDO POCO A POCO
SU DELIRIO SE AGIGANTA
Y YA SE SIENTE UNA REINA
RODEADA DE ORO Y DE PLATA.
CON SUS SÚBDITOS AL PIE
TODOS CON CABEZA GACHA
Y ELLA UNA DIOSA SE CREE
Y VA CON LA FRENTE ALTA
¿NO SE CANSARA –PREGUNTO-
DE DISCURSEAR CON TAL SAÑA
CARGANDO LA TINTA EN COSAS
QUE NO TIENEN IMPORTANCIA?
¿NO SE MIRARA AL ESPEJO
Y DIRÁ¡ QUE ESTOY HACIENDO¡
ESTOY CANSADA QUE SIEMPRE
ME DIGAN LO QUE YO QUIERO.
LA LOCURA DEL PODER
LA CODICIA Y LA AMBICIÓN
LLEVADAS A TAL EXTREMO
UN FINAL HA DE TENER.
PORQUE AL LLEGAR TAN ARRIBA
ESTA SOBERBIA MUJER,
SOLO UNA COSA LE QUEDA
Y ES SIMPLEMENTE… CAER.

Algunos esta poesía se la adjudican a Federico García Lorca otros dudan de su autoría.

DESDE RINCÓN BARDA SUREÑA POR COMENTARIOS RECIBIDOS ALGUNOS DAN COMO AUTORAS A CORINA RÍOS O ANA CORDEYRO. 

Este poema publicado el 26/4/2013 que se atribuye cuando fuera publicado por internet en 2013 a Federico García Lorca y que después por comentarios de lectores dicen que son versos de dos mujeres. En su momento existieron voces a favor del mismo más allá de la autoría como solicitudes que fuera eliminado... cosa que no se hizo. Hoy 12/12/2022 han pasado 9 años y lo siguen leyendo y comentando. Esta entrada lleva unas 41400 visitas o vistas según blogger. 

martes, 23 de abril de 2013

CAMBIOS EN EL CIELO DE CARLOS BASABE CERDÁ - EXCLUSIVO RINCÓN BARDA SUREÑA.

CUENTOS Y RELATOS.
ESCRITORES PATAGÓNICOS.
CAMBIOS EN EL CIELO.


Argentina, ha sido prácticamente siempre un país extraño, extraño en su personalidad, extraño en sus gobiernos, extraño en las relaciones con los países vecinos, extraño en su economía, es decir que se salta las normas protocolarias de cualquier país democrático o más aún, cuantas veces debió soportar las intervenciones de los militares. De todas maneras, los habitantes son personas que siendo inmigrantes no representan complicaciones para las autoridades en ningún lugar del mundo. Es muy, pero muy difícil encontrar noticias policiales o de páginas negras que hayan procurado argentinos o uruguayos, estos dos países son sinónimo de costumbres y cultura desde que los habitaban los aborígenes. Se comparten las músicas, la historia, los ires y venires de un lado al otro del río de La Plata.
No es extraño que de cualquiera de las orillas, jóvenes crucen en Ferry para emparentarse en  playas o en diversiones. Sin embargo hay que reconocer que el argentino piensa 30 segundos antes que el uruguayo y eso hace que exista una extraña antipatía que se resuelve muchas veces a través de los chistes.
         Esta aclaración sin embargo está relacionada para conocer el perfil del argentino que interviene en este cuento corto. Se dice que los españoles están siendo sangrados siempre con el detestable “cuento de gallegos.
”Estos cuentos forman parte de la idiosincrasia sudaca, atendiendo las formas escasas de preparación que llevaron los españoles (todos gallegos para los argentinos) que enriquecieron la argentina sobre los finales del siglo diecinueve en que debieron abandonar la región Ibérica para encontrar en Sudamérica la recuperación de la estabilidad emocional y familiar. Los españoles siempre se destacaron por su tozudez ante la adversidad y trabajaron donde los pusieron. Demostraron grandes conocimientos en la gastronomía, el calzado, el campo y muchos  fueron contratados como marinos ya que atesoraban grandes conocimientos náuticos a través de la navegación entre Islas mediterráneas.
Un cura que se arremangó la sotana para instalarse en un pueblito del norte argentino, daba misa cantada cada domingo y los salvajes que se encontraban fuera de la iglesia le hacían coros indecentes. El tiempo como siempre se encargó de poner las cosas en su sitio y pasada una temporada prudencial, aquellos amigos del coro exterior cruzaron la puerta y terminaron entregados a los consejos del curita Español.
 De a poco la feligresía de ese pueblito de la Provincia de Córdoba, le tomó cariño y los fines de semana le sabían llenar la despensa de la Iglesia con huevos, patatas, algunas verduras, frutas, nueces y hasta algunas botellitas de vino patero que el curita se encargaba de dar cuenta los días intermedios de la semana. Pasaron los años y la morriña del cura se fue acrecentando junto con las arrugas de la piel madura. Se propuso un par de años más de tiempo para darse unas vacaciones y regresar definitivamente a su querida España que siempre le reclamó el cariño.  Cuando cumplió los setenta, les comunicó a sus superiores que ansiaba el traslado a su pueblo natal. Luego de unos trámites de rigor, fue preparado su regreso y la despedida emocionada de generaciones que conocieron su infinita paciencia ante los argentinos.
         Un avión de Iberia lo trasladó hasta Madrid y de allí en tren logró unir su aventura definitiva, arribando a La Coruña.
Sus familiares lo estaban esperando y en poco tiempo volvió a ser un Español más (o un Gallego más). Los años pasaron muy rápidos para el cura y un buen día, Dios creyó oportuno darlo como caducado y lo llamó desde arriba. Ángel que se llamaba el sacerdote, fue obediente y cubrió el trayecto al cielo en muy poco tiempo. Llegó huérfano de información porque la última parte de su vida lo pasó meditando y recordando tiempos viejos cuando el mundo estaba poblado de habitantes con otras culturas. El esperaba aquella parte del cielo donde se abría una puerta celestial entre nubes de algodón y San Pedro con un tremendo manojo de llaves le abriría la puerta de su nuevo domicilio, pero algo había cambiado. Cuando murió y se trasladó como alma, preguntó donde debía ir. ¡Al Cielo! (le dijo un ángel).
 Obediente como siempre fue hasta una puerta grande donde se podía leer en un rótulo de metacrilato; “BIENVENIDOS AL CIELO”. Había una mesita de entrada y un ángel vestido con una blanca chilaba que le preguntó ante la llegada; ¿Qué desea el señor?, ¡me dijeron que tenía que venir al cielo, y aquí estoy! ¡Bienvenido!, puede pasar y ponerse el último de aquella cola de espíritus recién llegados.
         La cola de aspirantes al cielo estaba muy molesta y se notaba cierta indisciplina unida a quejosos que pedían la hoja de reclamaciones a voces.
         Ángel traía una pregunta unida a una ansiedad contenida y la largó enseguida. ¿Por donde se encuentra Dios? (preguntó). ..el recepcionista sin demasiado entusiasmo le respondió, ¡Dios no está más, estaba muy viejito y se jubiló hace bastante tiempo!... ¿y quien lleva el cielo entonces?, (dijo el cura totalmente asombrado). ¡lo llevan unos Argentinos!, respondió el portero sin emocionarse., el jefe es uno que tiene un ojo mirando a Cuenca.
 En los últimos tiempos, habían muerto muchos argentinos y ellos buscaron la forma de quedarse con el cielo que es bastante rentable, ¡pero como ve!, han creado un desorden y una corrupción que más vale ni enterarse.  Luego de muchos días de espera en la cola de llegada, le llegó el turno de ser atendido. ¡bienvenido señor! le espetó el recepcionista con tono sobrador. “¡Como usted verá esto ha sufrido un cambio en el sistema, arropado por cambios naturales llegados en el marco de bla, bla, bla, bla bla, (lenguaje argentino), entonces debe saber que acá ahora se ha creado un “paraíso virtual”,..¿virtual? ¿Qué significa?,.. ¿qué significa?, ¡que usted a cambio de un modesto aporte económico, tendrá derecho a lograr un combo de posibilidades! ¿quiere 50 años tirado a la orilla de una playa?, ¡perfecto!. ¿quiere 30 años con mozos que le sirvan comidas exóticas, vinos de la bodega Pirri o churrascos con morcillas, chorizos, cordero patagónico, chimichurri, etc.?, ¡acordado!, que quiere tener un vehículo a nafta durante 60 años? ¡concedido!, aquí todo es virtual y como ya le anticipé, por una módica suma tendrá todo lo que desee!, lo colocamos en un disco duro y ¡hala! 
El curita estaba transformado, tantos años pregonando que el cielo, Dios, los ángeles y el Paraíso eran otras cosas diferentes y ahora se encuentra en una cola desordenada de almas que intentaban colarse para ser atendidos. Un alma arrebatada que estaba haciendo quilombo, se acercó enojado y dijo al portero; ¡Si usted no me atiende, tendrá que sujetarse los pantalones, porque no sabe quien soy yo! ¡Hacete humo boludo! Le respondió el portero. El Cura recordando los tiempos que había pasado en Argentina, trató de salir pronto de ese lugar. ¡déme 100 años de paciencia y ya está! ¡acordado! (respondió el recepcionista colocando un disco duro) ahora tiene que ir a aquella cola para que se lo activen, ¡pase por caja y buena suerte! A paso lento se dirigió a la cola que estaba revolucionada por algún motivo aparentemente grave. Unas almas se estaban liando a guantazos y otras se apoderaron de unos discos duros dejados sobre una nube pequeña.
         Luego de una exasperante cola desorganizada, le llegó el turno de ser atendido, el nuevo recepcionista tenía cara de argentino, ¿qué desea el señor? (le pregunta), traigo este disco duro para que me lo active y pasar al “Paraíso” (dijo Ángel con voz aflautada)
         ¡No podrá ser!, le responde el portero, el sistema se ha caído y tiene que hacer cola de nuevo para comprar otro disco por una modesta suma de pesos, para tal efecto deberá hacer cola ayá donde están aqueyos viejos.
         (El cielo yoraba).

sábado, 20 de abril de 2013

UNA GRANADA SOLA poema de JORGE CASTAÑEDA.

UNA GRANADA SOLA
 
Una granada sola
Ha dado mi granado.
-
Se parece a una joya
De color colorado.
En ella nada sobra
Y nada le ha faltado.
Olorosa y redonda
El sol la ha madurado.
Y ofrece muy oronda
Su tentador bocado.
Ella me cuenta cosas
Si paso por su lado.
Y cuando sea su hora
Me ofrecerá un bocado.
Bien granate su boca
Su frescor recobrado.
Una granada sola
Ha dado mi granado.
¡Ay qué pena más honda!
¡Del árbol la he arrancado!
 
PENAS Y PESARES, POESÍA DEL ESCRITOR PATAGÓNICO JORGE CASTAÑEDA DE LA LOCALIDAD DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO: VALCHETA EN LA LINEA SUR RIONEGRINA, "PATAGONIA PLENA" COMO LA DENOMINO.
Y UNA GRANADA SOLA TRAJO CONSIGO "LAS MUSAS"...
ESTE POEMA FUE PUBLICADO EN EL SIGUIENTE ENLACE DE LONG ISLAND AL DÍA:
 


viernes, 19 de abril de 2013

FRAGMENTO DE "ALLÍ DONDE ALCÉ MI RABIA" (1972).

la paciencia es cosa seria cuando no tiene final
pero el hombre acaba mal cuando gasta esa virtud
si se juega el caracú pa no caer en el fracaso
lo planchan de un garrotazo y así le apagan la luz
y haciendo puruspupús en discursos sentenciosos
el caudillo alabancioso miente a granel y sin asco
cae el yanqui, el ruso, el vasco, el turco y el jeringoso
y ¿que hay del asado jugoso y el puchero de Marucha?
¿que pasa con el que escucha tanta promesa gastada?
si pa echar una yerbeada lleva el país a babucha
¿Que pasa con el que lucha y se hincha como un caballo?
que ya ni el gusto a zapallo puede probar en el plato
ese que se acuesta pato y amanece con el gallo
ese que ya tiene un callo en medio del corazón
con la mujer sin calzón con el hijo sin tricota
ese que usan cuando votan prometiéndole un montón.

ese que tiene razón cuando dice que es mentira
ese que no tiene lira, ni dólar, ni patacón
ese que ni a religión le alcanza lo que traspira
¿que pasa con el que muere solo por decir que no?
cuando a punta de rigor le ahorcan los ideales
males que alimentan males, dolores que traen dolor
y ese que cae por desgracia al final de un mosocomio
por haber andado de insomnio acomodando el salario
seguro que deja varios con visita al manicomio.




José Larralde acumula una nutrida discografía, de antología, que muchos renuevan las adquisiones de los larga duración y magazines pasan a  escucharlo en discos compactos, MP3 o en sistema de imagen y sonido como Youtube (entre otros) y se renueva el  público que "descubre" la vigencia de sus creaciones.
Sus discos son "Canta José Larralde" (1967), "Permiso" (1968), "El sentir de José Larralde, herencia pa' un hijo gaucho", partes I y II (1968/1969), "Hombre" (1969), "Pa' que dentre" (1969), "Amigo" (1970), "Santos Vega / Milonga de tiro largo" (1970), "Cimarrón y tabaco" (1971), "Cimbreando" (1972), "Simplemente" (1973), "Macollando" (1973), "Del corazón pa' dentro" (1974), "Y un porqué sin final" (1975), "De hablarle a la soledad" (1976), "Al tranco manso nomás" (1977), "Si yo elegí mi destino" (1978), "Desde lejos" (1979), "Del Sur pa' allá" (1980), "Amansando soledades" (1981), "Un viento de aquel lao" (1982), "Hablando en criollo" (1983), "Viento arriba" (1984), "El alegre canto de los pájaros tristes" (1986), "Como quien mira una espera" (1995), "Trayendo ayeres", vol. I y II (1996) y "A las once menos cuatro" (1999).

miércoles, 17 de abril de 2013

Éste Que Ves, Engaño Colorido - SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ.


Éste que ves, engaño colorido,
que, del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;

éste, en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido,

es un vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado:

es una necia diligencia errada,
es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ  como es conocida Juana Inés de Asbaje y Ramírez quien naciera en San Miguel de Nepantla, México, en 1651 y fue  la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.
Fallece  en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695.

sábado, 13 de abril de 2013

FAROLITO DE PAPEL...


En tus grupos me ensarté
y en tu arrullo me dormí
y dormido me quedé
solo, pato... y hecho un gil.
Esta noche me encontré
la cartita del adiós
en la almohada donde ayer
me juraste eterno amor.
Farolito de papel,
que alumbraste mi bulín
con la luz amiga y fiel
de amoroso berretín.
Otro lado alumbrás hoy,
te apagaste para mí.
Y yo a oscuras aquí estoy,
solo, pato... y hecho un gil.

Solo quedé...
¡Yo no tenía más que a vos!...
Pato... porque
¡eras mi mundo de ilusión!
Vuelvo a prender
el triste pucho del ayer,
para aliviar
esta amargura brava
que hoy me das...

Vos sos linda, vos tenés
pinta fina... y engrupís.
Vos un mundo prometés
y sin dar te despedís.
Vos el traje te adornás
con mi otario corazón,
y los de otros, que al pasar
tu reflejo encandiló...
Pero, al fin, apenas sos
Farolito de Papel
y una noche en lo mejor
chamuscada has de caer.
Cargarás también tu cruz
cuando sepan que tenés
mucho humo y poca luz,
Farolito de Papel...
Farolito de papel - Tango de 1927 de Francisco García Jiménez y música de Lespés.
 


viernes, 12 de abril de 2013

Poema número cero de Luis Alposta - 1967.

 
 
Puedo escribir los versos más lunfas esta noche.

Escribir, por ejemplo: “La mina está forfai
y en la grotesca mueca de su escracho,
la esperanza se deja ver un cacho
cuando alguien le presenta un cusifai”.

Puedo escribir los versos más lunfas esta noche.

Porque en noches como ésta el chiquilín
me brindó la moneda rezagada,
y el café, la vigilia trasnochada
donde nació este hermoso berretín.

Puedo escribir los versos más lunfas esta noche...

pero, con gris de calle en la mirada,
con nostalgia y pelusa en el bolsillo,
frente a la negra boca de un pocillo
me está por sorprender la madrugada.



EDMUNDO RIVERO LE PUSO LA MÚSICA 
AL POEMA NÚMERO CERO DE LUIS ALPOSTA.


jueves, 11 de abril de 2013

Acerca de la metáfora en el tango por Luis Alposta.




La metáfora, que en griego significa traslación, traslado, es una figura literaria mediante la cual nos referimos a algo, utilizando el nombre de otro algo con el que guarda semejanza. Es, también, tender a lo decoroso y noble, buscando que la traslación llegue a embellecer y hasta poetizar el sentido propio de lo que queremos nombrar.
Así, por ejemplo, si decimos como Cadícamo, para aludir a la tristeza, “las gotas caen en el charco de mi alma”, esto es ya una metáfora. Y las metáforas en el tango son numerosas. Se dan como en racimo y, no pocas, con una notable belleza y fuerza expresiva.
Celedonio Flores nos dejó muchas de ellas recurriendo, más de una vez, a la terminología de los naipes y del turf.
Cuántas veces con un cuatro / a un envido dije ¡Quiero!... / y otra vez me fui a baraja / y tenía treinta y tres (Cuando me entrés a fallar).
Para el récord de mi vida / sos una fácil carrera / que yo me animo a ganarte / sin emoción ni final (Canchero).
Están, también, las metáforas que se basan en la capacidad que tiene la imaginación de captar relaciones que la razón jamás hubiera sospechado. Lo contradictorio y arbitrario en función de la realidad poética. Y un ejemplo lo encontramos en Expósito, cuando nos dice: Trenzas de color de mate amargo.
El tango, a través de sus letras, en las que el regreso parece ser una constante, tal vez no sea más que una metáfora totalizadora del paso del tiempo. Arena que la vida se llevó.

Por Luis Alposta.
Publicado en http://www.periodicoelbarrio.com.ar
Luis Alposta

Médico, poeta y escritor argentino.
Entre sus veintisiete libros publicados figuran: “Antología del Soneto Lunfardo” (1978); “Con un Cacho de Nada”, poemas.(1986); “Entelequias”, poemas (1994); “Otro él”, poemas (2000); “En esta hora”, poemas (2016); “El Lunfardo y el Tango en la Medicina”, ensayo. Con prólogo del Dr. Luis F. Leloir (1986); “La Culpa en Martín Fierro”, ensayo (1998); “Mosaicos Porteños”, micro-ensayos (2005 -2017)…

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Alposta

http://mosaicosportenos.blogspot.com

Curriculum vitae

Egresa de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires en 1963. Durante sus primeros años de médico se especializa en Obstetricia y Ginecología. Posteriormente, es becado por la Universidad de San Pablo – Brasil – y, en 1974, por el Instituto de Geriatría de Bucarest -Rumania -, donde realiza cursos de perfeccionamiento en Clínica Geriátrica, especialidad a la que se habrá de dedicar en forma exclusiva durante veinte años.Entre 1988 y 1989, y sin abandonar la Geriatría, realiza estudios de Homeopatía en la Escuela Médica Homeopática Argentina Tomás Pablo Paschero.

Fundador y presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza
Miembro de Número de la Academia Porteña del Lunfardo y Académico Titular de la Academia Nacional del Tango. Sus poemas (algunos traducidos al francés, inglés, italiano, persa y japonés) figuran en numerosas antologías, habiendo sido, muchos de ellos, musicalizados y grabados por Edmundo Rivero, Rosita Quiroga, Osvaldo Pugliese, Juan Carlos “tata” Cedrón y Daniel Melingo, entre otros.

https://buenosaireshistoria.org/staff-member/luis-alposta/


lunes, 8 de abril de 2013

MARGOT - CELEDONIO FLORES.



Margot es un tango del año 1921 con letra de Celedonio Flores y la música de José Ricardo y Carlitos Gardel.

MARGOT.
Se te embroca desde lejos, pelandruna abacanada,
que has nacido en la miseria de un convento de arrabal...
Porque hay algo que te vende, yo no sé si es la mirada,
la manera de sentarte, de mirar, de estar parada
o ese cuerpo acostumbrado a las pilchas de percal.
Ese cuerpo que hoy te marca los compases tentadores
del canyengue de algún tango en los brazos de algún gil,
mientras triunfa tu silueta y tu traje de colores,
entre el humo de los puros y el champán de Armenonville.


Son macanas, no fue un guapo haragán ni prepotente
ni un cafisho de averías el que al vicio te largó...
Vos rodaste por tu culpa y no fue inocentemente...
¡berretines de bacana que tenías en la mente
desde el día que un magnate cajetilla te afiló!


Yo recuerdo, no tenías casi nada que ponerte,
hoy usas ajuar de seda con rositas rococó,
¡me reviente tu presencia... pagaría por no verte...
si hasta el nombre te han cambiado como has cambiado de suerte:
ya no sos mi Margarita, ahora te llaman Margot!


Ahora vas con los otarios a pasarla de bacana
a un lujoso reservado del Petit o del Julien,
y tu vieja, ¡pobre vieja! lava toda la semana
pa' poder parar la olla, con pobreza franciscana,
en el triste conventillo alumbrado a kerosén.




Hoy los medios de comunicación hablaban del fallecimiento de la ex primera ministra británica conservadora Margaret Thatcher.
Y "Margaret" sería en castellano  el nombre de Margarita; y empecé a tararear y cantar el tango de Celedonio Flores "Margot" (será por mi escasa a nula consideración a la Thatcher... poray... poray cantaba Garay...).
me reviente tu presencia...
pagaría por no verte...

"Margot" que es el nombre  de Margarita en idioma francés bien de acuerdo a la Argentina de los años ´20 donde predominaba la cultura francesa en las "familias distinguidas" que "los niños bien" viajaban a París.
Y Celedonio Flores un poeta del arrabal porteño.
En el mismo se marca las diferencias sociales entre los ricos (y aquellos que buscan escalar en lo social a toda costa) y los de menos recursos.
Un tango con letra divertida  y con una letra llena de filosofía y experiencia de vida en ritmo 2x4.

viernes, 5 de abril de 2013

¿Dónde iremos a parar, si se apaga Balderrama?



BALDERRAMA
(Zamba)
Letra: Manuel J. Castilla
Música: Gustavo "Cuchi" Leguizamón

A orillitas del canal,
cuando llega la mañana,
sale cantando la noche,
desde lo de Balderrama.

Adentro, puro temblor,
el bombo con la baguala
y se alborota quemando
dele chispear, la guitarra.

Lucero solito,
brote del alma,
¿dónde iremos a parar,
si se apaga Balderrama?

Si uno se pone a cantar,
un cochero lo acompaña
y en cada vaso de vino
tiembla el lucero del alba.

Zamba del amanecer,
arrullo de Balderrama,
llora por la medianoche;
canta por la madrugada.

¿Dónde iremos a parar, si se apaga Balderrama? se preguntaba, en la década del ´60, el poeta salteño Manuel J. Castilla.
Lo de Balderrama era  donde solía ir a tomar unos tragos acompañado por otro comprovinciano el doctor Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
Estas DOS POTENCIAS, PALABRAS MAYORES DEL FOLCLORE NACIONAL le darían vida musical al poema hecho zamba que recorrió el mundo, en decena de idiomas.
 


 ¿Dónde iremos a parar,
si se apaga Balderrama?

El reconocido Juan Balderrama, propietario del mítico “Boliche Balderrama”en la esquina de Esteco y San Martín, “a orillitas del canal” (un boliche salteño con más de 60 años de vigencia), falleció el 2 de abril a la  tarde a raíz de una insuficiencia cardíaca a los 79 años.
 
En una entrevista, don Juan Balderrama contó el origen de la zamba "Balderrama".
“Manuel  me dijo "chango, qué bien se la pasa en el boliche. Le voy a hacer una zamba". Pasó el tiempo, y nada de zamba. Una mañana, Castilla llegó al boliche en su bicicleta: “Se apoyó en el mostrador y dijo: ‘La letra ahora estaba bien hecha’. No pensé que esa zamba nos iba a cambiar la vida”, reconoció Juan Balderrama.
Balderrama era hijo de Antonio Balderrama y Remigia Zurita, quienes a mediados del siglo pasado instalaron una picantería que después pasó a ser no solo de Juan sino también de sus hermanos Daría y Celestino.
Con discurrir de los años, se convirtió en el "templo del folclore argentino", un sitio emblemático por haber inspirado a estos grandes artistas salteños quienes escribieron la popular zamba "Balderrama", que Mercedes Sosa, "la negra" hizo conocer en el mundo.
"Zamba" Quipildor contaba:  “Es una pintura que entró en el corazón de todos, no solo de los cantores populares, sino del público de todo el mundo. Yo la sigo cantando y me la siguen pidiendo. En 1983, cuando estuvimos en Tel Aviv con Ariel Ramírez, Jaime Torres y Domingo Cura, ofreciendo el espectáculo de la Misa Criolla y canciones como solistas, me dispuse a cantar la Zamba de Balderrama en un estadio repleto. Yo no sabía que ya había siete discos míos circulando por Israel y que las canciones tenían traducciones. Cuando empecé a cantarla, los aplausos crecieron y me temblaron las piernas. De repente, 7 mil almas coreaban conmigo la zamba, pero en hebreo. Eso sucede cuando una canción tiene alma. Y esta zamba la tiene, gracias a la profunda franqueza y al talento de Manuel y el Cuchi”.


MERCEDES SOSA CANTA LA ZAMBA "BALDERRAMA".

martes, 2 de abril de 2013

LAS MALVINAS DE JOSÉ PEDRONI + JORGE CAFRUNE.


 

Tiene las alas salpicadas de islotes,
es nuestra bella del mar.
La Patria la contempla desde la costa madre
con un dolor que no se va.
Tiene las alas llenas de lunares,
lobo roquero es su guardián.
La patria la contempla.
Es un ángel sin sueño
la patria junto al mar.
Tiene el pecho de ave sobre la honda helada.
Ave caída es su igual.
El agua se levanta entre sus alas.
Quiere y no puede volar.
El pingüino la vela.
La gaviota le trae cartas de libertad.
Ella tiene sus ojos en sus canales fríos.
Ella está triste de esperar.
Como a mujer robada le quitaron el nombre:
lo arrojaron al mar.
Le dieron otro para que olvidara
que ella no sabe pronunciar.
El viento es suyo; el horizonte es suyo.
Sola, no quiere más,
sabe que un día volverá su hombre
con la bandera y el cantar.
Cautiva está y callada. Ella es la prisionera
que no pide ni da.
Su correo de amor es el ave que emigra.
La nieve que cae es su reloj de sal.
Hasta que el barco patrio no ancle entre sus alas,
ella se llama Soledad.


LAS MALVINAS de JOSÉ PEDRONI.
RECITA "UN GRANDE" JORGE CAFRUNE.