SOY EL QUE SIEMPRE FUI.
Poesía, arte, cultura, música. Cuentos y Relatos. Un rincón que nace y crece en la Patagonia Argentina.
jueves, 30 de enero de 2025
SOY EL QUE SIEMPRE FUI.
SOY EL QUE SIEMPRE FUI.
lunes, 27 de enero de 2025
Los argentinos de Luis Francisco Olivella. Canta: Alfredo Piro.
ALFREDO PIRO. Por Todotango.com
Lo anotaron en el registro civil como Alfredo Aníbal Rafael Piro, y cada nombre tiene su razón de ser: Alfredo por Alfredo Gobbi. Aníbal por Pichuco Troilo, y Rafael deviene de don Rafael Lucchetti, amigo personal de sus progenitores.
Nació circunstancialmente en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, se cumplía ese año la tercera temporada del boliche Magoya, propiedad de sus padres: la cantante Susana Rinaldi y el bandoneonista Osvaldo Piro. Por ese lugar pasaron muchísimos artistas al margen de los dueños del local.
Durante su adolescencia Alfredo armó diferentes bandas de rock. Sagrado corazón fue la última y única con la que grabaron un material y tocaron en el circuito comercial.
Al tango llegó en los finales de 1996 y debutó cantando en el Teatro Radio City de Mar del Plata. A partir de 1997, compartió el escenario con Argentino Ledesma, Ángel Díaz, Roberto Rufino, Nelly Vázquez y Rubén Juárez, entre otros.
Tuvo el honor de cantar acompañado por la orquesta de Leopoldo Federico, quien lo invitó especialmente y le cumplió su sueño del pibe. También, lo hizo con la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por el maestro Raúl Garello, y con la Orquesta Nacional Juan de Dios Filiberto, dirigida por su padre.
Su primer disco, Bien debute, lo publicó en diciembre de 1998, en él participaron Aníbal Arias (guitarra), Fernando Morelli (violín), Pablo Mainetti (bandoneón), Juan Esteban Cuacci (piano y arreglos). En este álbum cantaron a dúo con su mamá, “Ventarrón” y “Lloró como una mujer”.
En diferentes oportunidades trabajó y grabó con el acompañamiento de Aníbal Arias, Bartolomé Palermo, Esteban Morgado y Walter Ríos. Su segundo disco, Segundas intenciones, salió a final de 2004 y es el material que más lo representa hasta la actualidad. Y si bien hizo en él un revisionismo del repertorio popular netamente clásico, el disco epiloga con “Llorando en el espejo”, de Charly García.
Fue nominado para los premios Clarín Espectáculos 2005 como Artista de Tango Revelación. Actuó con frecuencia por los escenarios porteños, mendocinos y cordobeses. Participó en diferentes festivales de tango, compartiendo escenario en 1998 con Alberto Castillo y participó en festivales internacionales en Italia, Suecia, Suiza, Francia, Luxemburgo, Escocia, España, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Estados Unidos, Chile y Uruguay.
En 2007 publicó su tercer disco Oír de noche. En 2010 dedica un disco entero a la obra de Alfredo Zitarrosa, grabando versiones del artista oriental en Guitarra negra.
En 2011, vuelve a un repertorio tanguero en su disco Una vuelta más. En 2014, presenta el sexto disco de su carrera —El tiempo de los necios— y el primero con canciones propias. Producido por Richard Coleman.
Todo Tango.
https://www.todotango.com/creadores/biografia/1033/Alfredo-Piro/
domingo, 26 de enero de 2025
Poemas de Joaquín Giannuzzi.
El galgo.
Vi la carrera de un galgo filmada en cámara lenta.
Era como soñarlo. El mecanismo del movimiento
diseñaba una coreografía
de ondulantes miembros articulados
para mínimos puntos de apoyo. Blanca
la estirada estructura moteada, sobre finas columnas
que extendían tensiones dilatadas
hasta límites regidos
por una pulsación aérea de velocidad.
Un foco de energía estallando hacia la gracia
de un orden sano bajo el sol,
mientras hacia atrás corrían
confusamente, nubes, árboles y vientos.
Y yo sentado
aplastado al planeta con excesiva grasa
y mi torpe universo dislocado.
Equivocado y discontinuo,
una distorsión oscura
que jadeaba ante el galgo, su decisiva claridad.
Poética.
La poesía no nace.
Está allí, al alcance
de toda boca
para ser doblada, repetida, citada
total y textualmente.
Usted, al despertarse esta mañana,
vio cosas, aquí y allá,
objetos, por ejemplo.
Sobre su mesa de luz
digamos que vio una lámpara,
una radio portátil, una taza azul.
Vio cada cosa solitaria
y vio su conjunto.
Todo eso ya tenía nombre.
Lo hubiera escrito así.
¿Necesitaba otro lenguaje,
otra mano, otro par de ojos, otra flauta?
No agregue. No distorsione.
No cambie
la música de lugar.
Poesía
es lo que se está viendo.
Nuestros días mortales.
A través de los días mortales, bajo el cielo que nadie
comprende, corroboramos con un aire distraído
la idea de un infierno levemente estructurado
sobre las columnas de la carne, el espíritu o el desorden.
Aquí están los aconteceres: creados, no obstante,
a imágen y semejanza
nuestra, rumores desdichados
que acumulan las huellas tristes, el deshecho
de una existencia condenada a todo,
parecen cumplirse no a pesar nuestro precisamente,
sino de manera ajena, en el caos insidioso
de una independencia atroz, a ratos como al descuido
hasta ofrecer una gratuidad desconcertante.
Del mismo modo la rama del verano y del invierno
y las frutas y los animales transcurren
del otro lado, por caminos oscuros de un reino
más desconocido que extraño.
***
Nos fue dado a nosotros no la increíble indiferencia
sino perplejidad para sostener una abierta
realidad que a una broma indecente se asemeja;
hombrecillos pensantes cargados de piadoso tabaco
aventurados a la responsabilidad
de cada uno de sus huesos y a la libertad inútil
de los días ferozmente ocupados. Consecuentes,
irritables vasos de la decepción que de pronto
hallan que el hecho consumado los supera,
que se habían equivocado, que nadie sabe
en qué reside lo contrario del dolor,
que no era eso, en absoluto, lo que habían pedido,
que a través de la dulce y pausada elección de los pequeños actos, las comidas, las rosas
se vieron conducidos al súbito desastre
Remo Erdosain, José K., estupefactos, naturalmente,
hallan que su propia perdición no les concierne
mientras persiguen como soñando una música
que conjeturan eterna y crece el viento
circularmente en un jardín lejano.
***
Así, la vana interrogación se vuelve
hacia su propio centro, nuestros días mortales
se levantan y caen como un fin en sí mismos
a la imaginación tendida sobre el error.
Este es el sueño que logró Prometeo: entonces
¿qué sentido habrá de concederse a su rostro
surcado por la furia, el orgullo y también la esperanza?
Oscuro es todo esto, pero a veces cantamos, en la noche,
para robar la llama a un remoto paraíso
y después retornamos, tambaleando, al infierno
que desde hace mucho tiempo rehúsa
la morada insensata del mero pensamiento.
Este poema integra el volumen Poesía completa (1958- 2008)
de Joaquín O. Giannuzzi que acaba de publicar el Fondo de Cultura Económica.
Reúne los once volúmenes escritos a lo largo de cincuenta años, con prólogo de
Fabián Casas.
Publicado en Radar del diario Página/12.
2 de junio de 2024.
https://www.pagina12.com.ar/740123-nuestros-dias-mortales
Joaquín Giannuzzi (Buenos Aires, 29 de julio de 1924- Campo Quijano,26 de enero de 2004) fue un poeta y periodista argentino.
En periodismo escribió desde noticias policiales hasta críticas literarias en los diarios Crítica, Crónica, Clarín y La Nación.
En 1962 empezó a colaborar con la
revista Sur que dirigía Victoria Ocampo.
Contrajo matrimonio con Libertad Demitrópulos, jujeña nacida
en Ledesma. Escritora argentina de familia que pertenecían a la Iglesia Ortodoxa
Griega.
Un año antes de su muerte, recibe el Premio Boris Vian por
Río de las congojas. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 19 de julio de
1998. Fallece en 1998.
Este matrimonio tuvo una hija Leda Gianuzzi investigadora
científica argentina, doctora en Ciencias Químicas y magíster en Ciencia y
Tecnología de Alimentos. Se destacó por sus contribuciones en la materia
soberanía alimentaria y por la generación de tecnologías amigables con el
ambiente para la remoción de cianobacterias y cianotoxinas. Investigadora del Conicet fallece en el 2023.
Giannuzzi ganó los premios Municipal y Nacional de Poesía, además del Premio Konex - Diploma al Mérito. Publicó siete libros de poesía.
En 1958 publicó Nuestros días mortales, con el que obtuvo el premio de la Sociedad Argentina de Escritores. Le siguió Contemporáneo del mundo, y en 1967, Las condiciones de la época, y Señales de una causa personal de 1977, y en la década de los ochenta: Principios de incertidumbre; Violín obligado y Cabeza final.¿Hay alguien ahí?, se publicó poco antes de su fallecimiento ocurrido un 26 de enero de 2004.
jueves, 23 de enero de 2025
LA RECONCILIACIÓN de Ismael Enrique Arciniegas.
Ismael Enrique Arciniegas (Curití, Santander, 2 de enero de 1865 - Bogotá, 23 de enero de 1938) poeta colombiano.
SOLO SOY UN PEÓN RURAL / Jorge Castañeda.
SOLO SOY UN PEÓN RURAL.
lunes, 20 de enero de 2025
De las Epigramas de Ernesto Cardenal.
viernes, 17 de enero de 2025
Guitarrero viejo. Canta: Alfredo Zitarrosa.
...el candombe es una planta que crece, y hasta el cielo se estremece. |
Guitarrero viejo.
Canta: Alfredo Zitarrosa.
Compositores: Carlos Benavidez / Washington Benavidez.
un gameto en la grieta cerrada del tiempo...
Mas mientras te busque en las cosas,
en tanto regreses sin que yo te llame o te olvide,
te pido que limpies mi amargo dolor;
por favor, que no sigas muriendo.
"Debutó posteriormente en Montevideo, en 1965, en el Auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica). Su participación en este espacio le sirvió de peldaño para ser invitado, a principios de 1966, al ya reconocido Festival de Cosquín, en Argentina, al que volvió en 1985.
Desde el principio, se estableció como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con raigambre folclórica y clara ideología de izquierda. Cultivaba un estilo contenido y varonil, y su voz grave y un típico acompañamiento de guitarras le dieron su sello característico.
En la década de 1960 fue votante y militante del Frente de Izquierda de Liberación (FIDEL), lista 1001, en el seno del Movimiento Popular Unitario que integraba aquella coalición. Luego siguió militando en el Partido Comunista de Uruguay hasta su muerte. En 1971 adhirió al Frente Amplio. Participó como cantor en innumerables actos políticos de estas organizaciones.
Aquellas actividades, sumadas al contenido ideológico de su canción, le valieron el ostracismo y finalmente el exilio, durante los años de la dictadura (1973-1985). Sus canciones estuvieron prohibidas en Uruguay durante ese período, y más tarde en Argentina y Chile, por las dictaduras que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España, México y, nuevamente, Argentina, a partir del 9 de febrero de 1976" (datos de Wikipedia).
Por sanar de una herida
he gastado mi vida
pero igual la viví
y he llegado hasta aquí.
Por morir, por vivir,
porque la muerte es más fuerte que yo
canté y viví en cada copla
sangrada querida cantada
nacida y me fui...
Fragmento de Pájaro rival de Alfredo Zitarrosa y Numa Moraes.
viernes, 10 de enero de 2025
El señor Juan Sebastián / María Elena Walsh.
El señor Juan Sebastián.
jueves, 9 de enero de 2025
Rancho - Fernán Silva Valdés.
Fernán Silva Valdés (Montevideo, 15 de octubre de 1887 - 9 de enero de 1975) fue un poeta, compositor y dramaturgo uruguayo.