viernes, 7 de noviembre de 2025

DESANDANDO EL CAMINO. Poema de Slivia Angélica Montoto.

DESANDANDO EL CAMINO. Poema de Slivia Angélica Montoto.

DESANDANDO EL CAMINO.

Como vuelven con su arrullo

cada tarde

las palomas al nido.


Como el agua,

que vuelve siendo lluvia

al corazón del río.


Yo vuelvo por caminos de nostalgias

que es una forma

de volver contigo.


Regina...

Que tienes nombre de mujer

y tienes,

la magia del abrigo.


Volver a ti es encontrar de pronto

un tiempo sumergido.

es reanudar el ayer,

la palabra irreverente acaso

cuando está tan presente

lo vivido...


Soñando,

camino por las calles arboladas,

me refugio en tu plaza.


Como un autómata mi pies me llevan

a la ternura irrepetible

de mi casa.


Regina...

Sinónimo de afectos

de lejana juventud

de amigos.


Regresar, es sólo una palabra.

es la forma concreta

de andar caminos.


No se puede volver adonde nunca

del todo se ha partido.

Este poema se vuelve a publicar hoy 7 de noviembre que es el 101º Aniversario de Villa Regina.

Silvia Angelica Montoto nacida en Marquinchao, centro de la meseta en la Línea Sur de la provincia de Río Negro. Reginense por adopción y elección. 
Se radicó en la adolescencia en  Ciudad de Villa Regina.  Contrajo matrimonio con Emilio Lazzeri, hijo pioneros trentinos de destacada actuación en fútbol reginense.

Vivía en en nuestra Ciudad Villa Regina donde terminó sus días.

No se puede volver adonde nunca

del todo se ha partido.

Tiene varios libros entre ellos, podemos mencionar, Antología de Expresiones Literarias de Neuquén (1977), "Vuelo de palomas" publicado en 1983 en los talleres gráficos de la Organización de Escuelas Parroquiales (Or.Es.Pa) de Villa Regina. En diciembre de 1983 obtiene una mención especial en el Concurso Nacional de Poesías QUIJOTE DE PLATA con el poema "Para llegar al sur", publicado en el libro "Duendes" (1985, Editorial Amarú, Bs. As.).

En diciembre de 1989 publica el libro de poesías "Ocaso de los grillos" (Editorial Amaru, Buenos Aires).

En 1994 publica otro libro de poesías "Luna, retamas y sueños" con ilustraciones de Martín Ydiart de Villa Regina (Editorial Esquel S.A., Chubut).

Residió en la Ciudad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro). Por Resolución N° 299-04  de la Ciudad de Bariloche reconoce con el "Premio al Mérito" a la escritora Silvia Montoto de Lazzeri por su producción literaria.

El cuento “La viuda del ferroviario” recibió el diploma la distinción en la S.A.D.E. (Sociedad de Escritores Patagónicos).

Sus últimos libros “En el andén” presentado en Octubre del 2021 en el Salón de las Artes de Villa Regina, que reúne unos 40 cuentos cortos sobre historias de la vida misma el octavo libro de la autora registrando  vivencias de lugares donde vivió como las localidades rionegrinas de Maquinchao, San Antonio Oeste, Villa Regina y San Carlos de Bariloche.  Y la nueva antología poética “Desandando caminos” que fuera presentada en Mayo 2022 y "Las andanzas de Don Gauna" presentado en mayo del 2024.

Reconocida escritora nacida en Maquinchao, Silvia Montoto supo honrar sus raíces a través de la palabra escrita. Parte de su obra estuvo dedicada a rememorar su infancia esta localidad rionegrina, dejando un legado invaluable que conecta la memoria individual con la identidad colectiva del pueblo de Maquinchao aportado, también, a la cultura y a la historia de Maquinchao.

Fallece el jueves 10 de julio del 2025.

*** Muchos de estos datos de la biografía fueron publicados yá en Rincón Barda Sureña.

*** Para los que desean leer otros poemas y cuentos de Silvia Montoto hacer click en etiquetas Silvia Angélica Montoto de Lazzeri y allí aparecerán publicaciones (entradas).

Etiqueta:Silvia Angélica Montoto de Lazzeri.

jueves, 6 de noviembre de 2025

ROMANCE DE LA VOLANTA / Silvia Angélica Montoto.

 


ROMANCE DE LA VOLANTA.

Vestida de tul y flores
va María en la volanta.
A su lado está Giovanni
orgulloso de su amada.
Ella, arrebol en el rostro.
Él, ardor en la mirada.
Se van de luna de miel,
de una chacra hasta otra chacra,
donde el camino termina
y el río besa la barda.
A su paso se sacuden
los frutales florecidos.
Desde los surcos aplauden
los tordos con sus graznidos.
Muy temprano en la mañana,
los ha desposado el cura
¡Y ha brindado cinco veces
Con vino de buenas uvas!...
En la casa de los novios
Sigue el fervor de la fiesta.
La nona amasa que amasa,
el nono, duerme la siesta.
La volanta va de prisa
por la senda salitrosa.
El viento suelta las cintas
al sombrero de la novia.
La luna se está asomando
sobre las bardas en sombras,
Y de tanto amor ajeno
se está poniendo celosa.
Ya no trota el caballito.
Se detuvo la volanta.
¡Giovanni lleva en sus brazos
al lecho a su dulce amada!
Hoy descansa la volanta
en el jardín de una escuela.
Encallecida de tiempo,
cargada de cien leyendas.
Entre sus cansados hierros
se cuela la luna llena
donde se guardan los sueños
de una familia pionera.

Silvia Angélica Montoto.

Para otras entradas de poemas y relatos de Silvia Angélica Montoto hacer click en etiquetas:
Silvia Angélica Montoto de Lazzeri.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Hombre en el tiempo / Armando Tejada Gómez.

 

"Hombre en el tiempo".

Delante hay un camino, por él me voy
con la sombra adelante y atrás el sol;
ando pisando el rastro del infinito,
polvo que pisa el polvo, la tierra soy.

Hombre de todas partes, el hombre soy,
memoria americana de la canción.
Y vaya donde vaya soy tierra que anda
con la raíz afuera del corazón.

Anduve con la sangre todos los siglos,
hay sangre mía en toda la eternidad.
Soy el tiempo que vuelve en cada niño
y, desde la ternura, vuelve a cantar.


Digo que me negaron el pan y el agua,
digo que sé un misterio de luna y sal.
Me conocen los ríos porque en el barro
he sido un alfarero de libertad.

Cuando la vida vuelva, vendrá conmigo
un tumulto de pueblo continental.
Espérame en la fuerza de lo que crece
de la tierra hacia el aire, del aire al pan.
Armando Tejada Gómez ​ fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica. Es el autor de la letra de "Canción con todos", considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino por la Fundación Konex. Wikipedia.
Nacimiento: 21 de abril de 1929, Mendoza.
Fallecimiento: 3 de noviembre de 1992, Buenos Aires.

viernes, 31 de octubre de 2025

De cómo vino al mundo la oración de Luis Rosales.

De lirio en oración, de espuma herida
por el paso del alba silenciosa;
de carne sin pecado en la gozosa
contemplación del niño sorprendida;
de nieve que detiene su caída
sobre la paja que al señor desposa;
de sangre en asunción junto a la rosa
del virginal regazo desprendida;
de mirar levantado hacia la altura
como una fuente con el agua helada
donde el gozo encontró recogimiento;
de manos que juntaron su hermosura
para calmar, en la extensión nevada,
su angustia al hombre y su abandono al viento.

Luis Rosales fue un poeta y ensayista español cuyo nombre completo es Luis Rosales Camacho nacido en Granada el 31 de mayo de 1910. 
Fallece en Madrid un 24 de octubre de 1992.

lunes, 27 de octubre de 2025

CARTA A LA PATRIA / Hamlet Lima Quintana.

 


CARTA A LA PATRIA.

Tierra, amor mío, Patria inconmensurable,
hoy vuelvo a vos con todo el hambre encima,
un hambre desmedido por ver tus campos y tus calles,
tus fábricas con humo, con hombres y mujeres de trabajo.
Tierra, amor mío, Patria de cada día.
Recíbeme en tu seno con tu canción de cuna
mas, si piensas que morir es lo que yo merezco
dame la muerte, Patria mía,
pero a ellos, a mis hijos, mis amores, mis amigos,
a mi pueblo, mi pueblo de paciencia
a ellos no les des la paz que habitará en mi muerte,
a ellos dales, y por favor te pido,
la paz que cantará en sus vidas.
Tierra, amor mío, Patria de cada día.