martes, 31 de marzo de 2015

MIS VERSOS DESCALZOS de DON TEO (DOROTEO OSCAR PRIETO) POETA Y PROSISTA PATAGÓNICO ARGENTINO.

MIS VERSOS DESCALZOS.
Estos versos descalzos, maldicen la elocuencia
descreen de la labia, prefieren las simplezas
del que cumple primero y proclama después
del que tiene derechos, y no ignora el deber.

Estos versos descalzos descreen del silencio,
se abrigan con la helada, se arropan con el viento;
caminan dejuiciados por senderos de tierra
y embarrados se duermen sobre un colchon de piedras...

El frío es el pretexto perverso del invierno,
y el olvido el naufragio más cruel de los intentos.

La Patagonia sufre, mentiras en aumento
y un vendaval de embustes invocan el Progreso.
Pero el logro no llega, se queda en las palabras
de los que nunca hacen, de los que siempre hablan...

El frío del olvido, cuando no crece, aumenta
y naufragan en él mentiras y promesas.

Se transcribe el poema "Mis versos descalzos" de Don Teo (Doroteo Oscar Prieto) quien actualmente reside en Las Grutas (provincia de Río Negro) enamorado de ese "cielo, el viento, la brisa del mar y la tierra" de nuestro suelo argentino que hizo suyo. Este poema pertenece al libro "Palabras al sol. Poesía patagónica", Editorial Dunken, páginas 264-265.

domingo, 29 de marzo de 2015

"Sus ojos se cerraron" de Gardel y Le Pera. Canta: Sandro de América.

Sus ojos se cerraron...
y el mundo sigue andando,
su boca que era mía
ya no me besa más,
se apagaron los ecos
de su reír sonoro
y es cruel este silencio
que me hace tanto mal.
Fue mía la piadosa
dulzura de sus manos
que dieron a mis penas
caricias de bondad,
y ahora que la evoco
hundido en mi quebranto,
las lágrimas pensadas
se niegan a brotar,
y no tengo el consuelo
de poder llorar.

¡Porqué sus alas tan cruel quemó la vida!
¡porqué esta mueca siniestra de la suerte!
Quise abrigarla y más pudo la muerte,
¡Cómo me duele y se ahonda mi herida!
Yo sé que ahora vendrán caras extrañas
con su limosna de alivio a mi tormento.
Todo es mentira, mentira es el lamento.
¡Hoy está solo mi corazón!

Como perros de presa
las penas traicioneras
celando mi cariño
galopaban detrás,
y escondida en las aguas
de su mirada buena
la suerte agazapada
marcaba su compás.
En vano yo alentaba
febril una esperanza.
Clavó en i carne viva
sus garras el dolor;
y mientras en las calles
en loca algarabía
el carnaval del mundo
gozaba y se reía,
burlándose el destino
me robó su amor.

sábado, 28 de marzo de 2015

A LA BANDERA DE ARGENTINA Por Dr Héctor José Corredor Cuervo.


A LA BANDERA DE ARGENTINA


por Dr. Héctor José Corredor Cuervo.



Bandera santa, espléndida y sublime
adornada con luz resplandeciente
de un sol maravilloso que no gime
por olvido de gente indiferente. 



Bajo tus pliegues de un azul celeste
y blanco nieve de sin par pureza, 
se arropó con orgullo la gran hueste
que es ejemplo de honor y de grandeza



Tú eres siempre la voz del gran torrente
de la sangre del hombre libertario,
que juró defenderte francamente
para ver que triunfara su ideario.



Tú eres eco de música guerrera
que por los vientos animó al soldado,
para ver florecer la primavera
con plena libertad en el collado. 



Al sonar en auroras los clarines
cuando airosa tremolas por los aires,
se sienten caminar los paladines
que soñaron en patria sin desaires. 



¡Oh, bandera sacra y símbolo hermoso!
yo te conservo aquí en mi corazón,
para ir hasta la tumba victorioso
cual soldado valiente de la unión.




Poeta HECTOR JOSE CORREDOR CUERVO.

Coronel retirado, graduado en administración logística, experto en administración pública, control interno, periodismo, medios de comunicación y seguridad nacional.

Durante su carrera militar ocupó cargos importantes como analista de inteligencia, comandante de la Escuela Logística, inspector delegado del Comando del Ejercito, director nacional de Reclutamiento y Movilización, adjunto militar de la Embajada de Colombia en Washington. Adelantó cursos de especialización en la Universidad Santo Tomás y en los Estados Unidos. 

Ha sido distinguido con las condecoraciones Medalla de tiempo de servicio 15-20-25-30 años, Medalla División de Vanguardia del Ejercito Libertador, Medalla de Servicios Distinguidos en Orden Público, Medalla de Honor al Deber Cumplido, Orden del Mérito Antonio Nariño, Orden del Mérito Militar José María Córdova, Cruz del Mérito Agrupación Logística, Cruz de Honor de Interlanza, Gran Cruz del Sur, Medalla Policía Militar.

Profesor escalafonado en primera categoría en los campos de administración, logística, inteligencia, estrategia y acción psicológica; habiendo sido distinguido con la inscripción en el Libro de Oro de la Escuela Superior de Guerra por su excelencia.

En el retiro ha desempeñado cargos de importancia como jefe de división de usuarios rurales de la Empresa de Energía de Bogotá, director de seguridad de la Compañía Latinoamericana de Seguridad y Protección, gerente de la Compañía Internacional de Logística y Seguridad . 

Columnistade los periódicos de Acore y Acorpol, y en forma ocasional de otros medios de circulación nacional. 

Ha escrito Apuntamientos Críticos del Sistema Colombiano y de la Seguridad Nacional, Te Amo Colombia, Jirones de Mi Patria, Cantares de un Militar Colombiano, Nación Política y Corrupción. Sus poemas han sido seleccionados por Lord Byron Ediciones para ser publicados en la Nueva Antología de Poesía Hispanoamericana la cual está siendo divulgada en todos los países de habla hispana, Estados Unidos y Europa.

Participa en eventos y encuentros nacionales e internacionales; sus poemas han sido difundidos en internet y en diferentes periódicos, boletines y revistas. 

Es miembro de las siguientes organizaciones culturales: Centro Poético Colombiano, Tertulia Cultural de Acore, Tertulia Cultural Acorpolista, Tertulia Cultural de Santander, Fundación Algo por Colombia y Poetas del mundo.
Actualmente colabora en internet con los siguientes foros y comunidades internacionales : Mundo Cultural Hispano, Auténtica Poesía, Poesía en Español, Poesía Castellana, Foros de Ababolia, Poemas del Alma, Rincón de Poesía, Lo Paisa, Pasos en la Azotea, Conexión Colombia, Predicado, Letras y Musas. Asociación Internacional de Escritores, Encuentro Internacional Virtual de poesía, Escuela de Poesía, Nueva Poesía Hispanoamericana, Literatura Cubana en el Exilio, Poemas y Más Poemas, Poesía Romántica, Club de los Enamorados, El Cobijo de Poemas, Isla Tropical Tenerife, Paraíso Poético, Poesía en Movimiento, Sueños de Lesly, Versos y Poetas. Es administrador de la comunidad Colombia Poesía Canta.
Fuente de la biografía: http://www.labiografia.com/biografia-de-HECTOR_JOSE_CORREDOR_CUERVO-24962.html

Poesía gentileza recibida en un mensaje que se publica en el Rincón de Poesía, cuentos y relatos donde el autor colombiano Héctor José Corredor Cuervo honra la Bandera Patria creada por el ese grande entre los grandes que fuera el General Don Manuel Belgrano. ¡Gracias Grande como catedral por Amor de Patria Grande que nos enseña que "América es un sólo poncho" como decía con sabiduría Don Atahualpa Yupanqui.

27 de febrero de 2012. Conmemoración del bicentenario de la creación de la bandera Argentina por Manuel Belgrano , la cual fue confeccionada por María Catalina Echavarría de Vidal e izada por primera vez en la población de Villa del Rosario hoy Ciudad de Rosario. 

viernes, 27 de marzo de 2015

Victoria de Enrique Santos Dicepolo.

¡Victoria!
¡Saraca, Victoria!
Pianté de la noria:
¡Se fue mi mujer!
Si me parece mentira
después de seis años
volver a vivir...
Volver a ver mis amigos,
vivir con mama otra vez.
¡Victoria!
¡Cantemos victoria!
Yo estoy en la gloria:
¡Se fue mi mujer!

¡Me saltaron los tapones,
cuando tuve esta mañana
la alegría de no verla más!
Y es que al ver que no la tengo,
corro, salto, voy y vengo,
desatentao...¡Gracias a Dios
que me salvé de andar
toda la vida atao
llevando el bacalao
de la Emulsión de Scott..!
Si no nace el marinero
que me tira la pilota
para hacerme resollar....
yo ya estaba condeno
a morir ensartenao,
como el último infeliz.

¡Victoria!
¡Saraca, victoria!
Pianté de la noria:
¡Se fue mi mujer!
Me da tristeza el panete,
chicato inocente
que se la llevó...
¡Cuando desate el paquete
y manye que se ensartó!
¡Victoria!
¡Cantemos victoria!
Yo estoy en la gloria:
¡Se fue mi mujer!

miércoles, 25 de marzo de 2015

Zamba de mi esperanza del mendocino Luis Hermenegildo Profili (1906 /1975).


Zamba De Mi Esperanza.

Zamba de mi esperanza, 
amanecida como un querer. 
Sueño, sueño del alma 
que, a veces, muere sin florecer. 
  
Zamba, a tí te canto, 
porque tu canto derrama amor. 
Caricia de tu pañuelo, 
que va envolviendo mi corazón. 
  
            ¡Estrella: tú que miraste, 
            tú que escuchaste mi padecer; 
            estrella, deja que cante; 
            deja que quiera como yo sé! 
  
El tiempo que va pasando, 
como la vida no vuelve más. 
El tiempo me va matando 
y tu cariño será, será. 
  
Hundido en horizonte, 
soy polvareda que al viento va. 
Zamba, ya no me dejes. 
Yo, sin tu canto, no vivo más.

"Zamba de mi esperanza" es un clásico del folclore argentino escrita por Luis Profili, un empresario mendocino, descendiente de italianos, dedicado a la construcción y bodeguero que era aficionado a la música folclórica (sin muchos conocimientos musicales) que lo ayudara el músico Félix Dardo Palorma en la estructuración de lo que es la zamba y le diera algunos retoques. 
Fue registrada en SADAIC con el seudónimo de Luis H. Morales en 1964 porque el autor no quería ser reconocido por timidez.
En ese mismo año fue grabada por el cantante jujeño Jorge Cafrune en su álbum "Emoción, canto y guitarra" y formó parte del repertorio del conjunto folclórico salteño "Los Chalchaleros" que la grabaran en 1965 luego de escuchar la versión de Cafrune.

Tanto la versión de Jorge Cafrune como la de "Los Chalchaleros", opino, son las dos versiones más populares y calificadas de "insuperables" por muchos.
Si bien la letra de “Zamba de mi esperanza” no tiene un claro contenido político o social, pero aún así fue prohibida años más tarde, en 1976 pero, creo, que la palabra "ESPERANZA" era subversiva por aquellos años... y claro habla del "sueño del alma que a veces muere sin florecer", "tu canto derrama amor" y que "va envolviendo su corazón".
Yamila Cafrune, hija del "Turco" Cafrune, dijo en una apreciación cierta que la Junta Militar consideraba que “Zamba de mi esperanza” debía ser censurada por la excesiva importancia que concedía al sentimiento de la esperanza.
Dicen las crónicas de la época que estando en el Festival de Cosquín en enero de 1978  Jorge Cafrune dijo: "Aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar"... y la cantó nomas... según un testimonio de Teresa Celia Meschiati eso fue demasiado para los militares, y en el tristemente célebre centro de concentración clandestino cordobés de La Perla, el entonces teniente primero Carlos Enrique Villanueva opinó que “había que matarlo para prevenir a los otros”.
Al respecto hay dos versiones contrapuestas, una indica que fue "Zamba de mi esperanza" y que después siguió, Cafrune, con el tema "El orejano" del  uruguayo Serafín J. García en ese Festival de Cosquín.
Yo se que en el pago me tienen idea
porque a los que mandan no les cabresteo
porque despreciando las huellas ajenas
se abrirme camino pa`dir donde quiera.

Porque no me han visto lamber la coyunda
ni andar hocicando pa`hacerme de un peso
y saben de sobra que soy duro e`boca
y no me asujeta ni un freno mulero.
(fragmento de "El orejano" de Serafín García).
El 31 de enero de 1978, a modo de homenaje al Padre de la Patria el Libertador Don José de San Martín, Cafrune emprendió una travesía a caballo para llevar a Yapeyú, provincia de Corrientes, lugar de nacimiento del Libertador de la Argentina, Chile y Perú, tierra de Boulogne-sur-Mer, lugar de su fallecimiento.
Había dicho: 
"Me amenazaron diciéndome que si hago el viaje moriré. Dicen que un zurdo no puede mancillar la tierra de San Martín. Siempre dije que no soy comunista, que soy nacionalista con `c` y no con `z` y que no me alineé como cantor de protesta. Yo le canto al pueblo".
Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por un rastrojero conducida por un joven de 19 o 20 años, Héctor Emilio Díaz.
Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche. Si bien se cree que se habría tratado de un asesinato planificado por parte de la Dictadura Militar y ordenado por Coronel Carlos Enrique Villanueva, el hecho nunca fue esclarecido completamente y quedó solo como un accidente.
Y desde "la tecnología" "Los Chalchaleros" y Jorge Cafrune en "la magia" que los unió...

lunes, 23 de marzo de 2015

Huracán (Viração) Kledir Ramil-Fogaça (Versión en idioma castellano: Pedro Aznar).

Las aguas claras del día brillando sobre el trigal
Mañanas de uvas y vino recordando tiempos de paz
El gusto a frío en la aurora el pan más tibio que el sol
Yo pienso en el frío que ahora habita mi corazón

Hay en los ojos del pueblo la misma enorme tristeza
porque los brazos de acero nos frenan como represas

Pero lo que ellos no saben, lo que no sabrán jamás
es que aquí en nuestra tierra, de la montaña hasta el mar,
sopla una brisa ligera que va a volverse huracán
Ah, pero ellos no saben que un día será un huracán

Amigo conserva tu mente viva y atenta al engaño
que la hora justa y precisa sonará tarde o temprano
Que sepan tus hijos pequeños que es duro y largo este viaje,
que ni dolor, madera o tiempo doblegan un corazón salvaje.
Cuerpo y Alma (1998).



VIRAÇÃO 
de  Kledir Ramil e José Alberto Fogaça – en idioma portugués.

Nas águas claras do dia
À sombra dos cereais
Manhãs de trigo e de vinho
Lembrando o passado e a paz

O gosto e o frio da aurora
O cheiro macio do pão
E eu penso no frio que agora
Habita meu coração

Nos muros nos olhos do povo
Habita a mesma tristeza
Porque os braços de ferro

Nos prendem como represa
Mas o que eles não sabem
Não sabem ainda não
É que na minha terra

Um palmo acima do chão
Sopra uma brisa ligeira
Que vai virar viração
Ah mas eles não sabem
Que vai virar viração

Amigo guarda tua mente
Bem viva atenta e sem medo
Que a hora certa e precisa
Virá mais tarde ou mais cedo

Ensina a teus filhos pequenos
Que é dura e longa a viagem
Que a dor, a madeira e o tempo
Não dobram um coração selvagem


Nos muros nos olhos do povo
Habita a mesma tristeza
Porque os braços de ferro
Nos prendem como represa

Mas o que eles não sabem
Não sabem ainda não
É que na minha terra
Um palmo acima do chão

Sopra uma brisa ligeira
Que vai virar viração
Ah mas eles não sabem
Que vai virar viração.

domingo, 22 de marzo de 2015

Carta de un león a otro - Chico Novarro.


Carta de un león a otro - Chico Novarro.

Perdón hermano mío si te digo
que ganas de escribirte no he tenido,
no sé si es el encierro,
no sé si es la comida
o el tiempo que ya llevo en esta vida.

Lo cierto es que el zoológico deprime
y el mal no se redime sin cariño,
si no es por esos niños
que acercan su alegría
sería más amargo todavía.

A ti te irá mejor, espero,
viajando por el mundo entero,
aunque el domador, según me cuentas,
te obligue a trabajar más de la cuenta.

Tu tienes que entender, hermano,
que el alma tiene de villano,
al no poder matar a quien quisiera
descarga su poder sobre las fieras.

Muchos humanos son importantes,
silla mediante, látigo en mano.

Pero volviendo a mí, nada ha cambiado,
aquí, desde que fuimos separados,
hay algo, sin embargo,
que noto entre la gente,
parece que miraran diferente.

Sus ojos han perdido algún destello,
como si fueran ellos los cautivos,
yo sé lo que te digo,
apuesta lo que quieras
que afuera tienen miles de problemas.

Caímos en la selva, hermano,
y mira en qué piadosas manos,
su aire está viciado de humo y muerte
y quién anticipar puede su suerte

Volver a la naturaleza
sería su mayor riqueza,
allí podrán amarse libremente
y no hay ningún zoológico de gente.

Cuídate, hermano, yo no sé cuándo,
pero ese día viene llegando.

sábado, 21 de marzo de 2015

Pistas en La Mancha: en busca del verdadero Don Quijote por Martín Rodríguez Yebra.

El Toboso, Castilla-La Mancha.- Lo que sigue es una historia real. En un lugar de La Mancha, a fines del siglo XVI, un hidalgo venido a menos se disfrazaba con una armadura de otros tiempos y alanceaba a sus enemigos desde un caballo. Se llamaba Francisco de Acuña y vivía en una calle ancha que ya no existe en Miguel Esteban, un pueblo de viñateros a seis kilómetros de El Toboso. Las tropelías de este caballero fuera de época quedaron registradas en un proceso judicial que se le abrió en 1581 por el intento de asesinato de Pedro de Villaseñor, familiar lejano con quien se disputaba una herencia.
Rescatadas de los archivos por dos investigadores castellanos, esos cientos de fojas ajadas por los siglos reavivan la eterna ilusión de encontrar al verdadero Don Quijote, la fuente de inspiración de Miguel de Cervantes para crear a su personaje.
A 400 años de la publicación de la segunda parte de esa obra cumbre de la literatura universal, La Mancha vibra otra vez con la pasión por descubrir las huellas del Caballero de la Triste Figura y los escenarios de sus aventuras, siguiendo las pistas incompletas, deliberadamente ambiguas, que dejó Cervantes.
"La historia del Quijote tiene bases reales. Es evidente que Cervantes estuvo aquí, atesoró relatos, nombres, leyendas que luego le sirvieron de materia prima para construir su obra", sostiene Francisco Javier Escudero, historiador, que, junto con la arqueóloga Isabel Sánchez, sacó a la luz, recientemente, el caso del hidalgo Acuña y su enemigo Villaseñor.
Cervantes pudo conocer el relato de boca de los Villaseñor, a quienes al parecer trató a finales del siglo XVI. Dejó constancia de su amistad con una familia de ese apellido en su libro póstumo, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
Escudero acaba de hallar otro tesoro en un registro comercial de El Toboso: una permuta de tierras fechada el 17 de junio de 1584 a nombre de un tal Alonso Quijano. "Es la primera vez que aparece en la zona ese nombre, el mismo que Cervantes le dio a su personaje." Entre los testigos citados en el expediente figura el mismísimo Francisco de Acuña.
El investigador habla dentro de la oficina del párroco del pueblo, delante de un libro con tapas de cuero lleno de anotaciones en una tinta amarronada por el tiempo. Entre los bautismos de 1585 figura el hijo de un Miguel Berengel. "Es un apellido rarísimo en la zona", dice Escudero. Cree ver en este personaje desconocido una posible inspiración de Cide Hamete Benengeli, el ficticio historiador arábigo al que Cervantes atribuye en el capítulo X la autoría de la historia del Quijote.

¿ENSOÑACIONES O REALIDAD?

En El Toboso, cuesta resistirse al ambiente novelesco. "Con la Iglesia hemos dado, Sancho", se lee en letras gigantes sobre una callejuela que lleva hacia el templo de San Antonio Abad. Pueden adivinarse los pasos del caballero andante cuando decide aventurarse en el pueblo para encontrar a Dulcinea, la labradora vulgar que su imaginación convierte en una "joven y virtuosa emperatriz".
La "gran torre" que vieron desde lejos sigue ahí, con su piedra ocre irregular adornada por las cruces de la Orden de Santiago. En la plaza de adelante, resalta un Quijote forjado en hierro, arrodillado frente a la imagen de una campesina de pie.
El Toboso -uno de los pocos pueblos que Cervantes coloca de manera explícita en la ruta del Quijote y Sancho Panza- no escapa a la obsesión manchega por descubrir las figuras reales detrás de los personajes. A dos cuadras de la plaza principal se levanta el Museo de Dulcinea, un típico caserón señorial castellano que perteneció en el siglo XVI a don Esteban Zarco. Cuenta la leyenda local que el propietario tenía una hermana, Ana, a la que Cervantes conoció en una de sus travesías por la comarca y de la que se enamoró perdidamente. Ana Zarco era "la Dulce Ana". Dulcinea.
"No hay documentos que prueben la presencia de Cervantes, pero estamos seguros de que estuvo aquí", dice a LA NACION Marciano Ortega Molina, el alcalde toboseño, mientras recorre la casa. Comenta que el emplazamiento encaja con la descripción que figura en el capítulo IX de la segunda parte. En el museo se reproduce la estancia de una mujer de la nobleza de la época. Pero ¿Dulcinea no era, en realidad, Aldonza Lorenzo, una labradora pobre que tenía "la mejor mano para salar puercos" de toda La Mancha? "Aquí mostramos la visión de Don Quijote, que veía en ella a una princesa. Es la que queremos ver nosotros?", sonríe el alcalde.
Don Quijote y Sancho tuvieron que entrar a El Toboso por el viejo camino que unía Toledo con Murcia y atravesaba el pueblo. Una huella pedregosa recuerda esa vía esencial para el comercio en los siglos XVI y XVII.
Allí transcurrió en 1585, en un caluroso día de julio, la dramática persecución de Francisco de Acuña a su enemigo Pedro Villaseñor. Lo corrió en su caballo desde Miguel Esteban, ataviado a la vieja usanza, con lanza, broquel, casco de hierro y armadura de malla. Los testigos del juicio lo describen como "disfrazado", en referencia a la parafernalia medieval pasada de moda. Villaseñor salvó la vida de milagro, según consta en el proceso, que recoge escándalos de faldas y misteriosas hechicerías.
Siguiendo el camino hacia el sudeste, en dirección a Mota del Cuervo, se llega a un descampado en el que se adivinan los cimientos de una construcción. Los restos de un pozo de cemento están cubiertos por un pallet de madera y rodeado por unos ladrillos huecos partidos. "Éste es el lugar donde Don Quijote veló las armas", presenta Escudero.
Según sus investigaciones, allí se levantaba hasta hace dos siglos la venta donde, en el inicio de la novela, Alonso Quijano se hizo armar caballero. "Era un caserón esplendoroso en medio del campo, que bien podía confundirse con un castillo como le pasa al personaje -explica-. No había otra venta en esta parte del camino de Toledo a Murcia, donde Cervantes sitúa la primera salida de Don Quijote. Conocía muy bien estos caminos y era un genio para encontrar las locaciones de sus historias."
Definir un lugar real de esa aventura es un punto clave para determinar cuál podría ser la patria de Don Quijote, ese lugar de La Mancha que de cuyo nombre Cervantes no quiso acordarse. Trazando un mapa desde allí con las pistas de tiempos y distancias que da el libro podría ubicarlo en Miguel Esteban, como teoriza Escudero, o en Mota del Cuervo, como proclama el experto de esa localidad José Manuel González Mujeriego.
La idea no convence a todos. Existen investigaciones de lo más variadas y hay pueblos que se reivindican como el "lugar" de Don Quijote en casi todo el territorio de La Mancha. El aniversario de la segunda parte de la novela reavivó la disputa que el propio Cervantes predijo con su ironía de avanzada en las páginas finales. Cuando dejó sentado que no ponía el nombre "por dejar que todas las villas y lugares de La Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero".

EL PUEBLO MÁS MILITANTE

A sólo 30 kilómetros de Madrid, Esquivias es una de las poblaciones más militantes en esa batalla. Tienen un argumento de peso: Cervantes se casó allí con Catalina de Salazar y Palacios en 1584 y se radicó durante por lo menos tres años, cuando todavía intentaba sin demasiado éxito hacerse un nombre como dramaturgo.
Después, realidad y ficción vuelven a entrecruzarse. La casa donde vivió la pareja está convertida en museo. La Sociedad Cervantina de Esquivias explica que el dueño era el tío de Catalina. Un hidalgo de nombre? Alonso Quijada, otro de los apellidos que se le atribuyen al héroe de La Mancha. Dicen los esquivianos que al viejo Quijada, que se hizo fraile y murió antes de que el escritor llegara a conocerlo, era un aficionado a las novelas de caballería.
En las vitrinas desplegadas en el cuarto de acceso a la casa, se exhiben partidas de nacimiento rescatadas de los archivos parroquiales de lugareños contemporáneos a Cervantes con nombres que evocan a varios de los 708 personajes que pueblan la novela. Entre ellos, el cura Pero Pérez, Sansón Carrasco y hasta una Aldonza Lorenzo.
El cervantista Sabino de Diego anunció semanas atrás el hallazgo de una partida de nacimiento de 1569 en Esquivias de un tal Sancho Gaona y cree que se trata del modelo para crear al compañero de ruta de Don Quijote. Descubrió que el padrino de bautismo era un tío de la esposa de Cervantes y además encontró vínculos familiares entre los Gaona y un tal Bernardino Ricote, el apellido del morisco amigo de Sancho Panza en la novela.
Cervantes notó que el lugar de Don Quijote era "cercano" al pueblo de Dulcinea. Esquivias tiene un obstáculo para su postulación: queda 114 kilómetros al norte de El Toboso, una distancia muy considerable medida con la vara del 1600.
Publicado en Diario "La Nación", sábado 21 de marzo de 2015. 
http://www.lanacion.com.ar/1777940-pistas-en-la-mancha-en-busca-del-verdadero-don-quijote
Fotos: internet.

Vencidos 
de León Felipe.
Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar…

Y ahora ociosa y abollada
va en el rucio la armadura,
y va ocioso el caballero,
sin peto y sin espaldar…
va cargado de amargura…
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar…
va cargado de amargura…
que allá «quedó su ventura»
en la playa de Barcino, frente al mar…

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar…
va cargado de amargura…
va, vencido, el caballero
de retorno a su lugar.

Cuántas veces, Don Quijote,
por esa misma llanura
en horas de desaliento
así te miro pasar…
y cuántas veces te grito:
Hazme un sitio en tu montura
y llévame a tu lugar;
hazme un sitio en tu montura
caballero derrotado,
hazme un sitio en tu montura
que yo también voy cargado
de amargura
y no puedo batallar.
Ponme a la grupa contigo,
caballero del honor,
ponme a la grupa contigo
y llévame
a ser contigo pastor.

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar…