domingo, 28 de septiembre de 2014

POLICROMÍA de CARLOS BASABE CERDÁ.

POLICROMÍA.

            CROMADOS DE OCRE Y ORO, LOS ÁLAMOS PLATEADOS
            SE PERFILAN DESNUDOS, JUNTO A AQUEL VIEJO RÍO
            SEPARADOR DE VIENTOS EN LAS CHACRAS VALLISTAS
            CANTABAN JUNTO AL CÉFIRO, LAS NOTAS DEL ESTÍO

            HERMANOS DE LOS SAUCES, PANORÁMICA ANTIGUA
            SOMBREAN LOS SOLARES DE LA COSTA VAGUADA
            LE DAN ENCANTO JOVEN A LA ISLA ELEGANTE
            LA QUE GONZÁLEZ JEZZI, CON PASIÓN INSTAURARA
           

            VIGILAN CON TERNURA LOS NIÑOS BULLANGUEROS
            QUE CORREN POR EL PASTO DETRÁS DE LA PELOTA
            ASCUAS DE LA PARRILLA HUMEANDO EN LA ASADURA
            SALUDAN CON APLOMO, EL NACER DE LA AURORA


            A LO LARGO DEL RÍO CAUDALOSO Y SEÑERO
            SON LA POLICROMÍA DE LAS TARDES DE OTOÑO
            ENTRE EL OCRE Y EL ROJO, SE MEZCLAN LOS COLORES
            CUANDO YA SE DESPRENDE DE SU VERDE BISOÑO


            EN MOMENTOS PUNTUALES LOS ÁLAMOS PLATEADOS
            SIRVIERON DE CUMBRERAS, EN LOS HUMILDES RANCHOS
            O FUERON COMBUSTIBLE DE COCINAS A LEÑA
            EN LAS HELADAS NOCHES DE LOS INVIERNOS LARGOS

           
            HOY REGRESO Y LOS MIRO CON OJOS ASOMBRADOS
            LOS LLEVO ENTRE MIS FOTOS COMO TESTIGO MAGRO
            A MOSTRAR EN ESPAÑA, QUE ALLÁ DEL OTRO LADO
            DIOS EXISTE Y DISFRUTA DE ESOS HERMOSOS ARBOLES.
              
           
A lo largo de la costa del Río Negro, grandes y apretadas poblaciones de arboles se perfilan logrando hacer aún más bello el paisaje ribereño. Los sauces y los álamos son unas variedades que se transforman siguiendo el instinto de la naturaleza.  La primavera y el otoño son dos etapas donde se puede congelar la belleza más pura.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Zamba del Pañuelo - "El Cuchi" Leguizamón (Vivo Europa 1991).

ZAMBA DEL PAÑUELO.


ZAMBA DEL PAÑUELO comentario de "El Cuchi" y música de su creación.



Letra: Manuel José Castilla   

Música: Gustavo Leguizamón 
  
Si miras los largos caminos,           
                       por donde mi triste huella se fue;                               
verás que manchó sus flores
con sangre viva mi padecer.            
 
Si escuchas mi dulce guitarra,         
en ella dormida te soñarás.             
Tu sombra será un pañuelo,
sobre la zamba que ya se va.       .
 
Si andando, andando, niña,
un día mis ojos te ven pasar;
el llanto que voy llorando,
en los senderos florecerá.
 
Mi voz y la tuya, perdidas,
se van al olvido para el ayer.
Mi pena, como un pañuelo,
llora en la zamba su atardecer.
 
Mi pena y tu lento recuerdo,
porque no me quieres se quieren ya.
Mi pena le da sus penas

y tu recuerdo su soledad.  



Fuente: FOLKLORE DEL NORTE.
Versión de Hernán Figueroa Reyes.




GUSTAVO "CUCHI" LEGUIZAMÓN, EL SALTEÑO PADRE DEL CARNAVAL.
Estas son cosas del pueblo
de los que no tienen nada,
esos que se hallan millones
tienen la Casa Rosada.
Fragmento de "Chacarera del expediente" año 1968.
Gustavo "Cuchi" Leguizamón nació en una familia patricia salteña un 29 de septiembre de 1917 en Salta. Descendiente de Martina Silva de Gurruchaga, criolla considerada heroína de la independencia.
Le decían”El Chuchi” que es una palabra en quechua que quiere decirchancho que en la provincia de Salta no es peyorativo pero si simpático. Cuentan que a su madre María Virginia Outes Tamayo  le ofrecieron unos chanchos para ver si podía comprarlos, pero al verlos muy delgados exclamó "¡Pero están flacos como este cuchi!", mirando a su hijo.
Cuando tenía 20 años le comunicó a su padre que iba a estudiar Derecho en 1945 obtuvo el título de abogado.
En los años 1940, cuanto tenía algo más de 25 años, trenzó una amistad entrañable con el poeta Manuel J. Castilla, el hijo del jefe de la estación de Cerrillos.
Fue profesor de Historia (o "de historieta", como prefería definir), también se interesó por la política. En tiempos del Presidente Dr. Arturo Umberto Illia, Gustavo Leguizamón fue diputado provincial  como extrapartidario por el Movimiento Popular Salteño y en tiempos del gobernador peronista de Salta Roberto Romero, asesor cultural de la provincia.
Enamorado de la baguala, pero también escuchaba los clásicos como Juan Sebastián Bach, Mahler, Ravel, Stravinsky, Schönberg y Beethoven. Fue autor de zambas, chacareras y vidalas que son un clásico del folclore argentino como la  "Zamba del Pañuelo", "La Pomeña", "Si llega a ser tucumana", "Zamba del silbador", "Zamba del laurel","Chacarera del Expediente", "Carnavalito del Duende", "Elogio del viento", "Balderrama", "Lloraré" y "Coplas del regreso", entre otras.
Ejerció durante treinta años la abogacía, hasta que decidió dejarla, y lo fundamntó de esta manera: "Estoy harto de vivir en la discordia humana. Me produce una gran satisfacción ver una vieja en el mercado tarareando una música mía. Una vez venía bastante enojado con todos estos inconvenientes que tiene la vida, y un changuito pasó en bicicleta, silbando la Zamba del pañuelo. Entonces lo paro y le pregunto qué es lo que silba: -No sé; me gusta y por eso lo silbo-, me contestó. Ya ves, ésa es la función social de la música". Deja de ser "el doctor" -el abogado penalista- que los salteños defendió durante treinta años de su pobreza, que los salvo de su intemperie legal para pasar a ser "el cuchi".

Falleció el 27 de septiembre de 2000, dos días antes de cumplir 83 años.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Hija del viento de Alejandra Pizarnik.


Hija del viento.


Han venido.
Invaden la sangre.
Huelen a plumas,
a carencias,
a llanto.
Pero tú alimentas al miedo
y a la soledad
como a dos animales pequeños
perdidos en el desierto.

Han venido
a incendiar la edad del sueño.
Un adiós es tu vida.
Pero tú te abrazas
como la serpiente loca de movimiento
que sólo se halla a sí misma
porque no hay nadie.

Tú lloras debajo del llanto,
tú abres el cofre de tus deseos
y eres más rica que la noche.

Pero hace tanta soledad
que las palabras se suicidan.

Seguí mi consejo - Tango 1929.

Seguí mi consejo - Tango 1929.
Rechiflate del laburo, no trabajes pa los ranas,
tirate a muerto y vivila como la vive un bacán,
cuidate del surmenage, dejate de hacer macanas,
dormila en colchón de plumas y morfala con champán.

Atorrala doce horas cuando el sol esté a la vista,
vivila siempre de noche porque eso es de gente bien,
tirale el lente a las minas que ya estén comprometidas
pa que te salgan de arriba y no te cuesten tovén.

Si vas a los bailes, parate en la puerta,
campaneá las minas que sepan bailar,
no saqués paquete que dan pisotones...
¡Que sufran y aprendan a fuerza'e planchar!

Aprendé de mí que ya estoy jubilado,
no vayas al puerto... ¡te puede tentar!...
Hay mucho laburo, te rompés el lomo,
y no es de hombre pierna ir a trabajar.

No vayas a lecherías a pillar café con leche,
morfate tus pucheretes en el viejo "Tropezón"
y si andás sin medio encima, cantale "¡Fiao!" a algún mozo
en una forma muy digna, pa'evitarte un papelón.

Refrescos, limones, chufas, no los tomés ni aun en broma...
¡Piantale a la leche, hermano, que eso arruina el corazón!...
Mandate tus buenas cañas, hacete amigo del whisky
y, antes de morfar, rociate con unos cuantos pernós.


Música: Salvador Merico / Letra: Eduardo Trongé.

martes, 23 de septiembre de 2014

NARANJO EN FLOR - HOMERO EXPÓSITO.

El poeta Homero Expósito  nació en la localidad de Campana, provincia de Buenos Aires el 5 de noviembre de 1918.
Su infancia treancurre en Zárate.
En su juventud cursó en el Colegio San José, de Buenos Aires y fue también cadete en el Liceo Militar y estudiante en la Facultad de Filosofía y Letras aunque no era muy adepto al estos estudios que termina abandonando.
El origen de su apellido: Expósito se debe a que su padre, Manuel Juan Expósito era huérfano, y decidió adoptar ese apellido, como forma de recordar su origen que había nacido anónimamente en la “Casa de Niños Expósitos” de la calle Montes de Oca en la ciudad de Buenos Aires y adoptado por una familia sustituta. Su madre se llamaba Rafaela del Giúdice Cafaro y tenía de ideas anarquistas.
Fue autor de muchos conocidos tangos  que se convirtieron en clásicos como, por ejemplo, Percal, Chau, no va más, Naranjo en flor, Flor de lino, Qué me van a hablar de amor, Afiches, Fangal, Maquillaje, Pedacito de cielo, Pequeña, Yuyo verde, Trenzas.
Virginio su hermano puso  la música a decenas de letras de tango de su hermano Homero, que era cinco años mayor.
Fueron Homero y Virginio  muy representativos de la generación del cuarenta.
En 1945 se radicó en Buenos Aires. A la par de su tarea autoral, se dedicó a las actividades de la organización de los músicos argentinos, SADAIC, de la que fue tesorero muchos años.
Fallece el 23 de Septiembre de 1987.
Grandes poemas como Naranjo en flor ¡¡¡UN TANGAZO!!! escrito en 1944 por los hermanos Homero y Virgilio Expósito.
NARANJO EN FLOR.
Era más blanda que el agua,
que el agua blanda,
era más fresca que el río,
naranjo en flor.
Y en esa calle de estío,
calle perdida,
dejó un pedazo de vida
y se marchó...

Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamiento...
Perfume de naranjo en flor,
promesas vanas de un amor
que se escaparon con el viento.
Después...¿qué importa el después?
Toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado,
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.

¿Qué le habrán hecho mis manos?
¿Qué le habrán hecho
para dejarme en el pecho
tanto dolor?
Dolor de vieja arboleda,
canción de esquina
con un pedazo de vida,
naranjo en flor.


Mercedes Sosa y María Graña - Naranjo en flor.


lunes, 22 de septiembre de 2014

Milonga del tartamudo - Don Alfredo Zitarrosa.

Milonga del tartamudo que siempre dijo que no,
yo soy pobre y no me vendo, y nadie me atropelló.
Por cierto que era su orgullo ser de abajo y no ceder,
cuando todos los de arriba lo quisieron corromper.
En el mercado del hombre, si no es bueno el rendimiento,
se empieza con los despidos y acaba en el vaciamiento.
Echegoyen echó fama en la gran ocupación,
cuando un juez y un coronel le exigieron rendición.
Dele? dele? dele? delegado no? no se deje chi... chicanear,
si la gente está a su lado tiene todo por ganar.
En medio de su discurso, el tarta tartamudeó,
y entre risas y cargadas, la gente le canturreó:
mi? mi? mi... milonga ta? ta? tartamudeada, milonga para olvidar,
cuando calla el tartamudo, seguro que va a pelear.
Milonga del delegado que andaba por Mataderos,
entre playas y corrales, sirviendo a los compañeros.
El gremio lo acompañó de Liniers a Puerto Piojo,
vecinos, pibes y viejos enfrentando el desalojo.
En el negocio de carnes primera es la del novillo,
la del hombre vale apenas pa l rebenque o el cuchillo.
Mi? mi? mi? milonga del tartamudo que siempre dijo que no,
sigo pobre y no me vendo, ¡la puta que los parió!
Las vacas que se escaparon de los palos y los dueños,
aún andan por las barriadas, vagando como en un sueño.

domingo, 21 de septiembre de 2014

EL CORRALERO, tonada chilena de Sergio Sauvalle - EL OVERO de Boris Elkin.

EL CORRALERO de Sergio Sauvalle tonada popularizada en Chile por Pedro Messone y en la Argentina por Hernán Figueroa Reyes que estando de vacaciones en Chile el guitarrista y compositor Sergio Sauvalle le mostró la canción "El Corralero" y Hernán Figueroa Reyes la escuchó y la grabó con el éxito que sabemos .
'Tá muy malo el corralero,
y allá en el potrero como viejo está;
hay que ayudarlo a que muera
para que no sufra más.
Siempre fuiste el más certero,
y por eso debes su mal aliviar.

¿Cómo pretende que yo,
que lo crié de potrillo,
clave en su pecho un cuchillo
porque el patrón lo ordenó?
¡Déjelo no más pastar!
No rechace mi consejo,
que yo lo voy a enterrar
cuando se muera de viejo.


Junto al estero del bajo
lo encontré tendido, casi al expirar;
me acerqué muy lentamente,
y se lo quise explicar.
Pero al verlo resignado,
me tembló la mano y me puse a llorar.


Dicen que el chileno Sergio Sauvalle se inspiró en un poema de Boris Elkin llamada "El overo".



EL OVERO de Boris Elkin.

¡Degoyalo Cipriano, degoyalo!
ya el matungo no tiene mas remedio;
hace dos o tres días que está caido
y es al ñudo buscarle un alivio…

Anoche al acostarme, yo pensaba
en eso mesmo que me estás diciendo,
y esta mañana preparé la daga
pa’despenar pa’siempre al pobre overo.

Pero…¿Sabe mi vieja lo que pasa?;
me alcanzó a conocer a veinte metros,y,
levantando un poco la cabeza
me hizo un relincho corto desde el suelo.

Me arrimé pa’matarlo
y vi en sus cansados ojos negros,
yo no se que mirada tan extraña,
que me tembló la daga entre los dedos.

Y me puse a pensar;
¿Qué me diría al saber que soy yo quien lo degüello?
¿Es así como pagan los cristianos,
después de que uno está caido y está viejo?

Este es un bien pa’vos,
quise explicarle;
sentirás un dolor cuando entre el fierro,
pero después verás cuando la sangre
entre a chorriar y a coloriarte el pecho.

Tuito ese dolor se te irá yendo;
y, sacando coraje ni se de adonde;
con una mano le tantié el pescuezo.

Y cuando estaba a punto e degollarlo,
me menearon la mano los recuerdos,
recularon los años de mi vida
y me entraron a arriar los pensamientos,
pa’los tiempos aquellos
que ninguno me prestó mas servicio que el overo.

Yo tenía pa’ aquel tiempo veinte años,
y el sería un potrillo e’ tres y medio;
cuando una vez por cosas, por zonceras
casi ni me acuerdo…
le pegué unos zachazos en el tuzo al comisario mesmo.

Tuve que juir…
mi suerte estaba puesta en las patas de mi parejero,
y pa’ganar el monte, evadió ríos y metió los cerros;
y si de un galope no cruzó los Andes,
jué porque nunca le pedí ese esfuerzo.

Después, cuando unos ojos
que no sé si eran brujos o hechizeros
me enredaron pa’ siempre;
y armé rancho, pa’tener en mi rancho dos luceros,
mi overo puso el anca pa’llevarte;
y como pa’dir al cura estaba lejos,
hizo a la vez de cura, de padrino
y jué testigo e’nuestro casamiento.

Después de algunos años,
cuando el gurisito cayó enfermo;
¿Quién galopeó las doce leguas
que hay extendidas de aquí hasta el pueblo?
¿Y quién galopeó las otras doce
pa’ venir hasta aquí con los remedios?

¡Por eso no me animé a degollarlo!
dejalo al pobre overo…
que se muera solito allá en el bajo,
que yo perdí el coraje hasta pa’verlo…



sábado, 20 de septiembre de 2014

A la Patria (1874) de Salomé Ureña de Henríquez.

A la Patria 
de Salomé Ureña de Henríquez.

Desgarra, Patria mía, el manto que vilmente,
sobre tus hombros puso la bárbara cueldad;
levanta ya del polvo la ensangrentada frente,
y entona el himno santo de unión y libertad.

Levántate a ceñirte la púrpura de gloria
¡oh tú, la predilecta del mundo de Colón!
Tu rango soberano dispútale a la historia,
demándale a la fama tu lauro y tu blasón.

Y pídele a tus hijos, llamados a unión santa,
te labren de virtudes grandioso pedestal,
do afirmes para siempre la poderosa planta,
mostrando a las naciones tu título inmortal.

Y deja, Patria amada, que en el sonoro viento
se mezclen a los tuyos mis himnos de placer;
permite que celebre tu dicha y tu contento,
cual lamenté contigo tu acerbo padecer.

Yo ví a tus propios hijos uncirte al férreo yugo,
haciéndote instrumento de su venganza cruel;
por cetro te pusieron el hacha del verdugo,
y fúnebres cipreces formaron tu dosel.

Y luego los miraste proscritos, errabundos,
por playas extranjeras llorosos divagar;
y tristes y abatidos los ojos moribundos
te ví volver al cielo cansados de llorar.

Tú sabes cuántas veces con tu dolor aciago
lloré tu desventura, lloré tu destrucción, 
así cual de sus muros la ruina y el estrago
lloraron otro tiempo las hijas de Sión.

Y sabes que, cual ellas, colgué de tus palmares 
el arpa con que quise tus hechos discantar,
porque al mirar sin tregua correr tu sangre a mares
no pude ni un acorde sonido preludiar.

Mas hoy que ya parece renaces a otra vida,
con santo regocijo descuelgo mi laúd,
para decir al mundo, si te juzgó vencida,
que, fénix, resucitas con nueva juventud; 

que ostentas ya por cetro del libre el estandarte
y por dosel tu cielo de nácar y zafir,
y vas con el progreso, que vuela a iluminarte,
en pos del que te halaga brillante porvenir;

que ya tus nuevos hijos se abrazan como hermanos,
y juran devolverte tu angustia dignidad,
y entre ellos no se encuentran ni siervos ni tiranos,
y paz y bien nos brindan unión y libertad.

¡Oh Patria idolatrada!  Ceñida de alta gloria
prepárate a ser reina del mundo de Colón:
tu rango soberano te guarda ya la historia,
la fama te presenta tu lauro y tu blasón.

Salomé Ureña de Henríquez el 21 de octubre de 1850 nace en la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana) Salomé Ureña de Henríquez (nombre de nacimiento Salomé Ureña Díaz).  
Alumna de Eugenio María de Hostos, sus obras se centran en el amor a la patria y en su entorno familiar.
A los 20 años casó con Don Francisco Henríquez y Carvajal(más tarde presidente de la República Dominicana; de esta unión nacieron cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña.
Alrededor de 1881, Salomé fue animada por su marido para abrir el primer centro de educación superior para mujeres jóvenes en la República Dominicana, lo cual hizo el 3 de noviembre de ese año bajo el nombre de “Instituto de Señoritas”. En los próximos cinco años, las primeras seis mujeres se graduaron de maestras en el Instituto, algo poco común en ese momento. Años después de su muerte, el instituto fue bautizado con su nombre.
Su vida fue corta. A los 47 años dejó de existir 6 de marzo de 1897.
Salomé Ureña es considerada una de las grandes poetisas de América.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Puente Pexoa de Tránsito Cocomarola.

Puente Pexoa (chamamé)
Te acordás, mi chinita
del puente Pexoa donde te besé?...
Que extasiada en mis labios
tú me repetías: -No te olvidaré...

Tardecita de sol,
fiel testigo de amor.

En el puente Pexoa,
querida del alma
no existió el dolor.


Y ese largo camino
que hoy el destino
de tí me alejó:
No podrá la distancia
vencer a las ansias
de unirnos tú y yo.

Entonces cantaré,
nochecitas de amor,
a ese cielo divino,
cielo correntino
que nos cobijó.

Cómo estará
en la ensenada el viejo ceibal,
los jazmineros y orquídeas en flor
a quien cantó dulcemente el zorzal?

Quiero volver,
a contemplarme en tus ojos cambá
y que me beses como te besé,
bajo la sombra del jacarandá.


Puente Pexoa es un rasguido doble compuesto en 1953 por Mario del Tránsito Cocomarola sobre textos de Armando Nelli, aunque ambos participaron conjuntamente en la elaboración definitiva de la obra.
¡Te acordás mi chinita,
el puente Pexoa, donde te besé...!
Que extasiada en mis labios
tu me repetías "no te olvidaré".


Mario del Tránsito Cocomarola nació en “El Albardón” Departamento de San Cosme, Provincia de Corrientes el  15 de agosto de 1918 fue un músico y folclorista argentino, una de las más influyentes figuras del chamamé. Entre su amplio repertorio, que ronda las 400 composiciones, se incluyen algunos clásicos como: "Kilómetro 11", "Puente Pexoa", "Rincón dichoso" y "Retorno". En Corrientes, la Ley Provincial N°3278 instituyó esa fecha como "Día del Chamamé".
Falleció  19 de septiembre de 1974, hace 40º años.  

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Juan Zorrilla de San Martín: poema ¡Ay del triste!

¡Ay del triste!

¡Ay del triste que consume
su existencia en esperar!
¡Ay del triste que presume
que el duelo con que él se abrume
al ausente ha de pesar!

La esperanza es de los cielos
precioso y funesto don,
pues los amantes desvelos
cambian la esperanza en celos.
que abrasan el corazón.

Si es cierto lo que se espera,
es un consuelo en verdad;
pero siendo una quimera,
en tan frágil realidad
quien espera desespera.
Juan Zorrilla de San Martín.
Nació en Montevideo el 28 de diciembre de 1855, hijo del español Juan Manuel Zorrilla de San Martín y de la uruguaya Alejandrina del Pozo y Aragón, familia muy católica. Su madre falleció cuando el poeta tenía apenas un año y medio de vida. Fue criado con cariño y dedicación por su tía Juliana del Pozo y Aragón, esposa de Martín García de Zúñiga.
Junto a su hermano Alejandro, en 1865 fue llevado por su padre a cursar sus estudios en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, República Argentina. Entre 1867 y 1872 estudió en el Colegio de los Padres Bayoneses, en Montevideo, lugar en el que comenzó sus estudios universitarios. Se recibió de bachiller en Santa Fe, en 1872. Entre 1874 y 1877 estudió en el Colegio de los Padres Jesuitas de Santiago de Chile hasta completar sus estudios como Licenciado en Letras y Ciencias Políticas. En ese período colaboró en la redacción de “La estrella de Chile” y publicó “Notas de un Himno”. En Chile recibió la influencia de las lecturas románticas de José Zorrilla, José de Espronceda y sobre todo, Gustavo Adolfo Bécquer.
En 1907 el gobierno uruguayo le encargó la creación de un ensayo histórico sobre la figura de José Gervasio Artigas, que tendría la finalidad de aportar datos a los artistas interesados en presentarse en un concurso de creación de una escultura al prócer. Dicho ensayo fue editado finalmente en 1910 y se tituló "La epopeya de Artigas".
En primeras nupcias se casó con Elvira Blanco Sienra, hija de Juan Ildefonso Blanco y nieta del Constituyente Juan Benito Blanco, con quien tuvo seis hijos. A pocos años de la muerte de ésta, contrajo enlace con su hermana, Concepción Blanco Sienra, quien le diera diez hijos. Hoy su descendencia alcanza casi las 800 personas.
Uno de sus hijos fue el escultor José Luis Zorrilla de San Martín, quien en 1921 dirigiera la última transformación de su casa del barrio montevideano de Punta Carretas, diseñando el actual comedor con la chimenea que lleva labrado en su parte superior el escudo de los Zorrilla de San Martín donde figura el lema “Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”. Entre sus descendientes se encuentran el ex diputado por San José y ex Embajador, Alejandro Zorrilla de San Martín, la actriz China Zorrilla, la vestuarista Guma Zorrilla, los pintores Alfredo Zorrilla, Enrique Zorrilla de San Martín y Miguel Herrera Zorrilla y el escritor Enrique Estrázulas, entre otros. (fuente: Wikipedia).