viernes, 28 de febrero de 2020

IGNORANCIA, IGNORANCIA, IGNORANCIA... por Héctor José Corredor Cuervo.

IGNORANCIA, IGNORANCIA, IGNORANCIA...

por Héctor José Corredor Cuervo.

¿Por qué la ignorancia queridos hermanos,
no ven que las sombras esconden verdades
de días que vienen con calamidades,
que afectan la patria  y a seres humanos?

¿No ven las acciones de seres extraños
que invaden naciones cual conquistadores,
diciendo a la gente que son redentores
para aglutinarla en ingenuos rebaños?

¿No ven a la fiera que esconde  las garras
en medio de mimos y raras acciones,
buscando el  apoyo de muchas naciones
y atada a bandidos con grandes amarras?                

¿No ven cuando el hambre camina tranquila
en grandes ciudades y muchas regiones
mientras  el gobierno le entrega a matones
dinero abundante que a su pueblo esquila?

¿No miran los gastos de los dirigentes
que gastan a rodo, fingiendo de honrados,
dineros que entregan todos los malvados
que imponen ahora nuevos presidentes?

¿No ven que la guerra ya extendió sus alas
para ir de visita por  toda la América
cual penumbra vaga por ser ecuménica
invitando a ingenuos con cuentos de hadas?

Si mañana existe el  dolor de la guerra
y éste le carcomen sus propias entrañas
podrá comprender las oscuras patrañas
que buscan dominio de toda la tierra.

Ya es hora pare  temible contienda
que ha sido planeada por intransigente,
que quiere dominio de este continente
usando  ignorancia de toda la gente.

Es hora que el voto se  arrostre a conciencia
por el candidato que mejor convenga
para no entregar a ignorantes la rienda
que no han padecido el dolor por violencia.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Lucía de Joan Manuel Serrat.

Vuela esta canción para ti Lucia
La más bella historia de amor
Que tuve y tendré
Es una carta de amor
Que se lleva el viento pintado en mi voz

A ninguna parte a ningún buzón
No hay nada más bello que lo que nunca he tenido

Nada más amado que lo que perdí
Perdóname sí hoy busco en la arena
Una luna llena que arañaba el mar
Si alguna vez fui un ave de paso

Lo olvide para anidar allá en tus brazos
Si alguna vez fui bello y fui bueno

Fue enredado en tu cuello y en tus senos
Si alguna vez fui sabio en amores
Lo aprendí de tus labios cantores
Si alguna vez ame si alguna día después
De amar amé fue por tu amor lucia
Lucia
Tus recuerdos son cada día más dulces
El olvido solo se llevo la mitad
Y tu sombra aún se mete en mi cama
Con la oscuridad entre mi almohada y mi soledad

La mejor canción de amor de la historia cumple 50 años.

Publicada en 1971, como parte del disco “Mediterráneo”, pero escrita un año antes por Joan Manuel Serrat, está conformada por un cruce de historias que involucran a su autor y el misterio sobre la identidad de la mujer que lo inspiró.

El intento desesperado por detener una boda, un período de reclusión en un monasterio, un manojo de relatos divergentes y el necesario misterio sobre la identidad de la mujer que la inspiró son algunos de los elementos que forjaron el imaginario que rodea a la canción "Lucía", compuesta por el catalán Joan Manuel Serrat hace 50 años, y que fue juzgada "como la canción de amor de la historia" de la música.
Publicada en 1971, como parte del disco "Mediterráneo" -que recibió algunas críticas lapidarias apenas editado-, "Lucía" fue compuesta el año anterior a raíz de un idilio cuyas fechas y nombres permanecen imprecisos.
La canción tampoco gozó de un inmediato suceso (de hecho, formaba parte del lado B del vinilo que incluía "Pueblo Blanco", "Tío Alberto", "Aquellas pequeñas cosas" y el título que dio nombre al álbum) pero, con el tiempo, se convirtió en un modelo de la canción de amor, especialmente reivindicada por el movimiento de la Nueva Trova Cubana.
La versión oficial de su origen es simple. "No hay mucho que contar. Como dice el bolero, es lo que pudo haber sido y no fue. Pero también fue lo que fue y, a fin de cuentas, en la vida lo que queda es lo que cuenta", dijo Serrat al diario La Nación en 2007, interrogado sobre la historia real detrás de la canción.
El trazo grueso de aquel disco, "Mediterráneo" fue compuesto entre agosto y noviembre de 1970 mientras Serrat, junto a otros intelectuales españoles, se recluyó en el Monasterio Monserrat de Barcelona en protesta por el llamado "proceso de Burgos" (un juicio contra 16 miembros de la ETA) y contra la pena de muerte. Pero el origen de "Lucía" parece coincidir con un romance que se lo ubica en los meses previos.
La prensa española ha especulado que el idilio inspirador ocurrió entre Serrat y una azafata de la aerolínea Iberia y es proyectado en los primeros meses de 1970 a raíz de que- previamente- el cantante estaba vinculado con la modelo catalana, Mercedes Doménech, con la que tuvo, en 1969, su primer hijo (Queco).
El relato se consolidó a partir del contexto que ofreció el cubano Santiago Feliú, en una nota para Página 12, en 2011: "En 1997 tuve la emoción de cantar 'Mediterráneo' con Serrat en el Teatro Carlos Marx de Cuba" (...) "y el caso es que después nos fuimos al hotel a charlar; en fin... que en una de esas le dije: 'Creo que Lucía es la mejor canción de amor que existe', y él, con una tranquilidad pasmosa, me respondió: 'Está buena, sí'. Dígole: '¿Buena?... ¡Está buenísima!', y me dice: 'Yo le hice una maldad a esa muchacha, la llamé el día de su boda'. Segundos de silencio. '¿Y?', le digo. 'Joder tío, que es muy fuerte...'."
"En ese punto -continuó Feliú- cambiamos el tema, nos enrollamos en otros y al final, antes de irme, recuerdo que parado en la puerta le pregunté si la canción la había hecho antes o después de aquella llamada a Lucía. Se quedó pensando unos segundos y me dijo: '¿Sabes que no me acuerdo?'. Me fui muerto de la risa...".
Pero, más allá de su origen, la canción tomó su propio recorrido y fue versionada por Silvio Rodríguez, Rosario, Miguel Bosé, Pasión Vega, Andrés Calamaro (al lanzar su disco citó elípticamente aquella historia de la azafata), entre más.
Se trata, puesta a contraluz, de una canción de recogimiento, escrita en persona, una suerte de carta cantada, en verso libre, a quien no está (comienza con un vocativo, "Vuela esta canción/para tí, Lucía"). Transita por la hipérbole ("no hay nada más bello que lo que nunca he tenido/nada más amado que lo que perdí") y enfatiza su transformación a partir del amor ("Si alguna vez fui bello y fui bueno...").
No fue la única canción de Serrat con nombre propio ni menos la única atravesada por un relato sin confirmación. Siempre circularon historias sobre la inspiradora de "La Montonera", aquella canción que Serrat reza: "Con esas manos de quererte tanto/pintabas en las paredes 'Lucha y vuelve'", difundida en plena efervescencia política argentina de los ''70.
Se la presume dedicada a Marie Anne Erize Tisseau (otros señalan a Norma Arrostito), una argentina de padres franceses. "No he dicho nunca el nombre y no lo haré ahora, porque representa a todas las mujeres asesinadas. No sólo es una muchacha que muere. Es una muchacha que muere por una idea, por un pensamiento tan fuerte que, a pesar de no sentir admiración por quien la dirige, sigue peleando, afirmó Serrat con una referencia, a la vez, a las interpretaciones sobre el estribillo "Qué buen vasallo sería/si buen señor tuviera", que puede aparecer como una crítica a Perón o a la conducción de Montoneros, según el exegeta.
La canción quedó incluida en el cierre del documental "Cazadores de Utopías" (1995), de David Blaustein. Cuando ya estaba fabricado el CD con la banda sonora, Serrat prohibió la edición de su canción con una promesa: no quería "quemar" la canción ya que pretendía grabarla en un futuro disco. La palabra de Serrat fue ley y toda la tirada fue destruida. Pero el catalán jamás cumplió.
No pudo ser más diferente el destino de "Lucía". "Mediterráneo" fue uno de los discos más vendidos de la música de habla hispana.
Publicado en Diario "Río Negro", 25 de febrero de 2020.

domingo, 23 de febrero de 2020

DANZA NEGRA de Luis Palés Matos.-


Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Poo.
El cerdo en el fango gruñe: pru-pru-prú.
El sapo en la charca sueña: cro-cro-cró.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.


Rompen los junjunes en furiosa u.
Los gongos trepidan con profunda o.
Es la raza negra que ondulando va
en el ritmo gordo del mariyandá.
Llegan los botucos a la fiesta ya.
Danza que te danza la negra se da.

Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.

Pasan tierras rojas, islas de betún:
Haití, Martinica, Congo, Camerún;
las papiamentosas antillas del ron
y las patualesas islas del volcán,
que en el grave son
del canto se dan.

Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Poo.
El alma africana que vibrando está
en el ritmo gordo del mariyandá.

Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.


Luis Palés Matos nacido en Guayama (Puerto Rico) el  20 de marzo de 1898.
Falleció un 23 de febrero de 1959 fue un escritor, novelista, poeta y periodista puertorriqueño.

sábado, 22 de febrero de 2020

Niebla del Riachuelo de Enrique Cadícamo.

¡Turbio fondeadero donde van a recalar
barcos que en el muelle para siempre han de quedar...!
Sombras que se alargan en la noche del dolor;
náufragos del mundo que han perdido el corazón.
Puentes y cordajes donde el viento viene a aullar,
barcos carboneros que jamás han de zarpar.
Torvo cementerio de las naves que al morir
sueñan sin embargo que hacia el mar han de partir...

¡Niebla del Riachuelo!
Amarrado al recuerdo
yo sigo esperando...
¡Niebla del Riachuelo!
De ese amor, para siempre,
me vas alejando.
Nunca más volvió,
nunca más la vi,
nunca más su voz
nombró mi nombre
junto a mí...

Esa misma voz
que dijo: "¡Adiós!".

Sueña, marinero, con tu viejo bergantín,
bebe tus nostalgias en el sordo cafetín...
Llueve sobre el puerto, mientras tanto, mi canción;
llueve lentamente sobre tu desolación...
Anclas que ya nunca, nunca más han de levar,
bordas de lanchones sin amarras que soltar...
Triste caravana sin destino ni ilusión,
como un barco preso en la botella del figón...

[Tango del año1937]

Enrique Domingo Cadicamo (Luján, Provincia de Buenos Aires, 15 de julio de 1900 - 3 de diciembre de 1999) fue un poeta, compositor y escritor argentino.


Nota del Ad.: botella del figón (fonda, cantina) va entre comillas en las versiones más confiables de esta letra, por lo que debe suponerse cita o remedo. Alude a las miniaturas de barcos en botellas, que fascinaron a Raúl González Tuñón. La partirura de este tango es de Juan Carlos Cobián, que puso música a los temas más populares de Cadícamo y a quien este definió como "un romántico exasperado".

 “Niebla del Riachuelo”, cantada por Tita Merello en la película La Fuga, de Luis Saslavsky, presentada en el cine Monumental el 28 de julio de 1937 (Todo Tango).




Fuentes de información utilizadas para esta entrada:
Blog: https://campodemaniobras.blogspot.com/Otra Iglesia Es Imposible - Wikipedia -Todo Tango - Página 12 - Tangos al Bardo - Infobae - Dardanelos - Arhivos O'Donnell/YouTube - Tacchi Solitari.

Yo voy soñando caminos de Antonio Machado.

Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
-la tarde cayendo está-.
"En el corazón tenía
"la espina de una pasión;
"logré arrancármela un día:
"ya no siento el corazón".

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:
"Aguda espina dorada,
"quién te pudiera sentir
"en el corazón clavada".
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26|7|1875-Colliure, 22|2|1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98.

jueves, 20 de febrero de 2020

El hermoso día de Leopoldo Lugones.


Tan jovial está el prado,
Y el azul tan sereno,
Que me he sentido bueno
Con todo lo creado.

El sol, desde su asomo,
Derramó por mi estancia
El oro y la fragancia
Del polen del aromo.


Sentimental, el asno,
Rebuzna su morriña,
Y ayer, como una niña,
Floreció ya el durazno.

martes, 18 de febrero de 2020

HISTORIA DE MI MUERTE de LEOPOLDO LUGONES.


Soñé la muerte y era muy sencillo;
una hebra de seda me envolvía,
y a cada beso tuyo,
con una vuelta menos me ceñía
y cada beso tuyo
era un día;
y el tiempo que mediaba entre dos besos
una noche. La muerte era muy sencilla.
Y poco a poco fue desenvolviéndose
la hebra fatal. Ya no la retenía
sino por solo un cabo entre los dedos...
Cuando de pronto te pusiste fría
y ya no me besaste...
y solté el cabo, y se me fue la vida.
Lugones había nacido en el norte de la provincia de Córdoba, el 13 de junio de 1874. Desde joven tuvo inquietudes intelectuales y políticas, lo que hizo que, hacia mediados de la década de 1890, organizara uno de los primeros clubes donde se discutieron muchas de las ideas socialistas del momento.

Compuso poesías, cuentos, relatos, ensayos y una novela. Entre ellos: La guerra gaucha; Odas seculares; Romances del río Seco; conferencias dedicadas al gaucho y al Martín Fierro, que se publicaron en 1916 con el título El payador, reivindicando al gaucho como una figura cantora y alegre, alejándose del gaucho de la queja de José Hernández.
La oda "A los ganados y las mieses" integra las Odas seculares, el homenaje que Lugones rindió al centenario de la Revolución de Mayo.
Lugones generó constante polémica no tanto por su obra literaria sino por su protagonismo político, que sufrió fuertes virajes ideológicos a lo largo de su vida, pasando por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.
Repudiado por sus ideas fascistas y antidemocráticas, al apoyar el golpe de Estado que fue encabezado por el general José Félix Uriburu.
Leopoldo Lugones se suicidó en un recreo del Delta al impregnar en whisky una pastilla de cianuro, el 18 de febrero de 1938. La tragedia, familiar de los Lugones continuó con el suicidio de su hijo Polo en 1971, a quien José Félix Uriburu nombraría Comisario Inspector de la Policía durante su dictadura,-quien introdujo la picana eléctrica como método de tortura para sacar información a los detenidos que se oponían al régimen en el sótano de la vieja penitenciaría de la calle Las Heras- y el secuestro y desaparición, a manos de un grupo de tareas de su nieta Susana a la que llamaban “Pirí” que se presentaba así: “Hola... Soy Pirí Lugones, la nieta del poeta e hija del torturador”. Durante los años setenta, se unió a las Fuerzas Armadas Peronistas y, posteriormente, a Montoneros. Desaparece  en diciembre de 1977. Uno de los hijos de “Pirí”, Alejandro, se suicidó a los 20 años al igual que su bisabuelo en El Tigre.

lunes, 17 de febrero de 2020

SELECCIÓN DE RIMAS DE BECQUER: Hoy como ayer, mañana como hoy, ¡y siempre igual! y otras...


Hoy como ayer, mañana como hoy,
¡y siempre igual! 
Un cielo gris, un horizonte eterno,
y andar... andar. 

    Moviéndose a compás como una estúpida
máquina el corazón;
la torpe inteligencia del cerebro
dormida en un rincón. 

    El alma que ambiciona un paraíso,
buscándole sin fe; 
fatiga sin objeto, ola que rueda
ignorando por qué. 

    Voz que incesante con el mismo tono
canta el mismo cantar, 
gota de agua monótona que cae
y cae sin cesar. 

    Así van deslizándose los días
unos de otros en pos, 
hoy lo mismo que ayer, probablemente
mañana como hoy. 

    ¡Ay! ¡a veces me acuerdo suspirando
del antiguo sufrir!
¡Amargo es el dolor pero siquiera
¡padecer es vivir!

VII
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz como Lázaro espera
que le diga "Levántate y anda"!

XII
Porque son, niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades,
verdes los tuvo Minerva,
y verdes son las pupilas
de las hurís del Profeta.
El verde es gala y ornato
del bosque en la primavera.
Entre sus siete colores
brillante el Iris lo ostenta.
Las esmeraldas son verdes,
verde el color del que espera,
y las ondas del océano,
y el laurel de los poetas.

Es tu mejilla temprana
rosa de escarcha cubierta,
en que el carmín de los pétalos
se ve a través de las perlas.
              Y sin embargo,
              sé que te quejas,
              porque tus ojos
              crees que la afean.
              Pues no lo creas.
Que parecen sus pupilas
húmedas, verdes e inquietas,
tempranas hojas de almendro
que al soplo del aire tiemblan.

Es tu boca de rubíes
purpúrea granada abierta,
que en el estío convida
a apagar la sed en ella.
              Y sin embargo,
              sé que te quejas
              porque tus ojos
              crees que la afean.
              Pues no lo creas.
Que parecen, si enojada
tus pupilas centellean,
las olas del mar que rompen
en las cantábricas peñas.

Rima XC: Es un sueño la vida.

Es un sueño la vida,
pero un sueño febril que dura un punto;
Cuando de él se despierta,
se ve que todo es vanidad y humo…
¡Ojalá fuera un sueño
muy largo y muy profundo,
un sueño que durara hasta la muerte!…
Yo soñaría con mi amor y el tuyo.



Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870) fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico.

sábado, 15 de febrero de 2020

MOMENTO MUSICAL: Madreselva - Raphael.

Un tango de 1.931 con letra de Luís Cesar Amadori y música Francisco Canaro. 
Incluído en el álbum "Te llevo en el corazon: Tango" del año 2010 del cantante español Raphael.

Vieja pared
del arrabal,
tu sombra fue
mi compañera.
De mi niñez
sin esplendor
la amiga fue
tu madreselva.
Cuando temblando
mi amor primero
con esperanzas
besaba mi alma,
yo junto a vos,
pura y feliz,
cantaba así
mi primera confesión.

Madreselvas en flor
que me vieron nacer
y en la vieja pared
sorprendieron mi amor,
tu humilde caricia
es como el cariño
primero y querido
que siento por él.
Madreselvas en flor
que trepándose van
es tu abrazo tenaz
y dulzón como aquel,
si todos los años
tus flores renacen,
hacé que no muera
mi primer amor...
Pasaron los años
y mis desengaños
yo vengo a contarte,
mi vieja pared...

Así aprendí
que hay que fingir
para vivir
decentemente;
que amor y fe
mentiras son
y del dolor
se ríe la gente...
Hoy que la vida
me ha castigado
y me ha enseñado
su credo amargo,
vieja pared,
con emoción
me acerco a vos
y te digo como ayer.

Madreselvas en flor
que me vieron nacer
y en la vieja pared
sorprendieron mi amor,
tu humilde caricia
es como el cariño
primero y querido
que nunca olvidé.
Madreselvas en flor
que trepándose van,
es tu abrazo tenaz
y dulzón como aquel...
Si todos los años
tus flores renacen,
¿por qué ya no vuelve
mi primer amor?


Miguel Rafael Martos Sánchez, más conocido como Raphael nacido  ,  Jaén, España un 5 de mayo de 1943,es un cantante, actor y empresario español, reconocido por ser uno de los precursores de la balada romántica en España y en los países de habla hispana.
Comenzó a cantar cuando tenía solo tres años de edad; se unió al coro de niños del colegio San Antonio; los Escolapios le dieron de comer durante años a cambio de contar con su voz en el coro. Con nueve consigue su primer premio en Salzburgo, Austria, a la mejor voz infantil de Europa. Sus dos ídolos por entonces eran Elvis Presley y Edith Piaf.
A los 16 años, Raphael empezó su carrera profesional como cantante con el sello Philips Records. Para distinguirse a sí mismo adoptó la grafía "PH" del nombre de la compañía, de ahí emergería el apodo de "Raphael".
Su despegue como estrella musical se produjo a principios de la década de 1960.

En 1982 recibió un simbólico disco de uranio por las ventas de más de 50 millones de discos durante su carrera musical, premio único en el mundo entregado también a Michael Jackson, el grupo AC/DC y el grupo Queen.

miércoles, 12 de febrero de 2020

RAZÓN DE AMOR de PEDRO SALINAS.

RAZÓN DE AMOR.
[17] (Versos 785 a 820)
Pensar en ti esta noche
no era pensarte con mi pensamiento,
yo solo, desde mí. Te iba pensando
conmigo extensamente, el ancho mundo.
El gran sueño del campo, las estrellas,
callado el mar, las hierbas invisibles,
sólo presentes en perfumes secos,
todo,
de Aldebarán al grillo te pensaba.
¡Qué sosegadamente
se hacía la concordia
entre las piedras, los luceros,
el agua muda, la arboleda trémula,
todo lo inanimado,
y el alma mía
dedicándolo a ti! Todo acudía
dócil a mi llamada, a tu servicio,
ascendido a intención y a fuerza amante.
Concurrían las luces y las sombras
a la luz de quererte; concurrían
el gran silencio, por la tierra, plano,
suaves voces de nube, por el cielo,
al cántico hacia ti que en mí cantaba.
Una conformidad de mundo y ser,
de afán y tiempo, inverosímil tregua,
se entraba en mí, como la dicha entra
cuando llega sin prisa, beso a beso.
Y casi
dejé de amarte por amarte más,
en más que en mí, confiando inmensamente
ese empleo de amar a la gran noche
errante por el tiempo y ya cargada
de misión, misionera
de un amor vuelto estrellas, calma, mundo,
salvado ya del miedo
al cadáver que queda si se olvida.

Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951).

Joaquin Sabina - A Mis Cuarenta y Diez. Los 71 años de Joaquín Sabina. LO NIEGO TODO.



A mis cuarenta y diez,
Cuarenta y nueve dicen que aparento,
Más antes que después,
He de enfrentarme al delicado momento
De empezar a pensar
En recogerme, de sentar la cabeza,
De resignarme a dictar testamento
(perdón por la tristeza)
Para que mis allegados, condenados
A un ingrato futuro,
No sufran lo que he sufrido, he decidido
No dejarles ni un duro,
Sólo derechos de amor,
Un siete en el corazón y un mar de dudas,
A condición de que no
Los malvendan, en el rastro, mis viudas
Y, cuando, a mi Rocío,
Le escueza el alma y pase la varicela,
Y, un rojo escalofrí­o,
Marque la edad del pavo de mi Carmela,
Tendrán un mal ejemplo, un hulla hop
Y un D'Artacán que les ladre,
Por cada beso que les regateó
El fanfarrón de su padre
Pero sin prisas, que, a las misas
De réquiem, nunca fui aficionado,
Que, el traje de madera, que estrenaré,
No está siquiera plantado,
Que, el cura, que ha de darme la extremaunción,
No es todaví­a monaguillo,
Que, para ser comercial, a esta canción
Le falta un buen estribillo
Desde que salgo con la pálida dama
Ando más muerto que vivo,
Pero dormir el sueño eterno en su cama
Me parece excesivo,
Y, eso que nunca he renunciado a buscar,
En unos labios abiertos,
Dicen que hay besos de esos que, te los dan,
Y resucitan a un muerto
Y, si a mi tumba, os acercáis de visita,
El dí­a de mi cumpleaños,
Y no os atiendo, esperadme, en la salita,
Hasta que vuelva del baño
A quién le puede importar,
Después de muerto, que uno tenga sus vicios?
El dí­a del juicio final
Puede que Dios sea mi abogado de oficio
Pero sin prisas, que, a las misas
De réquiem, nunca fui aficionado,
Que, el traje de madera, que estrenaré,
No está siquiera plantado,
Que, el cura, que ha de darme la extremaunción,
No es todaví­a monaguillo,
Que, para ser comercial, a esta canción
Le falta un buen estribillo.

Joaquín Ramón Martínez Sabina  nacido em Úbeda, Jaén por el 12 de febrero de 1949 hace 71 años más conocido como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español. En sus inicios  fue uno de los máximos exponentes de la música de protesta en España.
Nació en Úbeda,  una localidad de Jaén,  provincia de Andalucía,  España hace unos 64 años…  Se llama Joaquín Ramón Martínez Sabina.
Hizo su primaria en el colegio de las monjas Carmelitas y el bachillerato en los Salesianos. Hijo de Adela Sabina del Campo, ama de casa y de Jerónimo Martínez Gallego, inspector de policía,fue el segundo varón.

Lo niego todo.
Ni ángel con alas negras
ni profeta del vicio
ni héroe en las barricadas
ni ocupa, ni esquirol
ni rey de los suburbios
ni flor del precipicio
ni cantante de orquesta
ni el Dylan español

Ni el abajo firmante
ni vendedor de humo
ni juglar del asfalto
ni rojo de salón
ni escondo la pasión
ni la perfumo
ni he quemado mis naves
ni sé pedir perdón

Lo niego todo
aquellos polvos y estos lodos,
lo niego todo
incluso la verdad

La leyenda del suicida
y la del bala perdida
la del santo beodo
si me cuentas mi vida,
lo niego todo.

El tiburón de Hacienda
confiscador de bienes
me ha cerrado la tienda,
me ha robado el mes de abril.

Si es para hacerme daño
sé lo que me conviene
he defraudado a todos,
empezando por mi.

Ni soy un libro abierto
ni quien tu te imaginas
lloro con las más cursis
películas de amor

Me echaron de los bares
que usaba de oficina
y una venus latina
me dio la extremaunción.

Lo niego todo
aquellos polvos y estos lodos,
lo niego todo
incluso la verdad

La leyenda del suicida
y la del bala perdida
la del santo de oro
si me cuentas mi vida,
lo niego todo.

Lo niego todo
aquellos polvos y estos lodos,
lo niego todo
incluso la verdad

La leyenda del suicida
y la del bala perdida
la del santo de oro
si me cuentas mi vida,
lo niego todo.