lunes, 3 de febrero de 2025

Poema a la eñe de Gloria Fuertes.

 


Poema a la eñe

de Gloria Fuertes.

Todo tiene eñe en España,

¡hasta España!

Eñe el coño o la cigüeña que nos trae,

eñe la cizaña o la guadaña que nos lleva,

eñe la niña que nos enfría,

eñe la leña que nos calienta.

Eñe la caña con que pescamos,

eñe del paño que nos alienta,

eñe de moño que aún baila jota,

eñe de maña que maña ostenta,

eñe de uña que nos araña,

eñe extremeña.

Eñe de caño de fuente,

eñe de cuña que injerta,

eñe de añicos,

eñe de mierda

o eñe de niño, que somos todos,

los que aún latimos con un poema.

Gloria Fuertes (Madrid, 28 de julio de 1917 – Madrid, 27 de noviembre de 1998).

La ENE también es gente.

LA EÑE TAMBIÉN ES GENTE.
La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya como cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? "La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita de segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos! Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable Cesar Bruto, compinche del maestro OskiNiniossueniosotonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo. Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.
María Elena Walsh.

 María Elena Walsb. Diario brujo. Buenos Aires, Espasa. 1999. pp.149-151.

jueves, 30 de enero de 2025

SOY EL QUE SIEMPRE FUI.


 SOY EL QUE SIEMPRE FUI.

Soy el que siempre fui
sembrador de mi virtud
voy por la vida feliz
sin barrotes ni alamud.
A todo el mundo saludo
no conozco la inquietud
y si levanto mi copa
brindo amiga a tu salud.
Siempre agrande mis prisiones
y busqué mi propia luz
transparente como el aire
corazón a contraluz.
Viajero de los caminos
me gustó la soledad
pabilo que por las noches
alumbra mi voluntad.
Peatón de paso cansino
voy solo en la multitud
soy el río y la corriente
soy la nieve y el alud.
Amigo de las palabras
voy soñando amaneceres
como pienso en el silencio
mis ideas son pareceres.
como el pájaro que anida
a la sombra me guarezco
y por andar tan tranquilo
agua de pozo parezco.
No me miro en los espejos
ni con otros me comparo
por esta luz que me alumbra
no me oscurezco ni me aclaro.
Esta vida que me toca
es mía y de nadie más
con mis aciertos y errores
supe vivir y soñar.
Jorge Castañeda.
Las Grutas - Enero 30 2021 - Todavía en pandemia.

lunes, 27 de enero de 2025

Los argentinos de Luis Francisco Olivella. Canta: Alfredo Piro.

Los argentinos somos vivos porque
somos mucho mas piolas que los demás
Por eso es que en todo el mundo admiran
nuestra contundente superioridad.

Somos tan lindos y tan importantes
y tan fascinante nuestra sobriedad
que en ningún sitio pueden olvidarse
de nuestra humildad.

Los europeos buenos consejeros
siempre buenas ondas nos quieren tirar
rusos y yanquis que nos quieren tanto
siempre se pelean por nuestra amistad.

En cambio los latinoamericanos
subdesarrollados no podrán jamás
ser tan hermosos como nuestra pura
estirpe nacional

Por eso a los argentinos
nos quieren en todas partes
porque somos el baluarte
de toda la humanidad.

Por eso es que en la Argentina
invierten de todas partes
porque imperialismo aparte
nos quieren homenajear

No creas nunca que los argentinos
somos mas cretinos que el peor rufián
y que además seamos pobres tipos
con flor de complejo de inferioridad.

Hay gente fea, mala y envidiosa
que con sus calumnias nos quiere ensuciar
porque bien sabe que grande que es
nuestra sensibiliad.

Si estamos lejos del terruño amado
y un tango escuchamos nos hace llorar
porque inmediatamente recordamos
lo felices que eramos viviendo allá

Donde violar las leyes era fácil
y evadir impuestos un deporte mas
donde coimear era casi tan bueno
como especular.

Por eso a los argentinos
nos quieren en todas partes
porque somos el baluarte
de toda la humanidad.

Por eso los argentinos
siempre fuimos tan unidos
porque somos los mas vivos
mas vivos que no se qué. 

***Autor: Luis Francisco Olivella.
El autor de este vals es Marplatense.


ALFREDO PIRO. Por Todotango.com

Lo anotaron en el registro civil como Alfredo Aníbal Rafael Piro, y cada nombre tiene su razón de ser: Alfredo por Alfredo Gobbi. Aníbal por Pichuco Troilo, y Rafael deviene de don Rafael Lucchetti, amigo personal de sus progenitores.

Nació circunstancialmente en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, se cumplía ese año la tercera temporada del boliche Magoya, propiedad de sus padres: la cantante Susana Rinaldi y el bandoneonista Osvaldo Piro. Por ese lugar pasaron muchísimos artistas al margen de los dueños del local.

Durante su adolescencia Alfredo armó diferentes bandas de rock. Sagrado corazón fue la última y única con la que grabaron un material y tocaron en el circuito comercial.

 Al tango llegó en los finales de 1996 y debutó cantando en el Teatro Radio City de Mar del Plata. A partir de 1997, compartió el escenario con Argentino Ledesma, Ángel Díaz, Roberto Rufino, Nelly Vázquez y Rubén Juárez, entre otros.

 Tuvo el honor de cantar acompañado por la orquesta de Leopoldo Federico, quien lo invitó especialmente y le cumplió su sueño del pibe. También, lo hizo con la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por el maestro Raúl Garello, y con la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto, dirigida por su padre.

 Su primer disco, Bien debute, lo publicó en diciembre de 1998, en él participaron Aníbal Arias (guitarra), Fernando Morelli (violín), Pablo Mainetti (bandoneón), Juan Esteban Cuacci (piano y arreglos). En este álbum cantaron a dúo con su mamá, “Ventarrón” y “Lloró como una mujer”.

 En diferentes oportunidades trabajó y grabó con el acompañamiento de Aníbal Arias, Bartolomé Palermo, Esteban Morgado y Walter Ríos. Su segundo disco, Segundas intenciones, salió a final de 2004 y es el material que más lo representa hasta la actualidad. Y si bien hizo en él un revisionismo del repertorio popular netamente clásico, el disco epiloga con “Llorando en el espejo”, de Charly García.

 Fue nominado para los premios Clarín Espectáculos 2005 como Artista de Tango Revelación. Actuó con frecuencia por los escenarios porteños, mendocinos y cordobeses. Participó en diferentes festivales de tango, compartiendo escenario en 1998 con Alberto Castillo y participó en festivales internacionales en Italia, Suecia, Suiza, Francia, Luxemburgo, Escocia, España, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Estados Unidos, Chile y Uruguay.

 En 2007 publicó su tercer disco Oír de noche. En 2010 dedica un disco entero a la obra de Alfredo Zitarrosa, grabando versiones del artista oriental en Guitarra negra.

 En 2011, vuelve a un repertorio tanguero en su disco Una vuelta más. En 2014, presenta el sexto disco de su carrera —El tiempo de los necios— y el primero con canciones propias. Producido por Richard Coleman.

Todo Tango.

https://www.todotango.com/creadores/biografia/1033/Alfredo-Piro/

domingo, 26 de enero de 2025

Poemas de Joaquín Giannuzzi.

 

El galgo.

Vi la carrera de un galgo filmada en cámara lenta.

Era como soñarlo. El mecanismo del movimiento

diseñaba una coreografía

de ondulantes miembros articulados

para mínimos puntos de apoyo. Blanca

la estirada estructura moteada, sobre finas columnas

que extendían tensiones dilatadas

hasta límites regidos

por una pulsación aérea de velocidad.

Un foco de energía estallando hacia la gracia

de un orden sano bajo el sol,

mientras hacia atrás corrían

confusamente, nubes, árboles y vientos.

Y yo sentado

aplastado al planeta con excesiva grasa

y mi torpe universo dislocado.

Equivocado y discontinuo,

una distorsión oscura

que jadeaba ante el galgo, su decisiva claridad.

 

Poética.

La poesía no nace.

Está allí, al alcance

de toda boca

para ser doblada, repetida, citada

total y textualmente.

Usted, al despertarse esta mañana,

vio cosas, aquí y allá,

objetos, por ejemplo.

Sobre su mesa de luz

digamos que vio una lámpara,

una radio portátil, una taza azul.

Vio cada cosa solitaria

y vio su conjunto.

Todo eso ya tenía nombre.

Lo hubiera escrito así.

¿Necesitaba otro lenguaje,

otra mano, otro par de ojos, otra flauta?

No agregue. No distorsione.

No cambie

la música de lugar.

Poesía

es lo que se está viendo.

 

Nuestros días mortales.

A través de los días mortales, bajo el cielo que nadie

comprende, corroboramos con un aire distraído

la idea de un infierno levemente estructurado

sobre las columnas de la carne, el espíritu o el desorden.

Aquí están los aconteceres: creados, no obstante,

 a imágen y semejanza nuestra, rumores desdichados

 de la ciudad, en la noche, y fétidas tinieblas

 ambiciosas de aposentos demasiado humanos

que acumulan las huellas tristes, el deshecho

de una existencia condenada a todo,

parecen cumplirse no a pesar nuestro precisamente,

sino de manera ajena, en el caos insidioso

de una independencia atroz, a ratos como al descuido

hasta ofrecer una gratuidad desconcertante.

 

Del mismo modo la rama del verano y del invierno

y las frutas y los animales transcurren

del otro lado, por caminos oscuros de un reino

más desconocido que extraño.

                                              ***

Nos fue dado a nosotros no la increíble indiferencia

sino perplejidad para sostener una abierta

realidad que a una broma indecente se asemeja;

hombrecillos pensantes cargados de piadoso tabaco

aventurados a la responsabilidad

de cada uno de sus huesos y a la libertad inútil

de los días ferozmente ocupados. Consecuentes,

irritables vasos de la decepción que de pronto

hallan que el hecho consumado los supera,

que se habían equivocado, que nadie sabe

en qué reside lo contrario del dolor,

que no era eso, en absoluto, lo que habían pedido,

que a través de la dulce y pausada elección de los pequeños actos, las comidas, las rosas

se vieron conducidos al súbito desastre

Remo Erdosain, José K., estupefactos, naturalmente,

hallan que su propia perdición no les concierne

mientras persiguen como soñando una música 

que conjeturan eterna y crece el viento

circularmente en un jardín lejano.

                                                       ***

Así, la vana interrogación se vuelve

hacia su propio centro, nuestros días mortales

se levantan y caen como un fin en sí mismos

 y prosiguen colmados con las formas hurtadas

a la imaginación tendida sobre el error.

 

Este es el sueño que logró Prometeo: entonces

¿qué sentido habrá de concederse a su rostro

surcado por la furia, el orgullo y también la esperanza?

Oscuro es todo esto, pero a veces cantamos, en la noche,

para robar la llama a un remoto paraíso

y después retornamos, tambaleando, al infierno

que desde hace mucho tiempo rehúsa

la morada insensata del mero pensamiento.

 

Este poema integra el volumen Poesía completa (1958- 2008) de Joaquín O. Giannuzzi que acaba de publicar el Fondo de Cultura Económica. Reúne los once volúmenes escritos a lo largo de cincuenta años, con prólogo de Fabián Casas.

Publicado en Radar del diario Página/12.

2 de junio de 2024.

https://www.pagina12.com.ar/740123-nuestros-dias-mortales

 ::: ::: :::

Joaquín Giannuzzi (Buenos Aires, 29 de julio de 1924​- Campo Quijano,26 de enero de 2004) ​fue un poeta y periodista argentino. 

En periodismo escribió desde noticias policiales hasta críticas literarias en los diarios Crítica, Crónica, Clarín y La Nación. 

En 1962 empezó a colaborar con la revista Sur que dirigía Victoria Ocampo.

Contrajo matrimonio con Libertad Demitrópulos, jujeña nacida en Ledesma. Escritora argentina de familia que pertenecían a la Iglesia Ortodoxa Griega.

Un año antes de su muerte, recibe el Premio Boris Vian por Río de las congojas. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 19 de julio de 1998. Fallece en 1998.

Este matrimonio tuvo una hija Leda Gianuzzi investigadora científica argentina, doctora en Ciencias Químicas y magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Se destacó por sus contribuciones en la materia soberanía alimentaria y por la generación de tecnologías amigables con el ambiente para la remoción de cianobacterias y cianotoxinas.  Investigadora del Conicet fallece en el 2023.

Giannuzzi ganó los premios Municipal y Nacional de Poesía, además del Premio Konex - Diploma al Mérito. Publicó siete libros de poesía.

En 1958 publicó Nuestros días mortales, con el que obtuvo el premio de la Sociedad Argentina de Escritores. Le siguió Contemporáneo del mundo, y en 1967, Las condiciones de la época, y Señales de una causa personal de 1977, y en la década de los ochenta: Principios de incertidumbre; Violín obligado y Cabeza final.¿Hay alguien ahí?, se publicó poco antes de su fallecimiento ocurrido un 26 de enero de 2004.

jueves, 23 de enero de 2025

LA RECONCILIACIÓN de Ismael Enrique Arciniegas.


¿Qué si he sufrido? ¡Y tú me lo preguntas!
Las manos muchos días separadas,
Que en tu regazo descansaron juntas,
En horas de pasión, nunca olvidadas.

Vete con otro en un arrobo, en tanto
Que yo fingía indiferencia; verte
En el ensueño de un futuro encanto,
Y yo sintiendo el frío de la muerte...

¿Qué si he sufrido? Pero más mi orgullo;
El amor es orgullo del que vence,
Nunca de nadie oír burla o murmullo
Nada que apoque y nada que avergüence

¿Qué si he sufrido?... ¡y tú me lo preguntas!
Pero todo pasó... ¡mutuo embeleso!
En tu regazo, nuestras manos juntas,
¡Y unidos nuestros labios en un beso!


Ismael Enrique Arciniegas (Curití, Santander, 2 de enero de 1865 - Bogotá, 23 de enero de 1938) poeta colombiano.

SOLO SOY UN PEÓN RURAL / Jorge Castañeda.

 


SOLO SOY UN PEÓN RURAL.

Cuidando los alambrados
Yo soy peón recorredor
Me levanto muy temprano
Porque soy madrugador.
Conozco pasto por pasto
El campo de mi patrón
Responsable en el trabajo
Me gusta ser el mejor.
Suelo armar algún cigarro
Al abrigo del fogón
Me gusta pitar tranquilo
Pensando alguna razón.
A veces hasta el poblado
Me voy al tranco corton
Y para entonar el garguero
Me acerco a algún mostrador.
Todas las horas son iguales
Sin ninguna distinción
Me gusta ser solitario
Y llamar poco la atención.
Suelo matear bien temprano
Mucho antes que salga el sol
Luego ensillo el caballo
Y al tranco lento me voy.
A veces pongo en la parrilla
Un asado de capón
Vivo feliz en el campo
Qué lo diga mi patrón.
Jorge Castañeda
Valcheta Río Negro.

lunes, 20 de enero de 2025

De las Epigramas de Ernesto Cardenal.



Yo he repartido
papeletas clandestinas

Gritando
¡Viva la Libertad!
en plena calle


deafiando a los
guardias armados

Yo participé en la
rebelión de abril

pero palidezco
cuando paso por tu casa
y tu sola mirada.
me hace temblar.
Ernesto Cardenal Martínez nacido en Granada, Nicaragua el 20 de enero de 1925) más conocido como Ernesto Cardenal es un poeta, sacerdote, teólogo, escritor.
Comprometido políticamente con los conflictos sociales de su país, desde 1954 participó en las luchas contra el dictador Anastasio Somoza, y posteriormente fue ordenado sacerdote, tras lo cual residió durante un tiempo en un monasterio de Estados Unidos.
Una vez derrocado Somoza, fue nombrado Ministro de Cultura por el Régimen Sandinista.
Fue suspendido por la Iglesia Católica debido a su militancia con la pasada Revolución Sandinista (1979-1990), en la que fue ministro de Cultura. En febrero del año 2019, el Papa Francisco revocó la "suspensión a divinis" que le aplicó el fallecido Juan Pablo II.
Parte de su obra está contenida en las siguientes publicaciones: "Epigramas" en 1961, "Oración por Marilyn Monroe y otros poemas" en 1965,  "El estrecho dudoso" en 1966, "Salmos" en 1967, "Telescopio en la noche oscura" en 1983, "Quetzatcóatl" en 1985, "Cántico cósmico" en 1989,  "Vida perdida" en 2004, "Vuelos de la victoria" y "Pasajero de tránsito". 
Falleció en Managua  el 1º de marzo de 2020, a los noventa y cinco años.

viernes, 17 de enero de 2025

Guitarrero viejo. Canta: Alfredo Zitarrosa.

 

...el candombe es una planta que crece,
y hasta el cielo se estremece.

Guitarrero viejo.

Canta: Alfredo Zitarrosa.

Compositores: Carlos Benavidez / Washington Benavidez.

Guitarrero viejo, astroso y borracho
Musiquero alterno de almacén y bar
Donde tu instrumento, cantaor y macho
Ha ido a parar
Guitarrero viejo, astroso y borracho
Musiquero alterno de almacén y bar
Donde tu instrumento, cantaor y macho
Ha ido a parar
Sabías aquellas milongas de antaño
De música ingenua y verso trivial
O algún tango triste, de los que hacen daño
Al zurdo cordial
La vieja guitarra de estropeadas cuerdas
Con cinta que el tiempo cambió de color
Cantaba la heroica Paysandú a la guerra
O a un amor-dolor
Guitarrero viejo, astroso y borracho
Musiquero alterno de almacén y bar
Donde tu instrumento, cantaor y macho
Ha ido a parar
He visto en las sombras el vaso de vino
Crisparte la mano, no su diapasón
Escupir la tierra como a tu destino
Como a tu canción
Y con una pobre mina veterana
Salir dando tumbos, náufragos los dos
Hacia la burlona paz de la mañana
Sin pan y sin dios
Guitarrero viejo, astroso y borracho
Musiquero alterno de almacén y bar
Donde tu instrumento, cantaor y macho
Ha ido a parar
Ha ido a parar, ha ido a parar
Ha ido a parar, ha ido a parar
Ha ido a parar, ha ido a parar.

"No soy folclorista; soy cantor popular uruguayo, y mi canto es fundamentalmente de raíz campesina; todo es milonga, milonga madre, madre incluso del tango y del candombe...".

ALFREDO ZITARROSA ES ARTE DE LA A A LA ZETA.
Díficil de imitar y menos igualar.

Entre las historias que se cuentan le preguntaron como un terrateniente, dueño de inmensos campos escuchaba "Vea patrón". -Sabe lo que pasa: lo mío es arte -responde Zitarrosa- y era Arte respetuoso de su público.
Otra cuentan que en un concierto en el cual había acordado cantar siete canciones le comunican, previamente al inicio del espectáculo, que solo le podrán pagar la mitad. Canta junto a su conjunto y a la cuarta canción detiene la presentación pues sólo le van a pagar hasta cuatro canciones.. Posteriormente anuncia al público presente que el recital continuaría en el bar de la esquina. Eso es respeto máximo del público.

Alfredo Zitarrosa nace en Montevideo el 10 de marzo de 1936 y morirá en Montevideo (Uruguay) el 17 de enero de 1989 a la edad de 53 años. a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico.
Fue un cantautor, poeta, escritor, locutor y periodista uruguayo.
El 10 de marzo de 1936 en Montevideo, Uruguay, Blanca Iribarne dio a luz a un niño al que llamó Alfredo Iribarne. 
:::
"Mi padre y su Baldomir, mi madre y su hemiplejía"... (Guitarra Negra, 1977).
:::

El padre biológico de Alfredo no quiso reconocerlo, por lo que Blanca dio en adopción a Alfredo a una pareja conformada por Carlos Durán y Doraisella Carbajal. Se lo conoce como Alfredo Durán, y años después finalmente adoptaría el nombre de Alfredo Zitarrosa, apellido de una posterior pareja de su madre el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa, quien le dio su apellido.
:::
Mi padre serás, como fuiste mi padre,
un gameto en la grieta cerrada del tiempo...

Mas mientras te busque en las cosas,
en tanto regreses sin que yo te llame o te olvide,
te pido que limpies mi amargo dolor;
por favor, que no sigas muriendo.
:::

Mil oficios fue locutor de radio, presentador,  animador, libretista e informativista, e incluso como actor de teatro. Fue también escritor, poeta y periodista. En esta última actividad, se destacó su labor en el semanario Marcha.
Debutó profesionalmente como cantor el 20 de febrero de 1964, en Perú.

"Debutó posteriormente en Montevideo, en 1965, en el Auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica). Su participación en este espacio le sirvió de peldaño para ser invitado, a principios de 1966, al ya reconocido Festival de Cosquín, en Argentina, al que volvió en 1985.

Desde el principio, se estableció como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con raigambre folclórica y clara ideología de izquierda. Cultivaba un estilo contenido y varonil, y su voz grave y un típico acompañamiento de guitarras le dieron su sello característico.

En la década de 1960 fue votante y militante del Frente de Izquierda de Liberación (FIDEL), lista 1001, en el seno del Movimiento Popular Unitario que integraba aquella coalición. Luego siguió militando en el Partido Comunista de Uruguay hasta su muerte. En 1971 adhirió al Frente Amplio. Participó como cantor en innumerables actos políticos de estas organizaciones.

Aquellas actividades, sumadas al contenido ideológico de su canción, le valieron el ostracismo y finalmente el exilio, durante los años de la dictadura (1973-1985). Sus canciones estuvieron prohibidas en Uruguay durante ese período, y más tarde en Argentina y Chile, por las dictaduras que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España, México y, nuevamente, Argentina, a partir del 9 de febrero de 1976" (datos de Wikipedia).

Por sanar de una herida
he gastado mi vida
pero igual la viví
y he llegado hasta aquí.

Por morir, por vivir,
porque la muerte es más fuerte que yo
canté y viví en cada copla
sangrada querida cantada
nacida y me fui...

Fragmento de Pájaro rival de Alfredo Zitarrosa y Numa Moraes.

viernes, 10 de enero de 2025

El señor Juan Sebastián / María Elena Walsh.


El señor Juan Sebastián. 

No son los ángeles que cantan,
no son los pájaros ni el mar,
es un señor lleno de cielo
el señor Juan Sebastián.

Hace muchísimos inviernos
que, lloriqueando en alemán,
nació entre fusas y corcheas
el señor Juan Sebastián.

Era chiquito y las canciones
que le enseñaba su papá
las repetía para siempre
el señor Juan Sebastián.

Era gordito y con peluca,
indispensable como el pan
y cascarrabias a menudo
el señor Juan Sebastián.

Soñando en órgano y en clave,
a su país angelical
llevaba a príncipes y a pobres
el señor Juan Sebastián.

Está contándonos un cuento
que no terminará jamás.
Dios le dictaba el argumento
al señor Juan Sebastián.

María Elena Walsh (Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, 1º de febrero del 1930 - Buenos Aires, 10 de enero del 2011).