domingo, 19 de octubre de 2025

EL POETA Y LA CALLE / Baldomero Fernández Moreno.

 


EL POETA Y LA CALLE.

Madre, no me digas:
—Hijo, quédate…,
cena con nosotros
y duerme después…
Cuando eras pequeño
daba gusto ver
tu cara redonda,
tu rosada tez…
Yo a Dios le rogaba
una y otra vez:
que nunca se enferme
que viva años cien;
robusto, rosado,
gallardo doncel
le vean mis ojos
allá en la vejez.
Que no tenga ese aire
de los hombres que
se pasan la noche
de café en café…
Dios me ha castigado.
¡Él sabrá por qué!—
Madre, no me digas:
—Hijo, quédate…—
La calle me llama
y a la calle iré…
Yo tengo una pena
de tan mal jaez
que ni tu ni nadie
puede comprender,
y en medio de la calle
¡me siento tan bien!
¿Qué cuál es mi pena?
¡Ni yo sé cuál es!
Pero ella me obliga
a irme, a correr,
hasta de cansancio
rendido caer…
La calle me llama
y obedeceré…
Cuando pongo en ella
los ligeros pies,
me lleno de rimas
sin saber por qué…
La calle, la calle,
¡loco cascabel!
La noche, la noche,
¡qué dulce embriaguez!
El poeta, la calle y la noche,
se quieren los tres…
La calle me llama,
la noche también…
Hasta luego, madre,
¡voy a florecer!
Baldomero Fernández Moreno.

sábado, 18 de octubre de 2025

POEMA DONDE PREDOMINAN LAS PALABRAS QUE TIENEN LAS CINCO VOCALES DE JORGE CASTAÑEDA.


 COMO SOY MUY JOCOSO ME GUSTA JUGAR CON LAS PALABRAS.

POEMA DONDE PREDOMINAN LAS PALABRAS QUE TIENEN LAS CINCO VOCALES.

Por Jorge Castañeda.

Encubridora le dije,
Irresoluta,
Me tienes reumático,
Escuálido
Y por tus caprichos
Esquilado;
Te lo digo como
Que me llamo Eulalio.
Me tienes como un bolso
Reticulado
De tu adulterio
Encubridora.
Tengo que comunicarte,
Yo auténtico,
Que sospecho de
Aurelio,
Ese ruin arquitecto,
Cara de mi
Murciélago.
El desliz está anunciado
Porque el caso es
Peliagudo.
A mí estimulador,
No me cierra la
Ecuación.
Meticulosa
Con tu menstruación
Me dices que no,
A mí un arquetipo,
Con cargo jerárquico,
Pero por mi edad
Un abuelito
Que por mi educación
No siento perturbación
Pobre Milo güera
Que te compre
El que te persiguiera.

Por Jorge Castañeda.

martes, 14 de octubre de 2025

Canción para mi muerte. Sui Generis. Un clásico argentino del Rock Argentino.

Canción para mi muerte. Sui Generis. 
Letra y música: Charly García.

Hubo un tiempo que fui hermoso

Y fui libre de verdad

Guardaba todos mis sueños

En castillos de cristal.

Poco a poco fui creciendo

Y mis fábulas de amor

Se fueron desvaneciendo

Como pompas de jabón.

Te encontrare una mañana

Dentro de mi habitación

Y prepararás la cama para dos.

Es larga la carretera

Cuando uno mira atrás

Vas cruzando las fronteras

Sin darte cuenta quizás.

Tómate del pasamanos

Porque antes de llegar

Se aferraron mil ancianos

Pero se fueron igual.

Te encontrare una mañana

Dentro de mi habitación

Y prepararás la cama para dos.

Quisiera saber tu nombre

Tu lugar, tu dirección

Y si te han puesto teléfono

También tu numeración.

Te suplico qué me avises

Si me vienes a buscar

No es porque te tenga miedo

Solo me quiero arreglar.

Te encontrare una mañana

Dentro de mi habitación

Y prepararás la cama para dos.

Canción para mi muerte es una canción, un clásico, del dúo de rock argentino Sui Generis, formada por Charly García (teclados, guitarra acústica, voz y composiciones) y Nito Mestre (flauta, guitarra acústica y voz).

Otros miembros estables de Sui Generis fueron Carlos "Piraña" Piegari, Beto Rodríguez, Juan Bellia, Alejandro Correa, Rolando Fortich, Francisco "Paco" Prati, Juan Rodríguez y Rinaldo Rafanelli.

Esta Canción para mi muerte fue escrita por Charly García e incluida en Vida, primer álbum del dúo, lanzado en 1972. Es considerada una de las mejores canciones de la historia del rock argentino.

“Según relato de Charly, un día a principios de 1969 se encontraba internado en el hospital del cuartel donde cumplía el servicio militar obligatorio. Había ingerido gran cantidad de pastillas y otros medicamentos con la expectativa de que lo dejasen ir a casa por encontrarse enfermo. Al enterarse de que a pesar de su estado no le permitirían salir, cayó en un profundo sueño producto de los narcóticos, en el que sintió la presencia de la muerte en la habitación. Apenas despertó, García tomó lápiz y papel y escribió la letra, creando así su primer gran éxito” (Wikipedia).




viernes, 10 de octubre de 2025

LA DEUDA de HAMLET LIMA QUINTANA.

No me arrepiento haber vivido sin repetir los días
puesto que soy un pájaro del aire
que va inventando a cada instante el vuelo.
No me arrepiento haber amado hasta cubrir la vida
como si fuera un dictador de la ternura
puesto que soy un brazo de la tierra
que florece entre las cosas y la gente.
No me arrepiento por haber cometido los errores
que a cada paso estoy haciendo como pisando en falso
puesto que soy un imperfecto en varios temas
y me pongo a vivir muy distraído.
No me arrepiento el haber asumido mis heridas,
lamerlas desde afuera para adentro
hasta tallar una rosa entre la médula
puesto que pertenezco a los misterios que en el alma
transforman la tragedia en alegría.
En cambio me arrepiento por todos los milagros
que no supe inventar para los otros,
tantas voces de luz que hundí en las sombras,
tanta canción que tengo demorada,
tanta pasión que se murió en mis manos
sin hacer una seña, sin distribuir los signos
puesto que soy un hombre y tengo deudas
que deberé saldar por la belleza que me da la vida.

jueves, 9 de octubre de 2025

El Humahuaqueño. El Humahuaqueño. ¿Quién lo diría?


El Humahuaqueño. ¿Quién lo diría?
Seguramente bailamos este carnavalito en decenas de fiestas de la escuela primaria, y lo vimos bailar y lo escuchamos en cientos de festivales, pero pocos sospechábamos de su verdadero origen.

Este ritmo, tan caro a nuestros sentimientos, al escucharlo y reproducir su letra, nos imaginamos que su autor era un nativo de la bella Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, hombre tranquilo, con una humildad al hombro que le permite disfrutar de su paisaje, pero no es así.

El autor de letra y música de El Humahuaqueño es un porteño (Edmundo Zaldivar), un tanguero que no conocía la Quebrada y que inspira su ritmo en el traqueteo continuo y sistemático del tranvía en que viajaba a trabajar.

Hoy sus restos descansan en Humahuaca bajo un monumento que recuerda su memoria y su obra (considerada un himno para el pueblo jujeño), y la fecha de su desaparición (el 7 de febrero), se transformó, desde 1982, en el Día del Carnavalito.

Se estima que existen más de 1.400 versiones y fue traducido a más de 70 idiomas, convirtiéndose en la música argentina más difundida en todo el mundo.

Así son las cosas de nuestra tierra.

¿Qué es y que significa un carnavalito?
El carnavalito es una danza tradicional que se baila en Argentina antes de la llegada de los colonizadores europeos. Hoy sigue bailándose en el Noroeste de Argentinaen la zona occidental de Bolivia, pero con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo.
También se baila en el Departamento de Nariño al sur de Colombia, norte de Chile y en partes de Perú, como Arequipa y Cajamarca.
La música se caracteriza por la utilización de instrumentos como la quena, el charango, el erkencho, el erque, la caja chayera, el sikus y el bombo.
Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con varias parejas, que realizan coreografías al compás de la música. Los bailarines se mueven en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín adornado con cintas), en la mano, se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones.
Las figuras son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras. Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo. Se destacan las figuras conocidas como «el puente», «las alas» y «las calles».
El carnavalito habría nacido al calor del huayno valluno proveniente del Perú, y la tradicional jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX.
Su interpretación cierra las fiestas después del primer Viernes de Pascua. Su importancia no sólo es festiva. Por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados.
El Carnaval de Humahuaca se celebra todos los años al comienzo de la Cuaresma, 40 días antes de Semana Santa. Se trata de una festividad criolla que mezcla el carnaval que trajeron los europeos al Nuevo Mundo con los ritos y danzas en honor a los dioses de las religiones precolombinas, a la Pachamama principalmente, a quien se daba las gracias por la generosidad de la tierra en sustentar la vida del hombre.

La fiesta se prolonga durante 8 días hasta el llamado "domingo de tentación", durante ese tiempo las calles se llenan de bailarines vestidos con trajes multicolores que cantan y bailan por todos los pueblos.

El carnavalito es de origen incaico que se baila en todos los ambientes sin distinción de clases sociales. Es la forma más evolucionada, compleja y moderna de las grandes rondas colectivas prehistóricas.

El paso es sencillo: se trata de un trotecito ágil, pero no violento ni saltado. Todas las figuras se realizan sin ninguna pausa. La forma musical consta de tres partes y el compás es de 6 por 8.

En esta celebración se produce la liberación casi desenfrenada del hombre para manifestar así su rebelión frente a los esquemas sociales establecidos, a los privilegios, a las normas morales y a la sumisión ante el poderoso.
La figura que representa al carnaval es el diablo, pues él permite desprenderse de los aspectos negativos que estuvieron reprimidos durante todo el año.

Los festejos en sí comprenden bailes, cantos, comidas y bebida en abundancia. Además incluyen algunas ceremonias que se repiten año tras año como el desentierro y entierro del carnaval. Este último simbolizaría el arrepentimiento y el fin del frenesí.

En todo caso, en la tradición jujeña, se produce una libre asociación entre los valores de la religión cristiana y los rituales paganos.
¿Qué dice El Humahuaqueño?
La canción de poesía simple y breve, hace referencia a las celebraciones del carnaval de Humahuaca, la cual es, como dijimos, una fiesta con origen en el sincretismo entre las tradiciones autóctonas indígenas y las implantadas por los españoles.
Llegando está el carnaval
quebradeño, mi cholitay.
Fiesta de la Quebrada
Humahuaqueña para cantar:
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...

Quebradeño...
Humahuaqueñito..

Fiesta de la Quebrada
Humahuaqueña para cantar:
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...
¿Quién fue Zaldivar (h)?
Su nombre completo era Edmundo Porteño Zaldivar, nacido Palermo (Buenos Aires), en 1917, hijo del músico "Polo" Zaldívar.
Desde pequeño mostró interés por la música, cultura y tradiciones argentinas a través de las tertulias celebradas en su casa paterna.
Don Dalmasio Castrillo, un antiguo poblador de Uquía (Quebrada de Humahuaca), tenía un almacén de ramos generales cerca de la casa de los Zaldivar.

Su padre, y él a muy corta edad, participaban de esas tertulias nacionalistas con Güiraldes, Rojas, Lugones, donde junto a otros músicos y poetas se reunían para hablar de la Argentina que soñaban.
Allí, a los cinco años don Castrillo le enseñó a tocar la quena y el charango, y un entrañable amor por Jujuy. Debutó a los 7 años acompañando a su padre en audiciones de la LR 10 Radio Cultura.
Su primer antecedente como compositor se remonta cuando tenía 14 años. Por entonces compuso una zamba llamada Nunca, nunca, que aún en el presente sigue siendo utilizada por muchos profesores para enseñar a bailar esta popular danza.
A los 21 años formó su primer conjunto folklórico y ese mismo año integró la orquesta típica (tanguera) "Los Indios", que dirigía Ricardo Tanturi (“el caballero del tango”).
Colaboró con figuras tan notorias como Ciriaco OrtizManuel Acosta VillafañeAníbal TroiloRoberto GrelaEdmundo RiveroCharlo (Carlos José Pérez), entre otros, a veces con el pseudónimo Chacho Espil. Se desempeñó como guitarrista estable durante 21 años en Radio El Mundo.
En 1963 se hizo acreedor del primer premio en música inédita con la canción "San Antonio de Areco" en el Tercer Festival de Folklore de Cosquín.
A fines de la década del 60 fue compañero de Ciriaco Ortiz, en el local tanguero El Viejo Almacén de San Telmo, en un dueto de guitarra y bandoneón. Complementó su labor de autor e intérprete con la enseñanza, desempeñándose como profesor de ritmos en la Escuela Nacional de Danzas. Fundó diversas academias en todo el país donde se impartían lecciones de guitarra.
Compuso, entre muchas otras obras El Humahuaqueño en el año 1941. Por esos años, Zaldívar vivía en barrio San Nicolás y tomaba regularmente el tranvía 99 hasta Radio El Mundo.
Su hijo relató tiempo después:

“Mi padre (que no sabía componer música), compuso el tema en un tranvía, viajando a radio El Mundo, donde era guitarrista estable. Al escuchar el repiqueteo acompasado que hacia el transporte al frenar empezó a repetirlo palmeando el estuche de su guitarra, con el ritmo y la melodía en la cabeza, después lo terminó en el estudio de radio”.

“Como mi padre era muy serio y nunca falseó su ideología, y su forma de ser, yo no puedo agregarle cosas y matices que no sean reales. Sería mucho más poético y romántico decirle que una noche sentado debajo de un cactus, se le ocurrió esa obra, pero no, se le ocurrió arriba de un tranvía”. 

Aunque Edmundo Zaldívar sentía admiración por la música del norte y al altiplano desde su niñez, recién conoció la Quebrada de Humahuaca, invitado por la familia Aramayo, algunos años después de haber compuesto el carnavalito que recorrió el mundo.

El Humahuaqueño fue un éxito inmediato. Se estima que existen más de 1.400 versiones y fue traducido a más de 70 idiomas, convirtiéndose en la música argentina más difundida en todo el mundo.
Su mayor éxito, sin embargo, lo logró en Francia, con más de 200 versiones distintas, y en Alemania, conocida como Blumenfest in Perú (Fiesta de la flores en Perú), donde alcanzan a un centenar, siguiéndoles luego InglaterraItalia y los Países Bajos.
En Estados Unidos llegó a estar en los primeros puestos de popularidad, a través de una muy particular versión conocida con el título de Kiss me another (Bésame otra vez).
Dadas las numerosas versiones del tema, a veces la poesía ha sufrido leves cambios. Algunos autores cambian y/o alternan el verbo bailar por cantar gozar.
El erke que se cita en la canción es una especie de trompeta alargada típica del Norte de Argentina y quizá debido a su relativo desconocimiento, muchos artistas han cambiado erke por quena.
De autores y confusiones.
El Humahuaqueño, si bien fue creado en 1941, fue inscripto en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores), bajo el registro 68073 | ISWC T-037021800-0, recién el 5 de noviembre de 1953, cuyo único autor y compositor fue Edmundo Porteño Zaldivar.
A pesar de esto hay confusiones con otro carnavalito, también famoso, llamado Carnavalito quebradeño, cuyos autores son los Hermanos Abalos, santiagueños ellos, que fue registrado en 1942 y sus primeros versos dicen:
Quebradeño a mí me dicen
porque nací en la quebrada
carnavalito, de mi querer,
toda la rueda venga a bailar.
Algunos autores poco informados consignan que la letra de El Humahuaqueño es de Jaime Dávalos, cosa absolutamente inexacta.
Homenajes y reconocimientos.
Zaldivar, por esas ironías de la vida, murió un 7 de febrero a los 60 años en vísperas del carnaval de 1978Hoy sus restos descansan en el cementerio San Antonio de Humahuaca bajo un monumento que recuerda su memoria y su obra. 

Como corolario, escribió unos versos antes de morir que el Gobierno de Jujuy los aceptó y los llevó cuando lo enterraron en el Cementerio de Humahuaca.

“Cuando mi noche llegue en una zamba,

cuando mi noche llegue a su razón sin una estrella,

quisiera cerrar mis ojos mirando el cielo junto a tu piedra.

Te di mi copla y mi canto, te di mi sueño tierra querida”.

“Mi padre fue siempre un agradecido de un bailarín que se llamaba Joaquín Pérez Fernández, que tenía una compañía de baile muy importante. En 1949 o 1950, éste bailarín emprende un viaje por todo el mundo, contratado por una empresa. Tenía que trabajar dos meses, e incluyó unos bailarines, que hicieron un cuadro del carnavalito con una escenografía de montañas y todo eso, y llevó eso por todos los lugares del mundo, con un éxito extraordinario en Francia, Italia.

De golpe y porrazo, llega a Israel y allí tiene un éxito tan extraordinario, que esa música pegó tan fuerte que todo el público se subió en el escenario para bailar e iba guiados por los artistas.

Pasan los años y mi padre lo encuentra en Buenos Aires, a don Joaquín Pérez Fernández, y le dice. “le agradezco a usted por la difusión que le ha dado a mi obra en Europa”, porque a él le llegaba noticias. Entonces le dice: “Mire señor Zaldívar, el agradecido soy yo; tenía un contrato por dos meses y gracias a su obra estuve dos años viajando por todo el mundo. Muchas gracias, usted no me debe nada”

El decreto Nº 3621 de fecha 30 de septiembre de 1954, expedido por el Poder Ejecutivo Provincial a cargo de Jorge Villafañe, declaró baile y música regional de la provincia de Jujuy al Carnavalito de la Quebrada de Humahuaca. Considerada un himno para el pueblo jujeño, se transformó, desde 1982, en el Día del Carnavalito.

Bibliografía

·   EL PATRIOTA ARGENTINO: Carnavalito (El Humahuaqueño). patriotaargentino.blogspot.com/2010/10/carnavalito-el-humahuaqueno.html

·         JUJUY AL MOMENTO.COM Junto al jueves de Comadres, se recordará el “Día del Carnavalito - www.jujuyalmomento.com/.../junto-al-jueves-de-comadres-se-recordara-el-dia-del-ca...

·         MÚSICA ANDINA. El Carnavalito Humahuaqueño. musicaandina2011. blogspot.com/2013/04/el-carnavalito-humahuaqueno.html

·         PORTAL DE SALTA. El Carnavalito - Danzas Folklóricas. www.portaldesalta.gov.ar/carnavalito.htm

·         QUADRIGA - Carnavalito Humahuaqueño: la canción de cuaresma. laquadriga.com/index.php/historia/sociedades/1645-1645.htm 30 marzo. 2014 [Tribu Global - Redacción]

·         RINCON BARDA SUREÑA. El Humahuaqueño (Carnavalito). Edmundo Porteño Zaldivar. Rincón barda sureña. regina-vamospormasjuntos.blogspot.com/.../el-humahuaqueno-carnavalito-edmundo-

·         SADAIC. Reparto Completo. https://sadaic.org.ar/obras.repartos.php?nro_obra=68073

·         WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Edmundo P. Zaldívar (h.) - https://es.wikipedia.org/wiki/Edmundo_P._Zaldívar_(h.)



... ... ...
Algunas versiones:

La versión de Plácido Domingo.

...
...
...
Las publicaciones de
RINCÓN BARDA SUREÑA.

Llegando esta el carnaval
quebradeño mi cholitay (bis)
Fiesta de la Quebrada
Humahuaqueña para cantar
Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar.

Quebradeño, humahuaqueñito (bis)
Fiesta de la Quebrada
Humahuaqueña para cantar.
Erke, charango y bombo
Carnavalito para bailar
Palabras de "": holitay: "mi cholita" (quechua); erke: es un intrumento aerófono, es una larga caña ahuecada cuyo extremo se dispone una bocina o corneta habitualmente de cuero. Su grave sonido se hace oír especialmente después de las fiestas de carnaval; lo mismo que el charango: especie de guitarrita  criolla de cuerdas dobles como las del mandolín. que se construye empleando como caja la caparazón de la mulita, a la que se agrega tapa de madera muy difundido en el norte argentino (provincias argentinas de Salta. la Linda y Jujuy que lo hizo famoso o popularizó Jaime Torres.
Versión del Nuestraaméricano Roberto Carlos.



Edmundo Porteño Zaldívar (h) es un bonaerense nacido el 9 de octubre de 1917.
Con tan solo 7 años de edad ya acompañaba a su padre en la radio Cultura como cantor nativo en audiciones LR 10. A los  14 años de edad compuso una zamba titulada Nunca nunca. 
En Radio el Mundo acompaño hasta los 21 años de edad a artistas como Rosita Quiroga, Manuel Acosta Villafañe, Juan Andrés Pérez, José Luis Padula, Aníbal Troilo Charlo.
En 1941 compuso su obra más famosa, el Carnavalito humahuaqueño,
"E. Zaldívar no conocía mucho Jujuy ni la Quebrada de Humahuaca, pero según parece, compuso el carnavalito mientras viajaba en un autobús, concretamente un colectivo 60, por esta provincia, en un trayecto entre las localidades de Tigre y Constitución.
La composición se registró en 1941, aunque no fue hasta dos años más adelante cuando se graba por primera vez con el sello discográfico Tierra Linda, presentando al carnavalito como una pieza típica indo-criolla. El éxito de esta sencilla obra fue tal que en tan solo un par de años ya surgieron más de 50 versiones distintas en Argentina, y pronto las interpretaciones se extenderían por otros países latinoamericanos e incluso más allá del océano, llegando a países tan dispares como Egipto, Nueva Zelanda, Grecia o China. Solo en Francia le sacaron hasta 200 versiones diferentes. En Estados Unidos llegó a estar en los primeros puestos de popularidad, a través de una muy particular versión conocida con el título de Kiss me another" (http://musicaandina2011.blogspot.com.ar/).
Murió el 7 de febrero de 1978 a los 60 años de edad. Se estima que a lo largo de su vida visitó hasta una treintena de países de todo el mundo.

*** Publicada en Rincón Barda Sureña, 6 de enero del 2015.
Llegando está el carnaval
quebradeño, mi cholitay.
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...
Quebradeño...
Humahuaqueñito...
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...
La,la,la,la,la,la,la,
la,la,la,la,la,la,la,la,...
Fiesta de la quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar.


 

EDMUNDO P. ZALDIVAR(h) nace 9 de octubre de 1917 en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, en guitarrista de familia de músicos. 
En la década de 1940 compuso una de las obras de mayor difusión en todo el mundo: el carnavalito “El Humahuaqueño” una obra que vincula a la provincia del norte de nuestra Argentina, Jujuy. 
Zaldívar estuvo siempre vinculado a la música de Buenos Aires, el tango. Compuso su célebre pieza casi desconociendo Jujuy o la quebrada de Humahuaca, un día a bordo de un colectivo 60 en el trayecto de Tigre a Constitución.  Pero supo interpretar el paisaje, las costumbres de los pobladores de esta región como Don Atahualpa Yupanqui nacido en la provincia de Buenos Aires supo en su zamba “Luna tucumana” describir ese paisaje como compañera en las sendas del Tafí. 
"El humahuaqueño" alcanzó fama mundial con algunas particularidades curiosas; por caso, en Alemania se conoció con el título de "Blumenfest in Peru" ("Fiesta de las flores en Perú"). Sus restos están en el cementerio de Humahuaca. 
Edita “El Humahuaqueño” en 1941 y en 1943 y sería invitado por la familia Aramayo y conoce Humahuaca. Participaba Zaldivar de esas tertulias nacionalistas con Ricardo Güiraldes, Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones. Fallece un 7 de febrero de 1978. 
Si bien en Rincón Barda Sureña ya publicamos una entrada similar. Vale otra.
Fecha de publicación: 14 de noviembre del 2016.

Bibi Johns: El Humahuaqueño de Edmundo P. Zaldívar (h.), Versión titulada: "Blumenfest in Peru".
"El humahuaqueño" alcanzó fama mundial con algunas particularidades curiosas; por caso, en Alemania se conoció con el título de "Blumenfest in Peru" ("Fiesta de las flores en Perú").
8/2/2020


Azur Chami: El Humahuaqueño de Edmundo P. Zaldívar. Versión Árabe.
8/2/2020.
Versión de MERCOSUR.
Año: 2000. Bailable en versión Disco.




Quebradeño de los Hermanos Ávalos.