sábado, 31 de diciembre de 2016

HUGO DEL CARRIL - "PEDRO NADIE"

Soy campesino de campo ajeno
tengo los pies como camino viejo.

Pedro Nadie es un tema de Piero que en la película argentina "Siempre fuimos compañeros" del año 1.973 que dirigiera Fernando Siro, en donde el SEÑOR Hugo del Carril (SEÑOR CON MAYÚSCULAS VALE) interpeta el tema"Pedro Nadie", en los estudios de LS84 TV Canal 11 de Buenos Aires. Es una de las pocas apariciones cinematográficas del popular actor y cantante durante la década de 1970 de esa Argentina de enfrentamientos, divisiones y violencia que luego sería prohibido por el gobierno de facto que tomó el poder en 1.976 donde se exiliaría en México hasta 1.981.


Pedro venía con la mañana a cuestas
pensando en la Juana para la siesta
tenia en la mano trigo de lunes
y un amor puro como la tierra
tenia en la mano...
Se saboreaba un mate largo como el viento
mi patria es el surco,contaba Pedro
soy campesino de campo ajeno
tengo los pies como camino viejo
soy campesino...
Pedro arado, Pedro tierra,
Pedro de la Juana,
Pedro de la guitarra,
Pedro nadie, Pedro, Pedro
Pedro de la guitarra,
Pedro nadie, Pedro, Pedro
Pedro tomaba vino cabeza gacha
con los ojos profundos contaba Pedro
de la Juana, de la chacra
del arado, de la miseria
de la Juana...
Pedro arado...

viernes, 30 de diciembre de 2016

PEDRO NADIE de PIERO.

Pedro venía con la mañana a cuestas
pensando en la Juana para la siesta
tenia en la mano trigo de lunes
y un amor puro como la tierra
tenia en la mano...
Se saboreaba un mate largo como el viento
mi patria es el surco,contaba Pedro
soy campesino de campo ajeno
tengo los pies como camino viejo
soy campesino...
Pedro arado, Pedro tierra,
Pedro de la Juana,
Pedro de la guitarra,
Pedro nadie, Pedro, Pedro
Pedro de la guitarra,
Pedro nadie, Pedro, Pedro
Pedro tomaba vino cabeza gacha
con los ojos profundos contaba Pedro
de la Juana, de la chacra
del arado, de la miseria
de la Juana...
Pedro arado...


miércoles, 28 de diciembre de 2016

El rubí de tu boca me rindiera - Francisco de Medrano (1570-1607).

SONETO.


Quien te dice que ausencia causa olvido
mal supo amar, porque si amar supiera,
¿qué, la ausencia?: la muerte nunca hubiera
las mientes de su amor adormecido.

¿Podrá olvidar su llaga un corzo herido
del acertado hierro, cuando quiera
huir medroso, con veloz carrera,
las manos que la flecha han despedido?

Herida es el amor tan penetrante
que llega al alma; y tuya fue la flecha
de quien la mía dichosa fue herida.

No temas, pues, en verme así distante,
que la herida, Amarili, una vez hecha,
siempre, siempre y doquiera, será herida.
El rubí de tu boca me rindiera,
a no haberme tu bello pie rendido;
hubiéranme tus manos ya prendido,
si preso tu cabello no me hubiera.

   Los del cielo por arcos conociera
si tus ojos no hubiera conocido;
fuera tu pelo norte a mis sentidos,
si la luz de tus ojos no lo fuera.

   Así le plugo al cielo señalarte,
que no ya sólo al norte y arco bello
tus cejas venzan y ojos soberanos;

   mas, queriendo a ti misma aventajarte,
tu pie la fuerza usurpa, y tu cabello
a tu boca, Amarili, y a tus manos.

No siempre fiero el mar zahonda al barco,
ni acosa el galgo a la medrosa liebre,
ni sin que ella afloje o él se quiebre,
la cuerda siempre trae violento al arco.

   Lo que es rastrojos hoy, ayer fue charco,
frío dos horas antes lo que es fiebre;
tal vez al yugo el buey, tal al pesebre,
y no siempre severo está Aristarco.

   Todo es mudanza, y de mudanza vive
cuanto en la mar aumento de la Luna,
y en la Tierra, del Sol, vida recibe.

   Y sólo yo, sin que haya brisa alguna
con que del gozo al dulce puerto arribe,
prosigo el llanto que empecé en la cuna.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Marité Berbel: “Todavía queda mucho por sembrar”. De paso por Buenos Aires para cantar en Radio Nacional la cantante neuquina habló con “Río Negro”. Habló de los herederos del dúo familiar y del nuevo disco que viene en camino.


Nacida en familia de poetas y músicos como su padre Don Marcelo y sus hermanos Néstor y Hugo, un 13 de febrero de 1957, tras la temprana muerte de Néstor en el 69, Marité Berbel tomó la posta del dúo junto a Chelito desde abril de 1972 y ha recorrido el país, Chile, Uruguay, Estados Unidos. La música patagónica -ejecutada con instrumentos autóctonos- fue siempre su bandera.
Alegrías y penas de los mapuches, los paisajes, historias de vida, conforman las letras que, con melodías y ritmos sureños, canta en los más diversos escenarios, escuelas, parajes, ciudades.
Tras presentarse en la Fiesta del Chivito viajó a Buenos Aires para cerrar, en el auditorio de Radio Nacional, el ciclo “Recitales de la Argentinidad”, transmitido en vivo por la 98.7. Allí estuvo con sus hijos Ayelén y Traful, integrantes actuales del Dúo Berbel.
“Nosotros siempre afirmamos que la identidad se puede preservar o defender, como se quiera decir, desde el lugar donde estés y la actividad que te toque. Yo hace cuarenta y cinco años que canto, mis hermanos venían haciéndolo de antes, y mi viejo ni hablar... Ahora siguen mis chicos mostrando al resto del país y adonde nos quieran escuchar, que tenemos identidad patagónica. Somos una región tan habitada por gente de otros lugares, que por ahí hasta nosotros mismos no creemos tenerla, porque absorbemos todo lo proveniente de otros partes; que bienvenido sea, no protesto contra eso porque termina siendo nuestro. La identidad de Patagonia es así, mezcla de gentes, de aromas, de comidas, de música, que han venido de afuera. Sin duda. Y, por supuesto, tenemos nuestra raíz, nuestra manera de ser que buscamos preservar”, consideró la cantante neuquina.
P- De hecho, tu apellido es de origen árabe...
R- Claro. Mirá, algo de eso hay. Mi abuelo era de España, pero sí, de por allá venían sus ancestros. Se escribe con acento en la segunda e. Ahora Los Berbél que cantamos, que tenemos raíz en mi papá, llevamos el acento. Lo que nunca nos quedó claro sí originalmente era así, se lo tendría que preguntar a algún tío que todavía quede, o mi viejo que tenía faltas de ortografía, lo acentuó (ríe Marité). Por ejemplo, yo soy Edit sin hache y mi mamá era con hache, porque a mi padre le preguntaron cómo se escribía y dijo sin... (vuelve a reír). Era una característica suya la falta de ortografía.
P- ¿Cómo definirías a Los Berbel?
R- Siempre digo que papá comenzó a escribir cuando empezó a escribir. Y esto suena redundante y hasta ridículo, pero así fue. Él cuando entró a enganchar las letras para escribir, allá en su segundo grado, arrancó a delinear versitos y en cuanto tuvo conciencia de lugar donde vivía, se volcó a la música. A los once, doce años, ya componía y escribía a la Patagonia. Creo, sin siquiera pensar reflejarlo en otro lugar, si no que lo hacía por sentimiento, por amor a la tierra donde nació y que iba conociendo. Hoy es un canto que nos da identidad a los patagónicos...
El Chaqueño Palavecino estuvo hace poquito, allá en el Valle y nos comentó que quiere hacer un disco con intérpretes del norte, Los Nocheros, Los Tekis, la misma Sole, él por supuesto, con todos temas de Los Berbel. Esta porfía nuestra está dando sus frutos. No sé cuánto hilo me quedará en el carretel, pero mis hijos que ya se han puesto la camiseta de esta música, seguramente van a disfrutar de muchas cuestiones que van a pasar con ella, en adelante. Espero vivir mucho tiempo, pero sí sé que todavía me queda muchísimo por hacer, por sembrar, muchísimo por trabajar y en eso estoy...
P- ¿Cómo recogen Traful y Ayelén esa herencia?
R- Fue por motu propio. Así como te decía que mi viejo incentivó a Chelito y Guchi, jamás impulsé a ninguno de mis hijos para cantar. Mirá que egoísta... es como que no veía más allá, era un sueño, un emprendimiento mío en el que tal vez no los quise involucrar. Ellos fueron teniendo una edad que eligieron abordar esta música que aman profundamente. Respetan mucho la obra de su abuelo, así que sin duda es un tayül que pasó de generación en generación. ¡Es lo que nos ha ido quedando y seguiremos transmitiendo!
P- ¿Qué edades tienen tus hijos?
R- Ayelén 36 y Traful 27. Yo siempre hago una figura de mis hijos, de chiquitos uno los viste como quiere, después llega un tiempo en que empiezan a mirar medio torcido la ropa que les ponés hasta que eligen que ponerse. Me enorgullece que ellos hoy elijan las mismas prendas que han visto vestir a su mamá. Ellos optaron por esta camiseta del canto sureño y por sobre todo, la de su abuelo.
P- En noviembre publicaste en Facebook: “¡Habemus nieto nuevo! ¡Bienvenido Quimey...”
R- Sí. Traful tiene una nena que se llama Quillén y hace un mes a Quimey. Ayelén tiene a Antü. Pehuén tiene dos castizos, che, a Lucía y Tomás, una Marité y un Tayül. Después tengo otro nieto, Elián (10), que vive aquí en Buenos Aires y cuando canté con La Sole en el Luna Park, fue a verme. Se sentó en la platea y al ver la cantidad de gente que había, dijo: ¡todos estos vienen por mi abuela! Acá en Capital, vive un mundo totalmente diferente al de sus hermanos y primos allá, que van a las presentaciones que hacemos y suben conmigo al escenario.
P- Sole anticipó que estará en el CD que vos vas a grabar. ¿Cómo anda la cocina de ese material?
R- Estamos en los preparativos del disco. Lo grabaremos en Neuquén. Si mi hijo termina con su sala de grabación que está armando en la casa que era de mi papá en barrio La Sirena lo haríamos ahí mismo, y si no en otro estudio.
Herencia inevitable.

Don Marcelo (1925-2003) nació en Plaza Huincul, de Juan Berbel y María Teresa Arriagada, neuquina descendiente de mapuches. Compuso los himnos oficiales de la provincia “Neuquén Trabun Mapu” y de su capital “Regreso al ayer”, el primero junto al compositor Osvaldo Arabarco.
“Lo siguieron mis hermanos Hugo y Néstor, que falleció muy jovencito a los 18 años, y ahí me sumé yo. Mi papá, a los varones los incentivó para que cantaran, no a mí que era la nena de la familia. Lo mío fue un gusto, una gana, una necesidad al ver lo que pasaba en mi casa. Me quería sumar a eso y cuando lo pude hacer, Chelito me llevó de la mano a los escenarios. Para mí, cantar música patagónica, era un caballito que venía ensillado y estaba trotando. Me subí en el anca y nada más. Fue natural. Y hoy, si me decís qué otra música hubiese interpretado, diría la de Patagonia que tiene destellos en gente de otras provincias”, contó Marité.
“La identidad de Patagonia es así, mezcla de gentes, de aromas, de comidas, de música, que han venido de afuera. Sin duda”,
Publicado en Diario "Río Negro", 26 de diciembre de 2016.

sábado, 24 de diciembre de 2016

Canción de Navidad de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat.

No es verdad que me de náuseas la navidad
me conmueve la madre
el niño, la mula y el buey
lo que pasa es que estalla
una bomba en noche en la noche de paz
lo que pasa es que apesta
a zambomba el mensaje del Rey.

El portal de Belén
es un zulo virtual
pero en vez de turrón
este invierno me como un marrón
unos hígados chumbos envueltos en Papel Albal
y Gaspar en lugar de una bici me pone carbón.

Ojalá no abrasara el calor del hogar
cómo hacer cuando toca reír
si me da por llorar
corazón, no me quieras matar
corazón, sé de sobra quién paga y quién cobra
quien hace vudú
quien satura el cubo de basura de tu cotillón
San josé se enfadó con el padre del Niño Jesús.

Para ti escribí este sol fa do re mi
te lo vas a encontrar en el árbol de Papa Noel
cómo voy a decirte que no cuando sabes que sí
que el cus cus sabe a grano de pus tatuado en la piel.

Satanás es un capo llevando el compás
infiltrado en el supermercado de la navidad.
No es verdad…
No es verdad…
No es verdad…


- Canción de Navidad de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat.

Disco: La Orquesta del Titanic (2012).


Dice el sitio http://www.joaquinsabina.net/ Esta “Canción de Navidad” es la elegida para ser el primer single del disco “La Orquesta del Titanic”.  Esta canción tiene una fuerte inspiración en el poema "Christmas’s Song" de Joaquín Sabina.

Poema: Christmas’s song 

de Joaquín Sabina.

No es verdad
que me dé náuseas la navidad,
me conmueven la madre y el niño, la mula y el buey,
lo que pasa es que estalla una bomba en la noche de paz,
lo que pasa es que apesta a zambomba el mensaje del rey.
El portal
de Belén es un zulo virtual
pero en vez de turrón este año me como un marrón,
unos hígados chumbos envueltos en papel albal,
y Gaspar en lugar de una bici me pone carbón.

Ojalá
no abrasara el calor del hogar
ni el pretexto que da el calendario para compartir,
lo que pasa es que tengo nostalgia de la soledad
¿cómo hacer si me da por llorar cuando toca reír?

Corazón,
no me quieras matar corazón,
sé de sobra quién paga, quién cobra, quién hace vudú,
quién satura el tacho de basura de tu cotillón,
san José se enfadó con el padre del niño Jesús.

Para ti
escribí este sol fa do re mi,
te lo vas a encontrar en el árbol de papá Noel,
cómo voy a decirte que no cuando sabes que sí,
que el cucús sabe a grano de pus tatuado en la piel.

Satanás
es un capo llevando el compás,
infiltrado en el súper mercado de san Valentín
cuando adopta un cobaya le ofrece una raya de más,
me lo dijo un espejo más viejo que el treinta de abril.

Burrito santo de Juana de Ibarbourou (1892-1979).

Huida y permanencia de la Sagrada Familia en Egipto: visión de María Valtorta.
Borriquito blando de la Virgen María,
manso borriquito que llevó a Jesús
con su Santa Madre que al Egipto huía
una noche negra sin astros ni luz.
¡Lindo borriquito de luciente lomo!:
hasta el niño mío te venera ya,
y dice, mirando tu imagen en cromo:
–¿Es el de la Virgen que hacia Egipto va?
¡Dulce borriquito, todo mansedumbre!:
nunca a tus pupilas asomó el vislumbre
más fugaz y leve del orgullo atroz;
y eso que una noche sin luna ni estrellas
por largos caminos dejaste tus huellas,
¡llevando la carga sagrada de un Dios!

viernes, 23 de diciembre de 2016

GAUCHO GUERRERO - Zamba Letra y Musica: Hernán Figueroa Reyes.

Comentario de la Profesora María Cristina Fernández:

Esta zamba, cuyo autor es un salteño que sigue tocándonos las fibras más íntimas con su canto, el querido Hernán Figueroa Reyes,  es una de las tantas que evocan al gral. gaucho, don Martín Miguel de Güemes (8/2/1.785-17/6/1.821). La letra recuerda la gesta de este prócer salteño que junto a su pueblo defendió durante 11 años a las provincias argentinas, no al norte, como suele decirse. 

"Los tiempos en que la Patria necesitaba valientes", se refiere a la época en que el país luchaba por consolidar la libertad proclamada el 25 de mayo de 1.810. Este camino fue largo, recién en 1.816 se logró declarar la Independencia y sólo en 1.825 la Patria fue verdaderamente libre, cuando fue aplacado el último foco realista que resistía en el Alto Perú (hoy Bolivia) a las órdenes del Gral. Pedro de Olañeta, con intenciones de recuperar los territorios del ex Virreynato del Río de la Plata. 

La estrofa que dice "Donde termina la calle va levantándose el cerro..." hace referencia al Monumento erigido al pié del Cerro San Bernardo  desde cuya magnífica escultura don Martín continúa, junto a sus gauchos, vigilando, oteando el horizonte y perpetuándose en el corazón de su pueblo. 

Güemes murió a los 36 años bajo un árbol en Las Higuerillas como consecuencia de una herida ocasionada por los invasores realistas enviados por el Gral. Olañeta.



GAUCHO GUERRERO - Zamba

Letra y Musica: Hernán Figueroa Reyes

En tiempos en que la patria 


necesitaba valientes 

el gaucho Martín se puso a pelear 

entrevera'o con su gente.
Del Alto Perú venían 


entraban en Humahuaca 

y ay nomás Martín los salió a topar 

con boleadoras y lanzas.
Donde termina la calle 


va levantándose el cerro 

allí está Martín 

don Martín Miguel 
con sus cien gauchos de fuego.

Y su guardamonte al aire 


serpenteaba las saitillas 

sabiendo quizás que la muerte cruel 

rondaba en Las Higuerillas.
Al alba se sintió un grito 


desgarrando todo el valle 

¡murió don Martín! 

¡murió don Martín! 
lo está llorando el gauchaje! 




Las Higuerillas: localidad distante a unos 35 Km de la capital salteña. Allí se encuentra un monolito erigido sobre los restos del cebil colorado que cobijó al Gral. Güemes durante 

su agonía. El  diputado salteño Marcelo López Arias está gestionando su declaración como Monumento Histórico Nacional.

Saitillas: arbustos con espinas. Los gauchos salteños usaban los guardamontes para protegerse de ellos. 
Boleadoras: durante la guerra por la independencia las boleadoras fueron utilizadas como eficaces armas de batalla. Este elemento también recibía el nombre de "bola", muy 

difundido entre los gauchos, debido a que en ambos extremos de la soga o tiento de cuero, se amarraban piedras bolas.

Guardamonte: pieza de cuero (similar a un par de alas) que colocada delante de la montura es utilizada para abrirse paso entre la vegetación para evitar lastimaduras al  animal o 

a quien lo monta. Los guardamontes fueron utilizados durante la defensa de la Patria por los gauchos de Güemes para aterrar a los invasores. Una estrategia para simular un 

número superior al real, por parte de los patriotas, consistía en golpear con el talero los guardamontes. El sonido logrado en conjunto ejercía una acción psicológica sumamente 

desfavorable para el enemigo.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Mi Buenos Aires querido de Alfredo Le Pera - música de Carlos Gardel.

Mi Buenos Aires querido.
  
Mi Buenos Aires querido
cuando yo te vuelva a ver,
no habrás más pena ni olvido.

El farolito de la calle en que nací
fue el centinela de mis promesas de amor,
bajo su quieta lucecita yo la vi
a mi pebeta, luminosa como un sol.
Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,
ciudad porteña de mi único querer,
y oigo la queja
de un bandoneón,
dentro del pecho pide rienda el corazón.

Mi Buenos Aires
tierra florida
donde mi vida
terminaré.
Bajo tu amparo
no hay desengaños,
vuelan los años,
se olvida el dolor.
En caravana
los recuerdos pasan,
con una estela
dulce de emoción.
Quiero que sepas
que al evocarte,
se van las penas
de mi corazón.

La ventanita de mi calle de arrabal.
donde sonríe una muchachita en flor,
quiero de nuevo yo volver a contemplar
aquellos ojos que acarician al mirar.
En la cortada más maleva una canción
dice su ruego de coraje y de pasión,
una promesa
y un suspirar,
borró una lágrima de pena aquel cantar.

Mi Buenos Aires querido,
cuando yo te vuelva a ver,
no habrá más pena ni olvido.

Alfredo Le Pera nació en la ciudad de San Pablo (Brasil) el 8 de junio de 1870. Existe también la versión de su hermano, el Dr. José Le Pera, quien afirmó que se llamaba Alfredo Alfonso de Paula Le Pera y que había nacido el 6 de junio de 1870.
Su familia se trasladó a Buenos Aires cuando tenía dos meses de haber nacido, por lo que vivió toda su infancia allí. Fue periodista, autor teatral y cinematográfico reconocido compositor de letras de tangos, sobre todo los que Carlitos Gardel interpretó a lo largo de su carrera escribiendo el argumento de casi todas sus películas: Melodía de arrabal, Espérame, La casa es seria, allí en la Ciudad Luz; Cuesta abajo, El tango en Broadway, El día que me quieras, Tango Bar, en Nueva York y todas las canciones de las mismas.
Dice José Gobello: “Le Pera trató de emplear, en sus letras, un lenguaje que resultara inteligible a todo el mundo hispanohablante, ampliando, de ese modo, la geografía del tango”.
Murió en Medellín (Colombia, el 24 de junio de 1935), en el mismo accidente que quitara la vida a su compañero Carlitos Gardel junto a los guitarristas José María Aguilar (el Indio Aguilar), Ángel Domingo Riverol y Guillermo Barbieri al chocar dos aeroplanos a punto de despegar, sobre la pista del aeropuerto Las Playas.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

La parralera (cueca cuyana). Letra y Música: Sergio Santi, Gustavo Machado.

La parralera (cueca cuyana).
Letra y Música: Sergio Santi, Gustavo Machado.

Yo soy un parral cuyano
de uva barbera, de uva barbera
que me voy haciendo vino
pa que me beban, pa que me beban.
Mendocina mis raíces
soy un racimo de cordillera
quiero llenarles la boca
con esta cueca, con esta cueca.
Ay niña si andas buscando
vino de amores, teneme en cuenta
yo quiero pintar tus labios
con el morado que hay en mi cepas
después que probes mi gusto
no habrá otro vino ya en tu existencia.
Yo soy un parral maduro
y estoy bien cerca  y estoy bien cerca
se me anda precisando
niña melesca, niña melesca.
No hagas caso a los que dicen
que el vino pasa si gusto queda
déjame llegar a tu alma
por tus acequias, por tus acequias.




Carlos Méndez es un joven folclorista mendocino tiene un registro y color de voz que se le parece a ese gran cantante que fuera Don Alfredo Zitarrosa. Cuando compré un disco compacto, en la Ciudad de Mendoza, sin conocerlo hace unos años a este cantante; debo confesar que adquirí este disco compacto porque tenía temas folclóricos y cuando lo escucho quedo sorprendido por la calidad y enamorado de sus canciones.
Hace unos años declaró: “Siempre trato de no hacer temas de Zitarrosa para evitar que digan que lo quiero imitar”, comentó el músico al Diario  “Los Andes” de Mendoza. Méndez fue uno de los finalistas en el Concurso Callejero organizado en el Festival de Cosquín 2003 y participó en el Festival Nacional de la Tonada.

Para Carlos Méndez: “El folclore que hago está un poco olvidado. Es un folclore del sur del país. Mi viejo era jinete y domador. Yo me he criado en el campo, entre domas, payadas, milongas camperas y recitados”.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Fragmento del poema "Casi gringo" de Luis Landriscina.


Yo soy del Chaco argentino
nacido en ésta región
soy tan hijo de esta tierra
que me siento emparentado
al quebracho colorado
y al capullo de algodón.
en mis venas corre sangre
de la Italia forjadora,
de esa estirpe labradora
que en mi patria se afincó.

Fueron gringos mis dos padres,
y también los dos hermanos
que ya en el suelo italiano
con la América soñó.
aquel sueño y el destino
los empujaron un día
a dejar toda una vida
por otra tal vez mejor.

Fragmento del poema 
"Casi gringo" 
de Luis Landriscina.

Don Luis Landriscina es hijo de inmigrantes italianos Luigi Landriscina, albañil, y Filomena Curci, ambos de Trinitapoli, Foggia en el sur de Italia,  fue séptimo de un total de ocho hermanos  nacido en Colonia Baranda,  provincia de Chaco el  19 de diciembre de 1935.

martes, 13 de diciembre de 2016

VIVIR de NINO BRAVO.


VIVIR 
de NINO BRAVO.

Pensar en el pasado y ser feliz,
ser feliz.
Hablar con uno mismo y sonreír,
sonreír.
Soñar que entre los hombres hay amor,
hay amor,
es vivir, es vivir, es vivir.
Llorar porque te aflige un gran dolor,
gran dolor.
Luchar por conseguir una ilusión,
qué ilusión.
Reír porque la dicha te alcanzó,
te alcanzó,
es vivir, es vivir, es vivir.
Pensar, hablar, soñar,
llorar, luchar, reír,
sentir, amar, sufrir,
eso es vivir, vivir.
Pensar, hablar, soñar,
llorar, luchar, reír,
sentir, amar, sufrir,
soñar lo que fue nuestro
beber en las pasiones,
caminar siempre adelante
aunque tengas que sufrir,
eso es vivir.
Eso es vivir, vivir.
Pensar, hablar, soñar,
llorar, luchar, reír,
sentir, amar, sufrir,
soñar lo que fue nuestro,
beber en las pasiones,
caminar siempre adelante
aunque tengas que sufrir,
eso es vivir...


El tema "Vivir" de autoría de Nino Bravo que nunca llego a cantar en vivo.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Cuatro barquitos - Gato. Letra: León Benarós. Música: Carlos Di Fulvio.


Ese Don Guillermo,
irlandés y tan patriota,
con 4 barquitos locos
nos improvisa una flota.
Desde Montevideo,
qué disparate,
nos viene provocando,
caramba, Don Rumarate.
A la lucha,
a la lucha, bravos paisanos,
que con 4 barquitos,
seguro se la ganamos.
Ese Guillermo Brown
de allá de Irlanda,
como patriota nuestro,
le digo, la flota manda.
Brown, Buchardo, Azopardo,
qué flota airosa,
ya ganamos los mares, paisanos,
así es la cosa.


Recuerdo patriota a uno de los grandes personajes de la Patria Grande, el Almirante GUILLERMO BROWN y interpretación de Jorge Cafrune.


Guillermo Brown (nacido William BrownFoxfordCondado de Mayo,Reino de Irlanda (actual República de Irlanda), 22 de junio de 1777 – Buenos AiresArgentina3 de marzo de 1857) fue el primer almirante irlandés nacionalizado argentino de la fuerza naval de la Argentina, tanto en la cronología como en el prestigio, que consagró su vida al servicio de su patria de adopción por lo que es considerado el Padre de la Armada Argentina.
Con su esposa Elizabeth Chitty tuvo numerosos hijos: Elizabeth (1810-1827), Guillermo (1812-1875), Ignacio Estanislao (1815-1816), Martina García Rosa Josefa Estanilada de Jesús (1815-1881), Eduardo (1816-1854), Miguel, Patricio y Pedro Brown y Chitty.

Cuatro barquitos, es un gato compuesto con letra de Leòn Benaròs, mùsica de Carlos Di Fulvio e interpretado por Jorge Cafrune, homenajeando al Almirante Guillermo Brown por la toma de Montevideo.