miércoles, 31 de julio de 2013

A LA BANDERA DE ARGENTINA por el Coronel Héctor José Corredor Cuervo.


Bandera santa, espléndida y sublime
adornada con luz resplandeciente
de un sol maravilloso que no gime
por olvido de gente indiferente.


Bajo tus pliegues de un azul celeste
y blanco, blanco con su gran pureza,
se arropó con orgullo la gran hueste
que es ejemplo de honor y de grandeza


Tú eres siempre la voz del gran torrente
de la sangre del hombre libertario,
que juró defenderte francamente
para ver que triunfara su ideario.


Tú eres eco de música guerrera
que por los vientos animó al soldado,
para ver florecer la primavera
con plena libertad en el collado.


Al sonar en auroras los clarines
cuando airosa tremolas por los aires,
se sienten caminar los paladines
que soñaron en patria sin desaires.


¡Oh, bandera sacra y símbolo hermoso!
yo te conservo aquí en mi corazón,
para ir hasta la tumba victorioso
cual soldado valiente de la unión.          



27 de febrero de 2012. Conmemoración del bicentenario de la creación de la bandera Argentina por Manuel Belgrano , la cual fue confeccionada por María Catalina Echavarría de Vidal e izada por primera vez en la población de Villa del Rosario hoy Ciudad de Rosario. 

Desde RINCÓN BARDA SUREÑA se agradece infinitamente la gentileza del envío de esta belleza de poema del Caballero Colombiano Héctor José Corredor Cuervo todo un poema con un sentimiento de Patria Grande que honra el Bicentenario de la creación de la bandera patria de nuestra Argentina y Atahualpa Yupanqui decía que América era un solo poncho.
Y como yapa Atahualpa Yupanqui: "Tierra querida".


Buscando el alma de tus paisajes,
para cantarte, tierra querida.
Andaré por los cerros, selvas y llanos,
toda la vida,
arrimándole coplas
a tu esperanza, tierra querida.
Arrimándole coplas
a tu esperanza, tierra querida.

(Fragmento de Don Atahualpa Yupanqui).



martes, 30 de julio de 2013

FRENTE AL MAR POEMA DE OCTAVIO PAZ.


Frente al mar.


¿La ola no tiene forma? 
En un instante se esculpe 
y en otro se desmorona 
en la que emerge, redonda. 
Su movimiento es su forma. 

Las olas se retiran 
¿ancas, espaldas, nucas? 
pero vuelven las olas 
¿pechos, bocas, espumas?. 

Muere de sed el mar. 
Se retuerce, sin nadie, 
en su lecho de rocas. 
Muere de sed de aire.

lunes, 29 de julio de 2013

GATITO DE TCHAIKOVSKY (Gato) de LOS HERMANOS ÁBALOS.


Por Sumamao 
o por Mailín, 
muchos gatos i' hallao' 
De esos que son de violín. 

Por Sumamao 
o por Mailín. 

A este gato loi' encontrao' 
en la Sinfónica del Colón. 
Le dije así, ¡vamos ya! 
que a Santiago voy. 

Yo te haré retozar 
con los gatitos de allá. 


Para silbar 
o cajonear 
cualquier tono es igual 
sol, la, si, do, re, mi, fa. 

Para silbar 
o cajonear. 

Este gatito de sol y sol, 
recopilado en el Colón, 
está acriollao' en Mailín 
Y hasta en Sumamao. 

Cómo lo hacen sonar 
los violinistos de allá.




De izquierda a derecha, Roberto, Adolfo, Machaco, Machingo y Vitillo, en una de sus últimas apariciones juntos.

Versión cantada de "El gatito de Tchaikovsky".

VERSIÓN INSTRUMENTAL.

  

El gatito de Tchaikovsky  es una adaptación al ritmo del gato de un fragmento de El lago de los cisnes de Tchaikovsky ¡una genialidad de estos grandes de Santiago del Estero!

domingo, 28 de julio de 2013

Balada del ausente de Juan Carlos Onetti.


Entonces no me des un motivo por favor
No le des conciencia a la nostalgia,
La desesperación y el juego.
Pensarte y no verte
Sufrir en ti y no alzar mi grito
Rumiar a solas, gracias a ti, por mi culpa,
En lo único que puede ser
Enteramente pensado
Llamar sin voz porque Dios dispuso
Que si Él tiene compromisos
Si Dios mismo le impide contestar
Con dos dedos el saludo
Cotidiano, nocturno, inevitable
Es necesario aceptar la soledad,
Confortarse hermanado
Con el olor a perro, en esos días húmedos del sur,
En cualquier regreso
En cualquier hora cambiable del crepúsculo
Tu silencio
Y el paso indiferente de Dios que no ve ni saluda
Que no responde al sombrero enlutado
Golpeando las rodillas
Que teme a Dios y se preocupa
Por lo que opine, condene, rezongue, imponga.
No me des conciencia, grito, necesidad ni orden.
Estoy desnudo y lejos, lo que me dejaron
Giro hacia el mundo y su secreto de musgo,
Hacia la claridad dolorosa del mundo,
Desnudo, sólo, desarmado
bamboleo mi cuerpo enmagrecido
Tropiezo y avanzo
Me acerco tal vez a una frontera
A un odio inútil, a su creciente miseria
Y tampoco es consuelo
Esa dulce ilusión de paz y de combate
Porque la lejanía
No es ya, se disuelve en la espera
Graciosa, incomprensible, de ayudarme
A vivir y esperar.
Ningún otro país y para siempre.
Mi pie izquierdo en la barra de bronce
Fundido con ella.
El mozo que comprende, ayuda a esperar, cree lo que ignora.
Se aceptan todas las apuestas:
Eternidad, infierno, aventura, estupidez
Pero soy mayor
Ya ni siquiera creo,
En romper espejos
En la noche
Y lamerme la sangre de los dedos
Como si la hubiera traído desde allí
Como si la salobre mentira se espesara
Como si la sangre, pequeño dolor filoso,
Me aproximara a lo que resta vivo, blando y ágil.
Muerto por la distancia y el tiempo
Y yo la, lo pierdo, doy mi vida,
A cambio de vejeces y ambiciones ajenas
Cada día más antiguas, suciamente deseosas y extrañas.
Volver y no lo haré, dejar y no puedo.
Apoyar el zapato en el barrote de bronce
Y esperar sin prisa su vejez, su ajenidad, su diminuto no ser.
La paz y después, dichosamente, en seguida, nada.
Ahí estaré. El tiempo no tocará mi pelo, no inventará arrugas, no me inflará las mejillas

sábado, 27 de julio de 2013

SONETO DE LOPE DE VEGA.

 Lope de Vega (1562 - 1635) 
Un soneto me manda hacer Violante.
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
 

BARTOLOMÉ HIDALGO, POETA DE LA PATRIA GRANDE.


El montevidiano Bartolomé Hidalgo fue llamado el poeta de los sin voz.
Sus primeras composiciones fueron los Diálogos Patrióticos. En su obra se plasman los sentimientos de rebelión y odio contra los tiranos, como asimismo los ideales de libertad y justicia.
Es considerado en Uruguay el primer poeta que canta a la Patria.
Orientales, la patria peligra,
reunidos al Salto volad;
Libertad entonad en la marcha
y al regreso decid Libertad.
En el Cielito de la Independencia canta a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
 Hoy una Nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su Independencia.

Y como Fierro se larga a opinar:
La ley es una no más,
y ella da su protección
a todo el que la respeta.
Ella es igual contra el crímen
y nunca hace distinción
de arroyos ni de lagunas,
de rico ni pobretón.
Pero es platicar de balde,
y mientras no vea yo
que se castiga el delito
sin mirar la condición,
digo que hemos de ser libres

cuando hable mi manzarrón...

viernes, 26 de julio de 2013

Quiero llevar tu sello... un poema de Julia Prilutzky Farny.


Quiero llevar tu sello, 
estar marcada
como una cosa más entre tus cosas.
Que las gentes murmuren: allá pasa,
allá va feliz, la señalada,
la que lleva en el rostro
esa antigua señal de risa y lágrima,
la cabellera derramada y viva,
toda ella una antorcha y toda llama,
musgo de eternidad sobre sus hombros
resplandeciendo así, como una lámpara.
A mis pies, un rumor de muchedumbre
se irá abriendo en canal, como una calle.
No me importa que digan:
esa mujer que escapa como ráfaga,
que no ve fuera de su sangre, nada,
que ya no escucha fuera de sus voces,
que no despierta sino entre sus brazos,
que camina sonriendo;
esa mujer que va segando el aire,
la boca contra el viento,
le pertenece toda como un libro,
como el reloj, la pipa o el llavero.
Como cualquier objeto imprescindible
que es uno mismo a fuerza de ser nuestro.
Quiero que todos sepan que te quiero:
deja tu mano, amor, sobre mi mano.
Sobre mi corazón, deja tu sello.

No amarse ahora, pero haber amado…
No amarse ahora, pero haber amado.
Y encontrarse otra vez… Recuerdo grave
como el de alguna flor de aroma suave
que se mustia en un libro ya olvidado.

Va surgiendo el recuerdo desvelado:
una palabra, un gesto… Es una clave
que nadie descifró, que nadie sabe;
recinto nuestro, cántico inviolado.

Estamos en silencio, frente a frente.
Y sin verte, yo sé que me has mirado
con no sé qué recuerdo transparente

en los ojos lejanos… No has cambiado.
Y es dulce estarse así, indolentemente,
pero no amarse ya. Haberse amado.

miércoles, 24 de julio de 2013

POEMAS DE AMOR: Bajo qué ramas, di, bajo qué ramas... de ANTONIO GALA..



Bajo qué ramas, di, bajo qué ramas
de verde olvido y corazón morado
la roja danza muerde tus talones
y te estrechan amantes amarillos.

Desde qué repentina lontananza
giras, me nombras, saltas entre el aire,
mientras yo permanezco absorto en sueños
aún dormida creyéndote en mi alcoba.

Qué plateada tristeza te reviste,
si alegre hasta tu alegre voz acudo,
los pies descalzos, para entrelazarme
sal paso de tu danza apresurada.

Dónde te vas cuando te vas y lloran
las colinas, a solas con tu nombre
para siempre, hasta oír al lado mío
tu voz que me pregunta a quién aguardo.

lunes, 22 de julio de 2013

DICCIONARIO DE LA INCULTURA por MARIANO GIAMMONA.

DICCIONARIO DE LA INCULTURA.

Corría el mes de julio y  partíamos con alegría a gozar de nuestras   vacaciones de invierno.
Mientras conducía, mi señora buscaba música en la radio. 
En el asiento de atrás   charlaban animadamente mi hija menor con su  amiga,  y dormitaba  la mayor. Hacía mucho frío, pero la calefacción del auto hacía agradable el  viaje.

Para el medio día estábamos alojados en un pequeño hotelito frente al mar en Puerto Madryn.

Dormimos   arrullados por el sonido de las olas que rompían a pocos metros de nuestras camas. Habiendo desayunado con torta galesa, emprendimos viaje a Puerto Pirámides con la esperanza de avistar alguna ballena,  que por esa época del año se arrimaban  al golfo para aparearse en sus mansas y profundas aguas.

Rodeados por  turistas extranjeros,  todos subimos a una enorme lancha que estaba montada sobre un trailer con grandes cubiertas que se encontraba estacionado sobre la arena de la playa. Escuchando la voz del guía y  enfundados en los salvavidas, rojos unos y amarillos otros,  vimos como la embarcación  se movía tirada por un gran tractor que encaraba a las aguas resueltamente.. Así, sin mojarnos y en forma totalmente eficaz y segura ya flotábamos y  con el rugir de los potentes motores la nave comenzaba a  moverse.
Volvíamos por el camino de ripio de la meseta patagónica...
Después de más de dos horas de intensa aventura,  sin asustarnos habíamos visto pasar por debajo de la lancha a esas enormes moles de casi quince metros de largo y cuarenta toneladas de peso. Curioso,  un ejemplar de ballena hembra nos había mirado por varios minutos desde  no más de ochenta centímetros... Terminados los  comentarios emocionados, las niñas  pequeñas cambiaron de tema. Recordaban el viaje al campo de la semana anterior y  para entretenernos  comenzamos a hacer un glosario con las palabras que usaba el gaucho en sus charlas de todos los días. Entre todos lo titulamos:  “diccionario de la incultura”:   “montenegro”= perro guardián de policía; “gogo” = perro blanco grande para cazar chanchos; “pichiné” = perro muy chiquito que no sirve “pá” nada;  las risas se intercalaban  entre palabra y palabra mientras íbamos traduciendo  su extraño idioma.

Hacía  ya un mes del viaje. El paisano y yo mateábamos en la puerta del rancho. Aburridos,  decidimos ir hasta la isla que, aguas profundas por medio, se veía en la  margen opuesta  del río.  Arriesgados nos montamos en un largo y robusto tronco que flotaba  en la orilla, y con un palo como remo nos largamos a la correntada. Ninguno de los dos sabíamos nadar y tragamos mucha agua, cuando el tronco girando sobre si mismo nos despidió con fuerza como si fuera   una banana inflable tirada por una lancha. Como pudimos llegamos a la costa, agitados, temblando de frío y muy asustados  por cierto.

Comenzamos a gritar para llamar la atención de nuestro vecino, el isleño. Nadie respondía.. Poniendo mi mano como visera vi espantado que en la otra orilla estaba amarrado  su  bote.  El corazón se me estrujó…No podríamos volver!!!!!!   Llegamos a la casa del puestero,  la  cocina estaba sin llave, la pieza con candado.
 La vieja Chevrolet Apache reposaba bajo un tamarisco; las llaves puestas…; dentro un equipo de radio. Salvado el hombre –pensé-, con la radio pediríamos  auxilio… La decepción fue total…, la batería estaba descargada y no podríamos ni usar la radio ni poner en marcha la camioneta para cargarla.


Yo desesperado…, el paisano tranquilo….  Resueltamente buscó el cricket, levantó la camioneta desde atrás…,yo insistentemente preguntaba que hacía, el no respondía. Se fue derechito al galpón, volvió con un lazo trenzado. Levantó el capot, le puso un chorito de nafta al carburador y el resto del  bidón que traía lo echó al tanque de combustible.  Yo miraba…, puso el vehículo en tercera velocidad. Le  preguntaba y nada!!!…, el solo sonreía picarescamente. Enrolló el lazo en la rueda levantada, y como si estuviera arrancando una lancha jaló fuertemente de la cuerda, y OH sorpresa, la vieja Chevrolet se puso en marcha tosiendo fuertemente...
Desde entonces y con respeto, a nuestro glosario lo  llamamos simplemente  “palabras del campo”…

MARIANO GIAMMONA
rionegrino por adopción y sentimiento se radicó en la Ciudad de Villa Regina en el año 1.973 que la hizo propia. Reside en Viedma (Capital de la Provincia de Río Negro).

El Correo electrónico para quienes desean contactarse con el autor: mgiammona2002@hotmail.com

sábado, 20 de julio de 2013

Las malas compañías de Joan Manuel Serrat.

Las malas compañías de Joan Manuel Serrat. 
[1981]
Mis amigos son unos atorrantes.
Se exhiben sin pudor, beben a morro,
se pasan las consignas por el forro
y se mofan de cuestiones importantes.

Mis amigos son unos sinvergüenzas
que palpan a las damas el trasero,
que hacen en los lavabos agujeros
y les echan a patadas de las fiestas.

Mis amigos son unos desahogados
que orinan en mitad de la vereda,
contestan sin que nadie les pregunte
y juegan a los chinos sin monedas.

Mi santa madre
me lo decía:
"cuídate mucho, Juanito,
de las malas compañías".

Por eso es que a mis amigos
los mido con vara rasa
y los tengo muy escogidos,
son lo mejor de cada casa.

Mis amigos son unos malhechores,
convictos de atrapar sueños al vuelo,
que aplauden cuando el sol se trepa al cielo
y me abren su corazón como las flores.

Mis amigos son sueños imprevistos
que buscan sus piedras filosofales,
rondando por sórdidos arrabales
donde bajan los dioses sin ser vistos.

Mis amigos son gente cumplidora
que acuden cuando saben que yo espero.
Si les roza la muerte disimulan.
Que pa' ellos la amistad es lo primero.


jueves, 18 de julio de 2013

PALIMPSESTOS: Tilinguerías por NÉSTOR TKACZEK.

 


"¡Uff! Disculpame me olvidé de ir al outlet a comprarte las zapatillas. No, no pasé por esa tienda... pero están de sale, andá vos y aprovechá y traete ese short que te gusta, no lo pagues cash, pagalo con tarjeta. Ok, me escapo un ratito en el coffe break y nos juntamos en el shopping, voy a terminar crazy con tantas cosas, es que el trabajo me tiene a full, con decirte que quería hacer el test drive de ese auto que me gusta?", y la señora consumista siguió a paso acelerado con el teléfono pegado a su oreja dialogando vaya a saber con quién.
Mientras se alejaba me sonreía no sin cierta amargura, si se me permite la contradicción. Lo que oí es un fragmento condensado de lo que parece ser el idioma hablado por la mayoría de los argentinos, por lo menos de los argentinos más visibles (clase media con todos sus segmentos y de ahí para arriba). Se parece cada vez más al cocoliche que nuestros abuelos o bisabuelos hablaban a comienzos del XX. Pero hay una gran diferencia, ellos lo hacían por supervivencia, a trompicones buscaban aunar su lengua natal con la nueva lengua, lo hacían para integrarse a una nueva sociedad? y nosotros ¿por qué lo hacemos?
Hace muchos años Borges escribió "El idioma de los argentinos" en el que mostraba las grandes diferencias con España; pero sucede que nuestro punto de mira no es un lugar geográfico, sino un lugar cultural: la lengua castellana que hemos construido y seguimos construyendo todos sus hablantes desde hace más de cinco siglos. Y esa lengua habla de nosotros, con nosotros y por nosotros.
Entonces, ¿por qué lo hacemos? Arriesgaré algunas opiniones limitadas. La primera y central tiene que ver con una especie de imagen generalizadora sobre nosotros construida en el exterior: la soberbia. De allí la gran cantidad de chistes como "¿Qué es el ego? El argentinito que todos llevamos dentro". Imagen que muchos compatriotas y medios contribuyen a afianzar. Ahora bien, toda soberbia desnuda -según mi amiga Pochi, que es sicóloga y reprimida- determinadas carencias, cierto complejo de inferioridad. Porque mientras inflamos el pecho y nos creemos los mejores, se nos caen las medias y la saliva por todo lo que viene de Londres, París o Nueva York. Nos hemos pasado gran parte de nuestra historia mirando hacia afuera, que no es pecado si podemos aprovechar lo bueno que otros pueblos hicieron; lo malo es que hemos mirado tilingamente hacia afuera. Y en esa actitud tilinga también caen las palabras.
Ya en 1884, Lucio V. López escribía: "No era chic hablar español en el gran mundo, era necesario salpicar la conversación con algunas palabras inglesas y muchas francesas?". Esto muestra que nuestra tilinguería ya es atávica. Es cierto que hay palabras que no pueden traducirse y que deben decirse en su idioma original; pero en la mayoría de los casos esas palabras tienen su equivalente en castellano. Lo que una actitud tilinga no distingue es dónde termina el "esnobismo" y comienza la necesidad.
Una lengua también es una radiografía de quienes la hablamos. Después la sigo.
 
Imágenes "ocurrencias" de RINCÓN BARDA SUREÑA.

miércoles, 17 de julio de 2013

LAS COPLAS LLENAS DE SABIDURÍA DE DON MARCELO BERBEL.


Nunca es tarde cuando la dicha es buena
este dicho se aplica más no explica
si la buena perdieron porque es tarde
los que nunca supieron qué es la dicha.

Sabidurías de Don Marcelo Berbel que pertenecen al libro "LA COPLA NUESTRA DE CADA DÍA" .

Y como yapa de RINCÓN BARDA SUREÑA:

El que mucho abarca poco aprieta,
hace tanto que conozco ese proverbio,
desde entonces opino lo siguiente:
si se trata de amor, eso no es cierto.

Si tu meta es llegar hasta la cumbre
trata de llegar acompañado
porque aquéllos que suben, pero solos,
se marean arriba solitarios.

martes, 16 de julio de 2013

ES MELANCOLÍA de Eduardo Carranza.


Te llamarás silencio en adelante.
Y el sitio que ocupabas en el aire
se llamará melancolía.

Escribiré en el vino rojo un nombre:
el tu nombre que estuvo junto a mi alma
sonriendo entre violetas.

Ahora miro largamente, absorto,
esta mano que anduvo por tu rostro,
que soñó junto a ti.

Esta mano lejana, de otro mundo,
que conoció una rosa y otra rosa,
y el tibio, el lento nácar.

Un día iré a buscarme, iré a buscar
mi fantasma sediento entre los pinos
y la palabra amor.

Te llamarás silencio en adelante.
Lo escribo con la mano que aquel día
iba contigo entre los pinos.


EDUARDO CARRANZA fué un poeta colombiano nacido en Apiay en 1913 y fallecido en 1985 en Bogotá.

lunes, 15 de julio de 2013

ODA A LA PATRIA de LEOPOLDO LUGONES (1910).


ODA A LA PATRIA
de LEOPOLDO LUGONES.


Patria, digo, y los versos de la oda
Como aclamantes brazos paralelos,
Te levantan Ilustre, Única y Toda
En unanimidad de almas y cielos.

Visten en pompa de cerúleos paños
Su manto de Andes tus espaldas nobles,
Y sobre ellas encumbran tus Cien Años
Su fresca fuerza de leales robles.

Corcel azul de la eterna aventura,
Sobre la playa que se ablanda en seno,
Con su crin derramada en suave holgura
Se alarga el mar como a pedirte freno.

Y la nube del cielo, y la severa
Nieve del monte, y la marina espuma,
En su elemento azul te dan bandera,
Con símil que la Gloria al Bello suma.

Sea en tu cielo y todo lo serene,
Tu Buena Voluntad estrella suave;
Y el Sol la brasa de tu hogar que tiene
Del lado de venir puesta la llave.

Brinda a los oprimidos tu regazo
Con aquel ademán largo y seguro,
Que designa en la estética del brazo
Una serenidad de mármol puro.

Prolongando en justicia tu honra de antes,
Cimienta así tus seculares torres,
Y sea tu aderezo de diamantes
El tesoro de lágrimas que ahorres.

A hombro de monte carga el riel; su acero
Audaz, evoque con alegre asombro,
La epopeya en que el sable granadero,
Barra de luz viril cruzaba en tu hombro.

Abre al peñasco su opulenta entraña
Donde mismo sangró el héroe recio,
Para acendrar en oro de montaña
Aquella sangre que no tiene precio.


En fraternal progreso ese oro entrega
Más allá de tus lindes soberanos,
Cual corono la parra solariega
El muro medianil de los hermanos.

Para henchir de riqueza el buque ufano
Cuadra la ceba sus compactas reses,
Y el calor germinal de tu verano,
Hecho sólida luz se logra en mieses.

Dando su prez al laborioso empeño,
Te aduerme con eclógicos olores
La profunda pradera, en fértil sueño
De humedad, de luciérnagas y flores.

Y en la sencillez de juventud, serena
Con la perennidad que te atestigua
El linaje solar, eres morena
Como la grave, libertad antigua.

Salta en ese color temple de raza,
Previa ante el Sol natal como una proa,
La Libertad tu eterno rumbo traza
Y al verso exige su sonora loa.

Así puesto a la forja de mis fraguas
Que estallarán su cántico en centellas,
Honraré, sean hombres, montes o aguas,
Tus Personas mejores y más bellas.

Y tú entre todas, si, genial maestro,
Digno de ti, formárate, divina,
La estatua que concibo, hija de mi estro,
En tu metal epónimo, Argentina.

A mis hermanos en tu amor la entrego,
Transustanciándolo en líricos caudales
Mi tesoro filial, al hondo fuego
Que sintetiza fuerzas primordiales.

Para que como signo de fortuna,
Que inicia y colma las empresas francas,
Te evoquen, cincelada por la Luna,
En plata colosal de nubes blancas.


El poema de Leopoldo Lugones "A LA PATRIA" fue transcrito de una Antología Poética de Leopoldo Lugones y pertenece a las "ODAS SECULARES" (Año del Centenario, 1910) Edición COLECCIÓN AUSTRAL ESPASA-CALPE TERCERA EDICIÓN (20 - V-1942), páginas: 86 a 89. Publicado en el 2010 en "El Reginense" GUILLERMO PIRRI ARGENTINO cuando empezaba a ser bloguero y ni soñaba con este UNIVERSO POESÍA desde el Sur Argentino que llamo RINCÓN BARDA SUREÑA.

Leonardo Castellani sobre Lugones.
Sería un desastre para la Argentina que olvidase a Lugones. Incluso para su política tiene importancia; no digamos para su historia —siendo como es una gran estampa viva de este país en angustiosa muda biológica—; sobre todo la historia de la educación, en la cual él actuó —bien y mal— incesantemente; y de cuyas fallas fue en parte una víctima.

Sus “Obras Poéticas Completas” fueron editadas por España; y recientemente reeditados cinco de sus mejores libros de prosa, también por Aguilar, de Madrid. Sus dos mejores libros de prosa —truncos por su muerte—, a saber, “El ideal caballeresco” y “Misión del escritor”, no han sido aún editados. Sus libros editados aquí lo fueron por un israelita, Manuel Gleizer, “un verdadero israelita en quien dolo no hay”,como dice el Evangelio. Su patria no le ha hecho mucho caso; si no es que llamemos “patria” a la trenza política roquista, que le hizo dones con el fin de tenerlo atado. Esperemos que su verdadera patria cumpla al menos la humilde petición que, en nombre de toda la prosapia que en él se resumía, le dirigió no mucho antes de morir.

“Que nuestra patria quiera salvarnos del olvido
por estos cuatro siglos que en ella hemos servido”.


Fragmento que pertenece al Padre Leonardo Castellani que pertenece al libro “Lugones” de la Biblioteca del Pensamiento Nacionalista Argentino escrito en el año 1963.