jueves, 3 de abril de 2025

La muerte de Schneider de Héctor Pedro Blomberg.


La muerte de Schneider. 
A Schneider lo mataron una noche
en el boliche de la Paraguaya.
Tenía los ojos azules
y la cara muy pálida.

Schneider oía el canto de la alondra
del viejo Rhin en las mañanas claras:
soñaba con países
de sol, y con tierras lejanas.

Se embarcó en un velero, allá en Hamburgo,
partió en la niebla de una madrugada.
Schneider fue por los cinco océanos
con sus ojos azules y su cara muy pálida.

Se enamoró una noche, muy ebrio y muy romántico,
de aquella camarera valenciana
que volvía locos a los marineros
en aquella taberna del Río de la Plata,
y Un hombre lo mató de un navajazo
en una vuelta de la calle Australia.

¿Dónde estará el alma de Schneider?
¿Oyendo las alondras del Rhin en las mañanas?
¿Vagando por los mares
En los perdidos barcos?

Yo he llorado por Schneider, una noche de lluvia,
en el boliche de la Paraguaya.

La pulpera 
de Santa Lucía.
Era rubia y sus ojos celestes
reflejaban la gloria del día
y cantaba como una calandria
la pulpera de Santa Lucía.

Era flor de la vieja parroquia.
¿Quién fue el gaucho que no la quería?
Los soldados de cuatro cuarteles
suspiraban en la pulpería.

Le cantó el payador mazorquero
con un dulce gemir de vihuelas
en la reja que olía a jazmines,
en el patio que olía a diamelas.

"Con el alma te quiero, pulpera,
y algún día tendrás que ser mía,
mientras llenan las noches del barrio
las guitarras de Santa Lucía".

La llevó un payador de Lavalle
cuando el año cuarenta moría;
ya no alumbran sus ojos celestes
la parroquia de Santa Lucía.

No volvieron los trompas de Rosas
a cantarle vidalas y cielos.
En la reja de la pulpería
los jazmines lloraban de celos.

Y volvió el payador mazorquero
a cantar en el patio vacío
la doliente y postrer serenata
que llevábase el viento del río:

¿Dónde estás con tus ojos celestes,
oh pulpera que no fuiste mía?"
¡Cómo lloran por ti las guitarras,
las guitarras de Santa Lucía!


Héctor Pedro Blomberg nacido en Buenos Aires un 18 de marzo 1889.
Pedro Blomberg era hijo de Ercilia López de Blomberg, escritora paraguaya y sobrina del mariscal Francisco Solano López; mientras que por el lado paterno era nieto de un marino noruego.
Escribió obras en las que mezclaba realidad y ficción, ambientadas en las luchas políticas del siglo XIX entre unitarios y federales.
Sus tangos fueron cantados por Ignacio Corsini.
Escribió gran cantidad de canciones, entre las que se destacan: El adiós de Gabino Ezeiza (milonga), La pulpera de Santa Lucía (vals), La mazorquera de Monserrat (vals), Violines gitanos (tango), Tirana unitaria (tango), La viajera perdida (tango), La que murió en París (tango), Siete lágrimas (canción), La guitarrera de San Nicolás (vals), No quiero ni verte (vals).
Fallece el 3 de abril de 1955 fue un poeta, guionista y periodista argentino.

No hay comentarios: