jueves, 31 de mayo de 2012

CIEN AÑOS DE SOLEDAD.


El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. Escapó a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento. Sobrevivió a una carga de estricnina en el café que habría bastado para matar un caballo. Rechazó la Orden del Mérito que le otorgó el presidente de la república. Llegó a ser comandante general de las fuerzas revolucionarias, con jurisdicción y mando de una frontera a la otra, y el hombre más temido por el gobierno, pero nunca permitió que le tomaran una fotografía. Declinó la pensión vitalicia que le ofrecieron después de la guerra y vivió hasta la vejez de los pescaditos de oro que fabricaba en su taller de Macondo. Aunque peleó siempre al frente de sus hombres, la única herida que recibió se la produjo él mismo después de firmar la capitulación de Neerlandia que puso término a casi veinte años de guerras civiles. Se disparó un tiro de pistola en el pecho y el proyectil le salió por la espalda sin lastimar ningún centro vital. Lo único que quedó de todo eso fue una calle con su nombre en Macondo. Sin embargo, según declaró pocos años antes de morir de viejo, ni siquiera eso esperaba la madrugada en que se fue con sus veintiún hombres a reunirse con las fuerzas del general Victorio Medina.
(Fragmento).

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ DE AMERICA LATINA UNA VOZ ENTERA TIENE VOZ EN TU VOZ...

martes, 29 de mayo de 2012

A DON ALBERTO RABILLA por Carlos Basabe Cerdá.

ALBERTO RABILLA.

         


Regresan en recuerdos los andrajos
         Personaje gris de aquellas calles viejas
         Que caminamos compartiendo los guijarros
         Hacia un mismo infinito, sin ninguna queja

         ¡Cuantas veces me pregunté como sería!
         Amanecer tirado a un costado de la vera
         Tapado con el cielo de Regina
         Y calentarme los ojos mirando las estrellas

         Noches indolentes, de frio caprichoso
         Heladas negras como el alma misma
         Calaron los huesos de un amigo mio
         Era “El hombre del saco”, Don Alberto Rabilla

         La vida me alejó de aquellos pagos
         Y nunca supe de tu desgraciada vida
         ¡hoy te encontré atrapado por las redes sociales!
         Contando que tu calvario, había caducado

         ¡Que alegría que siento de saber la noticia!
         ¡Viejo Carcamán, a veces renegado!
         La historia te devuelve alguna ficha
         Para que apuestes fuerte, por el rumbo extraviado

         ¡Que Dios te de muchos años, de salud y reposo!
         Que duermas calentito, entre sabanas blancas
         Que bendiga las manos de quienes te ayudaron
         A desandar caminos, poblados de guijarros.

Alberto Rabilla, fue durante muchos años, el personaje extraviado en un mundo de limosnas, trajinó por las calles de mi pueblo, sin pedir nada a nadie, y hoy lo descubro recuperado gracias a la buena acción de personas
Como el cura Rondini, José Liberatti o el mismo Hospital de Villa Regina.
Publicado en Gayinero Argentino del Reginense Carlos Basabe.
‎"RABILLA"... ES ALBERTO REBILLA TIENE 69 AÑOS Fuente  de las imágenes facebook- Mirador reginense.

sábado, 26 de mayo de 2012

CHACARERA DEL FUEGO - ALBERTO ROJO.

CHACARERA DEL FUEGO - ALBERTO ROJO.

Fueguito que vas quemando
sangre quieta de la leña
dame el calor que me falta
para desvelar mi pena.

Estírate amigo viejo
no me pidas más madera
que me queda la guitarra
con seis cuerdas compañeras.

Acompáñame despacio
no hay pa’ que darnos prisa
que en las brasas del infierno
yo también seré ceniza.
Caricias a fuego lento
en to’ el trigo de tu pan
cuando ya no quede nadie
solito te apagarás.


Fueguito que vas bailando
canciones y melodías
desde el horizonte llamas
llegan las traen del día.

Con quebracho o algarrobo
con ciprés o palo santo
entibiando vas la noche
y vas crujiendo en el llanto.

Fueguito que vas quemando
cartas grises de nostalgia
déjame cantar tu canto
y embriagarme de tu magia.

Fragmento de la "Revista Veintitrés"  en el suplento "Asterisco"por Jorge Belaunzarán a Alberto Rojo, 10 de mayo de 2012.

-En esa decisión de privilegiar la física a la música también había una cuestión más concreta: ¿de qué vivía?

-Llevé mucho tiempo en darme cuenta de que lo que yo tenía valía la pena mostrarse. Es una cuestión mía. La Chacarera del fuego Mercedes la canta 20 años después de que la escriba. No la mostraba. La mostré a un par de amigos, les gustaba. A mí mujer Andrea en Bariloche: está linda, ¿no?, le digo. Sí, está linda, me dice ella, que es recontra rigurosa. Después se la muestro a Mercedes y me dice: no lo puedo creer; querido vas a escuchar de mí, me dice. Pero eso fue en el 2002, yo la había hecho en el '84. Es una obsesión de terapia, de estar en el gimnasio y no salir a la cancha. Con (Egberto) Gismonti me pasó lo mismo. Tomé una clase y me dice: pero si yo te conozco a vos. Estábamos en una clase magistral y la gente se cagaba de risa. Pero si tu música me encanta, me dice. Son cosas de sobre exigencia, o de inseguridad, ¿no? O sea que sí, de qué vivo era un planteo, pero pasaba en gran medida por el planteo de inseguridad, de confianza estética. Y también del hecho de que estaba enamorado de la Física, y que sigo enamorado de esa forma de pensar las cosas.

-No había posibilidad de medir en qué tendría más probabilidad de éxito.

-¡Jajaja! Me acuerdo de cosas del (Instituto) Balseiro, que hablaba con estudiantes y a todos les gustaba cómo tocaba la guitarra pero yo sentía que comparado con los tipos que realmente admiraba me faltaba muchísimo. Ahora los conozco y me respetan, y es como raro que a Eduardo Falú le guste lo que hago, que para mí siempre fue una especie de semidiós. El tipo es tan modesto. Igual el sonido de Eduardo no lo consigue nadie. Pero hay que jugarse, hay que mandarse, hay que tener tolerancia a la imperfección.

-Tal vez alguna de esta gente sobre la que siempre se dice ¡qué humildad!, en realidad tiene un horizonte mucho más lejano que el de la media, y por eso les parece que lo que hacen es prácticamente nada. En cambio el horizonte de la media llega apenas a ellos.
Alberto Rojo con sólo seis años comenzó a estudiar piano y luego guitarra. Autodidacta hasta 1980, cuando obtuvo una beca para estudiar en el Camping Musical de  Bariloche, mientras se doctoraba en física en el reconocido Instituto Balseiro. Continuó sus estudios en Michigan (Estados Unidos). 

Guitarrista, compositor, cantante e intérprete, el tucumano Alberto Rojo ha escrito canciones y obras instrumentales en las que confluyen lo folclórico tradicional, la música clásica y el repertorio internacional. Llegó a compartir escenarios con "la Negra" Mercedes Sosa. 

En 1990, se doctoró en Física en el Instituto Balseiro (Bariloche, Argentina). Fue investigador de la Universidad de Chicago. Actualmente es profesor de la Oakland University en Michigan, donde reside y donde continua dedicándose incesantemente a la música. Desde entonces, alterna su vida entre sus pasiones: la Ciencia, la Música y la Pintura.

viernes, 25 de mayo de 2012

SEMBLANZA DE LA TIERRA SECA - JOSÉ LARRALDE.

 Voy caminando en la arena,
los pies se me hunden cansados,
y mis pupilas se queman
al resplandor de los campos.



El agua no se descuelga
pobrecitos mis paisanos
si parece que hasta el tiempo
se aprovecha del más blando.
Apenas tiene un cachito
de tierra para ir tirando
las ha sembraú a coraje
soñando con cuervos blanco.
No sabe que para el pobre
solo se han hecho los brazos
la esperanza es pa´ l que tiene
leguas y leguas de campo.
Las vacas están en la calle lamiendo raices de cardo
porque ya no dentra el diente por más que le anden porfiando
el cuero, el cuero se pega al hueso, el hambre las va doblando
hombre flaco y vaca flaca, banquete pa´ los chimango.

El sauce ya no da sombra
los arroyos se han secado
las sombra esta dentro el alma
el agua en llantos amargo
a gauco como te admiro
domador de tiempos malo
por vos mi patria es mi patria
por vos mi canto es mi canto
Si el tiempo tiene vergüenza
no ha de negarte una mano.


jueves, 24 de mayo de 2012

EL HOMBRE PROYECTO DEL PUEBLO.


El hombre proyecto de pueblo
de Enrique Angelelli.

Mezcla de tierra y de cielo,
proyecto de humano y divino...
que en cada hombre se hace rostro
y su historia se hace pueblo.

Es barro que busca la Vida,
es agua que mezcla lo Nuevo,
amor que se hace esperanza
en cada dolor del pueblo.

El pan que en el horno florece...
¡Es para todos, amigos!
Nadie se sienta más hombre,
la vida se vive en el pueblo.

Porque el proyecto se hace silencio,
porque la vida se hace rezo,
porque el hombre se hace encuentro
en cada historia de pueblo.

Déjenme que les cuente
lo que me quema por dentro;
el Amor que se hizo carne
con chayas y dolor de pueblo.

¿Saben? Lo aprendí junto al silencio...
Dios es trino y es uno,
es vida de Tres y un encuentro...
aquí la historia es camino
y el hombre siempre un proyecto.

Mons. Enrique Angelelli. Fue un Obispo de la Diósesis  de La Rioja. Este martir argentino tenía como lema: “Un oído al Evangelio y un oído al pueblo”.
Y decía en una homilía: “Ayúdenme para que no me ate a ningún interés mezquino, para que sea el obispo de todos y especialmente de los pobres”.
«Mi vida fue como el arroyo... anunciar el aleluya a los pobres y pulirse en el interior; canto rodado con el pueblo y silencios de "encuentros"... contigo... solo... Señor.»
En un discurso radial decía Angelelli frente a las distintas acusaciones: “Llevo cinco años en La Rioja. En estos momentos estoy acusado de ser un Obispo rojo, marxista, de extrema izquierda. De llevar a la Iglesia de La Rioja por caminos tortuosos y no por los verdaderos caminos de la fe cristiana y del Evangelio. Se me acusa de meter ideas foráneas, traer gente y armar organizaciones de tipo subversivo... Trato de comprender a quienes actúan así. Creo que la inmensa mayoría de ellos desconoce la naturaleza de la Iglesia y la profundidad de los problemas que vive la comunidad riojana. En el fondo, es el rechazo al cambio. Los intereses del mundo desconfían y se oponen a los cambios. Donde se juegan intereses egoístas y rastreros, se busca eliminar todo y a todos los que se ponen en el camino, para que no se logren los cambios.
¿Cuál es la misión de la Iglesia en este momento histórico? Hacerse cada vez más pueblo frágil y desde allí devolver a cada hombre su dignidad, su valor. Hacer que la fe madure, que la esperanza madure, que la caridad madure, pero no aisladas de la vida, no para ser vivida dentro de un templo, sino para que ayude a producir cambios en la comunidad”.


"...Para mí Angelelli fue mucho en vida, pero mucho más después de su muerte ¿no? (...) Había una gran sintonía, él era gigantesco a mi lado... Pero se me agrandó no solamente por la muerte sino que esa muerte dio en primer lugar la idea de la importancia que tenía frente a los autores de la represión, lo cual realzaba su tarea de concientización. Pero más todavía fue que descubrí todo lo que él estaba sufriendo con anterioridad; de calumnias, de... bueno, de violencias. ¡Cómo lo superó!, con tanta hombría que no... en nuestras conversaciones no se traslucía. Yo no me enteré por lo que él estaba pasando sino después de su muerte. (...) Para mí ha sido una figura señera en el episcopado y en la Iglesia y que honra a la Iglesia argentina. (...)"
Jaime de Nevares

martes, 22 de mayo de 2012

COMO LAS HOJAS AMARILLAS.

ESCRITORES
PATAGÓNICOS.


COMO LAS HOJAS AMARILLAS.
Resisten al invierno
en sus ramas
las hojas amarillas.
Un frágil lampadario
en la tarde
que silente declina.
Cual bellas mariposas
de alas quietas
serenas y tranquilas.
¿Quién puede traducir
fielmente
su mensaje de vida?

DEL LIBRO: "RAÍCES DEL PIQUILLÍN" - POESÍAS.

Jorge Castañeda - Valcheta (provincia de Río Negro, Patagonia y Argentina también).

domingo, 20 de mayo de 2012

PAÍS DE PORQUE SÍ... de Alicia Abatilli.

País de porque sí...
Sin causa ni razón.
Se viste con serpentinas multicolores y diviniza el día.

El olor a tierra mojada juega con el aire...
Ríen al unísono.
Todo está en su lugar, alegría de campo recíen sembrado,
flores jamás vistas recuperan su luz, y se desparraman en mi jardín.


Los girasoles parecen gozar la dispersión y sonríen complices.
Los miro y olvido la pobreza.
El horizonte se ondula, ríe también.
Me reinvento, en este país de porque sí, me protejo en él, me uno a la historia, a la de todos, los guerreros de las palabras, enseñando nuevas formas de amar.
País de porque sí, inventando un mundo en cada verso... 

Alicia María Abatilli creadora del  PAÍS DE ALICIA ABATILLI.

sábado, 19 de mayo de 2012

Viento de Octavio Paz.


Cantan las hojas,
bailan las peras en el peral;
gira la rosa,
rosa del viento, no del rosal.

Nubes y nubes
flotan dormidas, algas del aire;
todo el espacio
gira con ellas, fuerza de nadie.

Todo es espacio;
vibra la vara de la amapola
y una desnuda
vuela en el viento lomo de ola.

Nada soy yo,
cuerpo que flota, luz, oleaje;
todo es del viento
y el viento es aire siempre de viaje.

Octavio Paz.


jueves, 17 de mayo de 2012

SI SE CALLA EL CANTOR - RECITAL POR LA PAZ.

Si se calla el cantor.
Autor: Horacio Guarany.
Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios.
Los obreros del puerto se persignan,
quien habrá de luchar por sus salarios.

Qué ha de ser de la vida si el que canta,
no levanta su voz en las tribunas,
por el que sufre, por el que no hay ninguna razón
que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa,
de qué sirve la rosa sin el canto.
Debe el canto ser luz sobre los campos,
iluminando siempre a los de abajo.
Que no calle el cantor porque el silencio,
cobarde apaña la maldad que oprime.
No saben los cantores de agachadas,
no callarán jamás de frente al crimen.
Que se levanten todas las banderas,
cuando el cantor se plante con su grito,
que mil guitarras desangren en la noche,
una inmortal canción al infinito.
Si se calla el cantor... calla la vida.


HORACIO GUARANY EL 15 DE MAYO CUMPLIÓ 87 AÑOS DE VIDA.
Horacio vive en su estancia de Luján (Buenos Aires), a la que supo dedicarle una canción: Romance de plumas verdes.

Sabes que está en Luján mi rancho de Plumas Verdes
Nido de colibrí, lleno de mieles y flores.
Cuando no llueve más, arco iris de mil colores
Nacen junto al aromo y en los nogales se pierden.

Porque es mi Plumas Verdes
Lucerito del alba
Donde mi corazón
Al fin ha hallado la calma
Porque es mi Plumas Verdes
Lucerito del alba
Donde mi corazón
Al fin ha hallado la calma.

Cuando la primavera se asoma por las retamas
Calandrias benteveos, zorzales de rama en rama;
Se enojan las palomas, se marchan hacia la loma
Y allí entre frutales anuncian calor y aroma.

Porque es mi Plumas Verdes
Lucerito del alba
Donde mi corazón
Al fin ha hallado la calma.

Sabes que está en Luján, la Virgen que tanto adoran
Miles de promesantes que vienen, rezan y lloran;
Como soy medio salvaje la miro desde mi nido
Y cuando nadie me ve también mis ruegos le pido.

Porque es mi Plumas Verdes
Donde tengo mi nido
Donde quiero vivir
Toda la vida contigo !

A orillas del río Luján, aquel que el hombre lastima
Suelo rogarle a la Virgen, castigue a quien lo asesina,
Como soy medio salvaje ella no escucha mis ruegos,
O será que hace poco que vivo bajo este cielo.

Pero es mi Plumas Verdes
Donde tengo mi nido
Donde quiero vivir
Toda la vida contigo
Toda la vida contigo
Toda la vida contigo...



SI SE CALLA EL CANTOR EN LA VERSIÓN DE CAMILO SESTO.




RECITAL POR LA PAZ de HORACIO GUARANY.
Los tímpanos explotan por la garganta rota de la felicidad,
revienta un alarido para el monte y el río, camino de la paz,
con toda mi alegría, levanto en este día, mi canto por la paz,
la paz en todo el mundo como un mito profundo que traiga la amistad.

Los fabricantes de la muerte han de marcharse
nunca jamás han de volver, nunca jamás.
Los campesinos, los obreros, y estudiantes
se dan las manos para luchar por la paz.

Esa casita blanca, el delantal de un niño, reclaman unidad,
¿de qué sirve el dinero, de qué sirven los bienes, si no tenemos paz?

La paz es un derecho, tenemos que exigirlo, arriba voluntad!
Obreros, campesinos, soldados estudiantes, unidos por la paz.
Los fabricantes de la muerte han de marcharse
nunca jamás han de volver, nunca jamás

Los campesinos, los obreros, y estudiantes
se dan las manos para luchar por la paz
miles de niños con campanas en las manos
traen el grito de la madre universal

Hay que luchar, hay que luchar.
Hay que luchar, hay que luchar.

Por que la muerte ya no vuelva nunca más.
Por que la muerte ya no vuelva nunca más.

 
 

martes, 15 de mayo de 2012

Sin Tregua de Almafuerte.


Sin Tregua
de Almafuerte.
I
Al clásico del compás establecido
para cantar las cosas soberanas:
invocando al amor y al buen sentido,
musas que deben ser hermanas:
sin temer ni a la crítica del ruido
ni a la pereza y cobardía humanas:
voy a cantar mis versos al trabajo?
¡al sin tregua, al feroz, al a destajo!

II
Pero pido, por Dios, se me permita
no lanzarme de golpe a la faen

a;
porque mi viejo numen necesita
saber si su cordaje siempre suena,
como el yacán sus miembros ejercita
para bajar sin dudas a la arena:
las aves de gran vuelo alzan su vuelo
después de breves pasos por el suelo.

III
Preludio que, tal vez, me salga largo,
y como largo, fatigoso enredo;
pues, al coger la pluma me hago cargo
de que me impongo más de lo que puedo,
y de mi propia fama sin embargo.
No fío de mi fama y tengo miedo:
¡para la eternidad fiarme de un pase
quisiera lograr yo, con una frase!



IV
Podrá ser que me valgan: ansia firme
de producir el bien de cualquier modo;
más que afán ateniense de lucirme,
furor de semidiós de hacerlo todo;
más que la pretensión de redimirme,
la de bruñir y honrar mi propio lodo;
¡y el fervor masculino, temerario
de hurgar mi corazón, no el diccionario!?

V
¡Y me valieron ya!?gran llamarada
me llenó de saber sin más estudio:
templó mis fibras, afiló mi espada,
con sólo cuatro gotas de preludio;
y aunque las cuatro en si no valen nada,
las dejo como están, no las repudio.
¡Para dar sus mazazos más certeros,
sólo escupen sus palmas los herreros!



VI
¡Levántate holgazán!?¿ves el conjunto?,
la gloriosa verdad de las estrellas,
pues sabe que sin ti, sombra, trasunto,
dejarían de andar y de ser bellas;
¡porque basta que ceda un solo punto,
para verlas caer a todas ellas!?
¡Levántate holgazán: vibre tu pulpa,
peligra el universo por tu culpa!
VII
Nadie te dice, nadie, que no sueñes
y la luz de otros tiempos no vislumbres;
que sin haber subido te despeñes,
y a vivir despeñado te acostumbres;
que la visión angélica desdeñes,
de la paz que sospechas en las cumbres;
¡más de tus sueños de holgazán no hables!;
proque tienen que ser ¡muy miserables!
VIII
Aquel que se desploma en su miseria,
padece la miseria de si mismo?
en su nervio, en su músculo y su arteria,
desteje, desordena el raquitismo:
¡fiebre de destrucción, furor de histeria,
dinámica de sombra y cataclismo!?
¡Levántate chacal: deja tu acecho,
huye para in aeternum de tu pecho!
IX
¡Huye para in aeternun, en el carro
de los suspiros que al gemir exhalas!?
¡fuga, como una esencia de su tarro:
sueña, como una larva, con tus alas;
brota, como una flor brota del barro;
surge de tu dolor, lleno de galas;
ten una vez, hermano, la inmodestia
de pensarte más hombre que una bestia!
X
Llenate de ambición, ten el empeño;
ten la más loca, la más alta mira;
no temas ser espíritu, ser sueño,
ser ilusión, ser ángel, ser mentira.
La verdad es un molde, es un diseño
que rellena mejor quien más delira?
¿que la ciencia es brutal y que no sueña?
¡eso lo afirma el asno que la enseña!
XI
Naciste en el peldaño de una escala,
no en el seno confuso de una nube;
con el cetro en las manos, o la pala
pero raudo y audaz como un querube;
si no son los peldaños es el ala
que te despierta y que te grita: ¡sube!?
¡sube sin timidez, no te abandones;
si te asusta volar, hay escalones!
XII
Escalones vibrantes que repelen
con poderosa percusión elástica,
que a salvar las alturas nos impelen
en una sin cesar marcha gimnástica;
¡anhelación de ser, marchas que suelen
rematar en la púrpura dinástica!?
¡no te duermas, por Dios; no hagas tu nido
en el vil escalón donde has nacido!
XIII
Yantar bien, dormir bien, es lo de menos;
pero soñar lo menos es afrenta;
no es digno del dolor romper los frenos
tan solo por la vianda suculenta;
delante de un redil de vientres llenos
¡prefiero yo la humanidad hambrienta!?
sueñan los grandes monstruos directrices
en un mundo bestial?¡sin infelices!
XIV
Genios de la igualdad, por cobardía,
o piratas protervos de alto bordo,
que quisieran un mundo sin porfía,
sin el pater familia, como el tordo;
mundo como el edén, pura ambrosía
hombre cual un rufián, feliz y gordo?
¡no desarrollan genio las mujeres,
porque sin gran dolor tienen placeres!
XV
¡Dolor, santo dolor; sol iracundo
que a las almas estólidas caldea;
que tortura a las fibras de lo inmundo
hasta que se hacen leña y se hacen tea!
¡Padre de lo mejor, amo del mundo;
generador supremo de la idea;
draga de remoción; llama expiatoria
que convierte las pústulas en gloria!
XVI
Odio por lo tranquilo y uniforme,
y ansia de otro nivel y de otro aspecto;
fiebre de perfección en lo deforme,
y hambre de superluz en lo perfecto;
soberbias de Luzbel; vacío enorme
en el alma sombría del insecto?
eso requiere Dios, para sus planes:
angustias de Satán?¡somos satanes!

domingo, 13 de mayo de 2012

LA YAPA - ALMAFUERTE.

La yapa.

Como una sola estrella no es el cielo,
Ni una gota que salta, el Océano
Ni una falange rígida, la mano,
Ni una brizna de paja, el santo suelo:
Tu gimnasia de cárcel no es el vuelo,
El sublime tramonto soberano,
Ni nunca podrá ser anhelo humano
Tu miserable, personal anhelo.
¿Qué saben de lo eterno las esferas:
De las borrascas de la mar, la gota
De puñetazos, la falange rota;
De harina y pan, la paja de las eras?
¡Detente! por piedad, pluma, no quieras
Que abandone sus armas el ilota!

LA YAPA - SIETE SONETOS MEDICINALES - 1907.

Pedro Bonifacio Palacios , Almafuerte, nació en San Justo, 
provincia de Buenos Aires, Argentina, el 13 de mayo de 1854 y falleció a los los 62 años, el 28 de febrero de 1917.
Almafuerte es el pseudónimo que mayor popularidad alcanzó, aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida (sobre todo, en la actividad periodística).
Fue criado por parientes, ya que sufrió la muerte de su madre cuando él era aún pequeño y el abandono de su padre. La primera meta que se impuso fue la de destacarse en la pintura, pero no tuvo el éxito que esperaba: la beca oficial que solicitó para viajar a Europa le fue negada. Por lo tanto, siguiendo su vocación y sin título oficial, se decicó a la docencia: tenía sólo 16 años cuando comenzó a dirigir una pequeña escuela en Chacabuco (donde, en 1884, tuvo la posibilidad de conocer a Domingo Faustino Sarmiento).
Tiempo después, Almafuerte dejó esta ciudad para mudarse a La Plata: allí lo esperaba el diario "Buenos Aires" y, más tarde, la dirección del diario "El Pueblo". Su actividad periodística no fue demasiado extensa: sin embargo, desde ese lugar dio una intensa batalla y alentó a los jóvenes de la época, que más tarde participarían del movimiento revolucionario de los ´90.
Durante dos años -desde 1894 hasta 1896- retomó sus actividades en la escuela de la localidad de Trenque Lauquen pero, por temas políticos, fue dejado cesante.
Almafuerte tuvo cinco hijos adoptivos, lo que marca un gran contraste entre la enorme generosidad que tenía para los demás y la pobreza en la que se vio sumerjido casi toda su vida.
Publicó sólo dos libros en toda su vida; más que suficiente para que su obra sea juzgada por personalidades de la talla de Jorge Luis Borges o Rubén Darío, entre otros.
>>> Publicado en el blog de la PEÑA FOLCKÓRICA LOS LANCEROS - EL TREBOL- PCIA. DE SANTA FE, 13-5-2012.

viernes, 11 de mayo de 2012


MÁRTIR DE LOS POBRES

CARLOS MUGICA SACERDOTE

HOMENAJE A LOS 38 AÑOS DE SU MARTIRIO

11 de mayo de 1974 - 11 de mayo de 2012.



"Meditación en la villa" (1972).

 SEÑOR, perdóname por haberme acostumbrado a ver que los chicos que parecen tener ocho años tengan trece;
 SEÑOR, perdóname por haberme acostumbrado a chapotear por el barro; yo me puedo ir, ellos no;
 SEÑOR, perdóname por haber aprendido a soportar el olor de las aguas servidas, de las que me puedo ir y ellos no;

SEÑOR, perdóname por encender la luz y olvidándome de que ellos no pueden hacerlo;
 SEÑOR, yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no: porque nadie hace huelga con su hambre;
 SEÑOR, perdóname por decirles "no solo de pan vive el hombre" y no luchar con todo para que rescaten su pan;
 SEÑOR, quiero quererlos por ellos y no por mi. Ayúdame.
 SEÑOR, sueño con morir por ellos: ayúdame a vivir para ellos.
 SEÑOR, quiero estar con ellos a la hora de la luz. Ayúdame.

Carlos Mugica S.J. (1930-1974) fue un Sacerdote Jesuita argentino, vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y a las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970.