jueves, 28 de enero de 2016

MI VIEJO POTRO TORDILLO - Atahualpa Yupanqui.

MI VIEJO POTRO TORDILLO - Atahualpa Yupanqui.
En la esquina del potrero estaba echado mi tordillo
como esperando a la muerte pa' descansar un ratito,
las quijadas medio mora sentecau y como un vicio
entre las vistas cansadas de tiempo, sol y caminos
le enredaban el paisaje los zumbos del mosquerio.
Malaya, triste destino los caballos argentinos.
Yo andaba emparvando un pasto cuando freno con gran ruido
un camion lleno de fletes, zainos, bayos, ruanos, pintos.
El hombre me oferto plata pa' llevarse mi tordillo
le dije: "No, muchas gracias"."Pa que lo quiere", me dijo,
"si ya no sirve para nada y yo le pago ahora mismo
y en vez de que muera aqui que muera en el frigorifico".
Malaya, triste destino los caballos argentinos
Le di las gracias de nuevo por no voltearlo de un chirlo
despues atine a decirle: "Siga nomas su camino,
dejelo al flete que muera la muerte que el ha elegido,
en su cielo y su paisaje, en su tierra y su camino
ande termina el alambre y empiezan los espinilos".
Malaya, triste destino los caballos argentinos.
No tenga miedo ni pena mi viejo potro tordillo
que a usted no lo lleva naide pa'l lado de los frigorificos.
Me voy a quedar medio solo cuando usted se me haiga ido,
despues que lo haiga enterrao voy a plantar un arbolito
Una sombre pa' la sombra del recuerdo de un amigo,
sera como verlo cerca,como tenerlo conmigo
en su cielo y su paisaje en su tierra y su camino
ande termina el alambre y empiezan los espinillos.
Malaya, triste destino los caballos argentinos.

Publicado en "La patria se hizo a caballo" (facebook).

domingo, 24 de enero de 2016

Más Alfredo Zitarrosa en RINCÓN BARDA SUREÑA.

Era el hombre sin duda, sin herencia,
sin vaca, sin bandera,
y no se distinguía entre los otros,
los otros que eran él,
desde arriba era gris como el subsuelo,
como el cuero era pardo,
era amarillo cosechando trigo,
era negro debajo de la mina,
era color de piedra en el castillo,
en el barco pesquero era color de atún
y color de caballo en la pradera:
cómo podía nadie distinguirlo
si era el inseparable, el elemento,
tierra, carbón o mar vestido de hombre?
Donde vivió crecía
cuanto el hombre tocaba:
la piedra hostil
quebrada
por sus manos,
se convertía en orden*
y una a una formaron
la recta claridad del edificio,
hizo el pan con sus manos,
movilizó los trenes,
se poblaron de pueblos las distancias,
otros hombres crecieron,
llegaron las abejas,
y porque el hombre crea y multiplica
la primavera caminó al mercado
entre panaderías y palomas.
El padre de los panes fue olvidado,
él que cortó y anduvo, machacando
y abriendo surcos, acarreando arena,
cuando todo existió ya no existía,
él daba su existencia, eso era todo.
Salió a otra parte a trabajar, y luego
se fue a morir rodando
como piedra del río:
aguas abajo lo llevó la muerte.
Fragmento de "Guitarra negra" de Alfredo Zitarrosa.
Alfredo Zitarrosa era su nombre artístico. Zitarrosa era el apellido del luego esposo de su madre.
Era hijo de Jesusa Blanca Nieve Iribarne nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936 y fue anotado Alfredo Iribarne de padre desconocido…
A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo dio a criar al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, por ese entonces empleada en el Consejo del Niño, pasando a ser Alfredo Pocho Durán, viviendo con ellos en diversos barrios de esa ciudad, trasladándose luego, entre 1944 y fines de 1947, al pueblo de Santiago Vázquez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.
Regresó con su familia adoptiva, por breve tiempo, a Montevideo, para luego pasar a vivir, al comienzo de su adolescencia, con su madre biológica y el esposo de esta, quien a la postre le diera su apellido, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa.
Del matrimonio Zitarrosa-Iribarne nace la única hermana de Alfredo Zitarrosa, Cristina Zitarrosa.
Alfredo Zitarosa es uno de los grandes del canto de la Patria Grande, diría de “LOS ESENCIALES”, siempre se peinaba hacia atrás con brillantina, usaba trajes cruzados, camisa blanca y corbata oscura con gestos severos con respeto gigante al público de que escuchaba y seguía. Cuando le preguntaron cómo podía ser que el tema "Vea patrón" lo escuchaba el trabajador rural, el obrero y el hacendado mientras recorría sus campos y propiedades y dijo: “Lo mío es arte” y tenía razón era arte y respeto al oyente y pensar que no se toleraba escucharse y en su casa le decía a su mujer e hijas que no pongan a Zitarrosa.
Y lo que son los modismos en diferentes lugares de nuestra Patria Grande, por lo menos, en la Argentina como en el Uruguay cuando se habla “del pago” se habla de lugar, sitio donde se ha nacido o se ha afincado. En una actuación en el exilio de Venezuela un espectador le solicitó que cantara “la canción de la deuda”. Ante tal insistencia Zitarrosa le preguntó a que canción se refería, ya que él no había compuesto canción alguna que se refiriera a asuntos de deudas, y esta persona le dijo: sí esa que dice: "no te olvidés del pago si te vas pa’la ciudad…" Y el espectador solicitaba la chamarrita “Pa´l que se va”.
Pasó a residir en la Argentina, en España que le fue mal y luego México donde estuvo viviendo unos 8 años con un ansía creciente de pisar el suelo uruguayo.
Estando en México Naldo Labrín que había llegado a México en 1976 colaboró haciendo arreglos musicales para su amigo Alfredo Zitarrosa.
Cuando se levanta la prohibición de su música en 1.983 realizó 3 recordados recitales en el Estadio "Obras" ante una multitud al grito de ¡Uruguay, Uruguay! Zitarrosa dice en la presentación: "Queridos hermanos, queridos hermanos uruguayos, queridos hermanos argentinos, queridos hermanos quienes no sean uruguayos ni argentinos. La ausencia ha sido larga, el exilio es duro. Mi canción tiene una sola razón de ser y son ustedes, muchas gracias. Ojalá a partir de esta noche, ustedes me autoricen a seguir cantando en nombre de mi tierra".
En diciembre de 1.988 Zitarrosa viajó a Buenos Aires y tras visitar unos amigos decidió inesperadamente regresar al Uruguay. A punto de abordar el avión sufre una descompensación y es conducido a un hospital donde lo anotan como NN, ya que le habían robado sus documentos aún no se había reanimado cuando pasó un enfermero que, tras observarlo, exclamó: "¡Qué parecido a Zitarrosa!".
En el tema "Pájaro rival" refleja una honda preocupación existencial y hasta tiene una intuición premonitoria de su muerte próxima, ocurrida poco después de finalizar la grabación del disco donde está incluido, "Sobre pájaros y almas", editado póstumamente en 1989:
Por sanar de una herida
he gastado mi vida
pero igual la viví
y he llegado hasta aquí.
Por morir, por vivir,
porque la muerte es más fuerte que yo
canté y viví en cada copla
sangrada querida cantada
nacida y me fui...
Falleció a los 53 años en la madrugada del martes 17 de enero de 1.989, a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico.
Fragmento de lo publicado en el sitio "El Reginense" GUILLERMO PIRRI ARGENTINO.
http://guillermopirriargentino.blogspot.com.ar/

jueves, 21 de enero de 2016

Carta a doña Tomasa (CAMDOMBÉ) de Alfredo Zitarrosa.

No venga a verme doña Tomasa hoy
porque si viene no estoy
pero si usté viene a verme ayer
yo quiero hablar con usté.

Supe que el nene la estuvo a visitar
por lo de su enfermedad
pero como usté no estaba habló
con la negrita Margot.

Volvió muy tarde a casa y me dijo
que no pudo hablar con usté
pero la Margot ya le explicó
que usté estaba en el doctor.

Qué es lo que tiene doña Tomasa; ayer
la hubiera querido ver
pero mandé al nene porque yo
cada vez estoy peor.

Con el lumbago no me puedo mover
usté sabrá comprender
pero el nene dijo que iba él
y a mí me pareció bien.

Yo sé que el nene a usté no le gusta y yo
le doy toda la razón
pero dice el nene que Margot
se enoja cuando voy yo.

Usté ya sabe los nenes cómo son
yo no sé si la Margot
que ya está tan grande no saldrá
parecida a la mamá.

No venga a verme doña Tomasa hoy
porque si viene no estoy
pero si usté viene a verme ayer
yo quiero hablar con usté.

domingo, 17 de enero de 2016

17 DE ENERO DE 1989: FALLECE EN MONTEVIDEO ALFREDO ZITARROSA. Porque hay olvidos que queman y hay memorias que engrandecen...

A los 53 años parte rumbo al silencio Don Alfredo Zitarrosa en su amado Uruguay. 

Y lo suyo fue Arte Mayor.

Y ahora un tema que le puso música Don Alfredo Zitarrosa sobre un iniciador de la poesía gauchezca en el Río de la Plata.

La ley es tela de araña 
(Bartolomé Hidalgo - Alfredo Zitarrosa).

Siempre había oído mentar
que ante la ley era yo,
igual a todo mortal.
Pero hay su dificultad
en cuanto a su ejecución.

Roba un gaucho unas espuelas,
o quitó algún mancarrón;
lo prenden, me lo enchalecan,
y de malo y salteador,
lo tratan y hasta el presidio
lo mandan con calzador.

Vamos pues a un señorón:
Tiene una casualidad;
ya se ve, se remedió,
un descuido
que a cualquiera le sucede,
sí señor.

Al principio mucha bulla,
embargos, causa, prisión;
van y vienen, van y vienen,
secretos, admiración.
¿Qué declara? Que es mentira,
que él es un hombre de honor.
¿Y la mosca? No se sabe,
el Estado la perdió;
el preso sale a la calle
y se acabó la función.

Y esto se llama igualdad,
¡la perra que los tiró!
Porque siempre oí mentar
que ante la ley era yo,
igual a todo mortal.
Pero hay su dificultad
en cuanto a su ejecución.

viernes, 15 de enero de 2016

Antiguo almacén “A la ciudad de Génova” de Nicolás Olivari (1.929).

Antiguo almacén “A la ciudad de Génova”
de Cangallo y Ombú.
Tu recuerdo se viene en pareja
con el recuerdo de mi lejana infancia
mientras un cuarteador criollo,
—malevo y picaflor—
cuarteaba la “cucaracha” que iba hasta Boedo y Europa
o sea: el fin del mundo.
Y cuando el General Don Julio Argentino Roca, en coche,
inauguró la máxima cloaca
que en su entraña Cangallo encierra.
Te recuerdo en las vueltas de coperío
de tu coro de borrachos,
apilados al estaño de tus mostradores
donde, en una losa, triste como mi infancia,
—verdinegra de codos y de malas palabras—
había estas cuartetas:

“Mi padre por fiar
en herencia me dejó
el deber de trabajar
desde el día que murió.

Si las Casas Introductoras
me fiaran las cuentitas
yo también a mis amigos
les fiaría las copitas…”

(¿Dónde estás, François Villon, linghera o atorrante
que a tu inspiración libraste un alcohólico instante?)

Te recuerdo, Cangallo y Ombú.
esponjada en mi memoria en la fiebre de mis muchos males,
porque yo estaba siempre enfermo,
—los umbrales de Cangallo han recogido todas mis fiebres—
mis ardores de lagarto acurrucado al buen sol del 905,
sol que fue mejor que el del Centenario para mis raquíticos huesos…
Te recuerdo, Cangallo y Ombú:
¡Mi madre era entonces tan joven y tan bella!
—La más hermosa de todas las mujeres—.
Me acunaba con “La Morocha”.
Fue esta canción la primer palabra argentina que escuché en el dulce dialecto de su boca:
“—Yo soy la morocha,
la más agraciada…”

¡Cangallo y Ombú!
si sos toda la urbe del recuerdo,
si estás reventando de nostalgia,
como reventaban los claveles tras la oreja del malevo Julio,
el que mató al cabito Ibáñez. Como reventaban los balazos
en el atrio de Balvanera en las bravas elecciones nacionalistas,
cuando los Vázquez, con su botín elástico
y su bolsillo hinchado de patacones
remataban libretas en el comité de la vuelta,
donde yo acudía con los ojos agrandados por el espanto electoral,
llevado de la mano por mi tío,
el dueño del “Antiguo almacén de Génova”
que, imperturbable y gubernista,
vendía la caña de durazno al comité...

El entierro del General Mitre
preludió las primeras manifestaciones socialistas,
y el coro de La Internacional
—exótica, cosmopolita y bárbara
como una gárgara de grapa—.
Cangallo y Ombú,
yo he visto que por tu esquina desfilan las sombras desfondadas
a puñaladas,
con un boquete en el pecho, y en la frente una greña aceitada…

Los malevos, los italianos, buenos y borrachos
de mis recuerdos.
Miquelín, grande como una estatua,
que se iba a la cosecha y volvía rico dos semanas
—apenas para pagar la vuelta a todo el barrio—.
Hasta que le duraba la plata cantaba,
cantaba las lejanas canciones milanesas de su tierra
y hombreaba recuerdos como hombreando cereal…
Pero cuando era inútil pedir fiado
comenzaba a hablar mal.
Tenía el vino malo y maldecía a la Virgen, Nuestra Señora,
con feroces palabras que deglutía mi avidez porteña.

Trémolos compadrones de cuarteadores
y cinchadas de vascos lecheros junto al boliche.
Figuritas de cigarrillos Vuelta Abajo
y puchos de Brasil.
En esta mezcla gateó mi infancia
y desde allí me vino este amor tan grande que te tengo,
¡Buenos Aires!
Buenos Aires, loma del diablo, Buenos Aires, patria del mundo,
Buenos Aires ancha y larga y grande,
como aquella primer palabra en argentino que le oí a mi madre:
“Yo soy la morocha,
la más agraciada…”

¡Buenos Aires morocha de río, de hierro y de asfalto!
¡Buenos Aires! ¡Seguís siendo la más agraciada de todas las poblaciones!

jueves, 14 de enero de 2016

MILONGA DE CARLOS BASABE.

VAYAN PRESTANDO ATENCION
VA A CANTAR UN RIONEGRINO
SIN PRETENDER QUE EL DESTINO
SE LE ENANQUE AL SENTIMIENTO
YO SOY UN JIRÓN DEL VIENTO
NACIDO EN LOS JARIYALES
CON ARRULLOS DE SAUZALES
TRISTEZAS DE ANOCHECIDA
OLOR A TIERRA LLOVIDA
FRESCOR DE LOS MANANTIALES
SOY COMO EL AVE CANORA
MODESTO CON EL PLUMAJE
PERO AL DECIR DEL HEMBRAJE
MUCHAS ME HABRÁN CODICIAO
NUNCA ME HAN VISTO MAMAO
SOY PRUDENTE CON EL VINO
CARIÑOSO COMO UN TRINO
GORDITO DE NACIMIENTO
SEMILLA QUE TRAJO EL VIENTO
DE LOS PAGOS ARGENTINOS
PARA CANTAR UNOS VERSOS
SOY COMO LENGUA DE GATO
ÁSPERO AL ABRIR LA BOCA
SIN PRESTARME AL ARREBATO
Y EN LAS REUNIONES DE AMIGOS
NO ME GUSTA COMPETIR
NI PIENSO EN SOBRESALIR
TAL VEZ PORQUE SOY SUREÑO
O PORQUE MIS POBRES SUEÑOS
ME GRITAN QUE SOY FELIZ
SOY NUBE QUE SE DESGARRA
CON CADA ENDECHA SUREÑA
BUEN AMIGO PA MAS SEÑA
Y ASI LO PUEDO AFIRMAR
AHORA LO INVITO A CANTAR
AQUÍ TIENE MI GUITARRA
SUELTE DEL CANTO LA AMARRA
DESATE LOS SENTIMIENTOS
Y DEJE QUE SILVE EL VIENTO
HASTA QUE VUELVA A ACLARAR.

lunes, 11 de enero de 2016

¿Sabes compañero? de Nicolás Olivari.

¿Sabes compañero lo que es no tener horizonte?,
¿y a los veinte y tantos años?
Las manos se crispan en el vacío de los ideales
y alargan las brazadas de tinieblas
para la apagada hoguera de la fe...
Tendido en el lecho miro el hilo de humo que consuela,
nuestra juventud es un hilo de humo que se agita
sin razón,
algún día se oirá una detonación
en la casa aburrida y el enorme bostezo de sus paredes inhóspitas
te recogerá, arrugado y flácido
como un muñeco de comedia italiana.
Ya pasa la caravana del tedio por el Sahara del cráneo
hinchado de arena gris de hastío;
los largos albornoces de la inutilidad dan al viento
su caricatura de alas...
Pasan por la linfa de mi cuerpo, arrugado y flácido,
la corte del hampa de los instintos neutralizados
en la comicidad de la cultura.
¿No oyes al niño que se muere al lado?,
su sofoco de angustia te da un martillazo en las sienes
y complica tu hastío ciudadano
el andar de oca de las mujeres
el paso de los transeúntes
y el perpetuo gotear de las canillas mal cerradas...
¡Allá! ¡allá!, es tu interjección eterna,
¡más allá!, ¡más allá! debe estar la verdadera vida.
Fuma tirado en el lecho, fuma,
y silba el tango sin fin
que comenzó en la esquina del arrabal del mundo...
Hay que justificar nuestra inutilidad de babosa
que se arrastra pegada a los sentimientos...
¡Adiós, poeta!, tu padre, el mío, el del otro,
ronca en la alcoba,
en la misma alcoba donde ronca sus cincuenta años de costumbre
y su lumbre
agiganta tus ideas suicidas
en el pozo negruzco de tu vacilación,
vacilación
que llena al corazón
de ganas de morir
o dormir... o dormir...
Tu padre adelanta tu agonía,
día a día fallece un poco,
y sientes que el oscuro destino que te liga
a su ronquido igual
escarba tus entrañas
con la sensación más desgraciada: la de la intolerancia...
Y tú falleces a ratos, a puchos, a retazos,
sin la parada de tirarte a muerto
como un fardo
en la vía pública
y al pasar la gente diga:
-Era feo y mísero el pobre poeta de la urbe...
-...más feo y más mísero que un caballo hinchado...
-...que una mosca verde...
-...que un perro sarnoso...
Y pase una mujer que te dé con el pie,
y pase una señora y te dé un centavo para las velas,
y pase un fariseo y te robe la cabellera,
y pase un amigo y te robe las metáforas,
y pase al fin una figura incierta y borracha,
-pálida y claudicante-
te mire implorante
y acaso diga:
-Cuán luminosa, Jesús, era su frente...
Pero mi cuerpo interrumpirá el tráfico
y licuará el asombro de su gesto decisivo
en la luminosa chorrera de puteadas
de los horteras
amenazados de llegar tarde a sus mostradores
ante el salto grotesco del poeta
que buscó vengarse de su ciudad
incrustando sus sesos en los adoquines
-adoquines sobados por dos millones de suelas ciudadanas-
para fijar en la tradición arrabalera
-arrabal que es la placenta de la Pampa prometida-
el mismo gesto macho
de aquel otro versolari, de aquel otro payador,
de aquel otro hermanito en el Mester de Juglaría:
..."Entiérrenme en campo verde
donde me pise el ganao..."


NICOLÁS OLIVARI.  Nombre real: Diego Arzeno fue un poeta, letrista, periodista y escritor argentino nacido el 8 septiembre 1900, falleció el 22 septiembre 1966.
Nicolás Olivari comenzó su carrera literaria con "Carne al sol", colección de cuentos publicada en 1922. En 1924, Modesto H. Álvarez publicó su primer poemario, La amada infiel, eslabón inicial de un arco lírico que se continuó, a lo largo de los años 20, La musa de la mala pata (Martín Fierro, 1926) y El gato escaldado (Gleizer, 1929).
Desde muy joven abrazó la carrera periodística colaborando en "Crítica", "El Pregón", Noticias Gráficas, "Reconquista", "La Ëpoca", "El Laborista", "Democracia", como crítico teatral y a veces desempeñándose como jefe de redacción. También lo hizo en revistas varias y radios.

En 1929 escribió el tango “La violeta” con música de Cátulo Castillo.

LA VIOLETA.

Con el codo en la mesa mugrienta
y la vista clavada en el suelo,
piensa el tano Domingo Polenta
en el drama de su inmigración.
Y en la sucia cantina que canta
la nostalgia del viejo paese
desafina su ronca garganta
ya curtida de vino carlón.

E La Violeta la va, la va, la va;
la va sul campo che lei si sognaba
ch’era suo yinyín que guardándola estaba...

Él también busca su soñado bien
desde aquel día, tan lejano ya,
que con su carga de ilusión saliera
como La Violeta que la va, la va...

Canzoneta de pago lejano
que idealiza la sucia taberna
y que brilla en los ojos del tano
con la perla de algún lagrimón...
La aprendió cuando vino con otros
encerrado en la panza de un buque,
y es con ella, metiendo batuque,
que consuela su desilusión.


En lo que hace a sus ideas políticas y sociales se mostró coincidente con el peronismo y luego con la instauración de la dictadura autodenominada “revolución Libertadora”  fue proscripto durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu y perseguido por sus ideas políticas junto con otros poetas y escritores como Leopoldo Marechal, Fermín Chávez, Arturo Jauretche, Zoilo Laguna, María Granata, etc. Se prohibió la lectura de sus libros en escuelas y se decretó la quema de sus obras.

domingo, 10 de enero de 2016

Vals Municipal de María Elena Walsh.


Una vez y otra vez
cantaremos la fiel serenata.
Díganme dónde está, cómo es,
Buenos Aires, la reina del Plata.

Es un hombre con una mujer
que se besan en Pampa y la vía.
Es el eco de un tango de ayer
que el zaguán no olvidó todavía.
Es un loco por Libertador
que matándose cruza la vida
y es la flauta del afilador
que recorre la calle Laprida.

Una vez y otra vez
cantaremos la fiel serenata.
Díganme dónde está, cómo es,
Buenos Aires, la reina del Plata.

Es un sol de Quinquela Martín
y es soñar con el mar desde el río.
Es la noche de Villa Piolín
que nos llena de culpa y de frío.
Es la guerra y la demolición
arrasando paredes y calles.
Es París en el teatro Colón
y en los libros de Plaza Lavalle.

Una vez y otra vez
cantaremos la fiel serenata.
Díganme dónde está, cómo es,
Buenos Aires, la reina del Plata.

Es un chico que piensa en inglés
y una vieja nostalgia en gallego,
es el tiempo tirado en cafés
y es memoria en la Plaza Dorrego.
Es un pájaro y un vendedor
que rezongan con fe provinciana.
Y también es morirse de amor
un otoño en el Parque Lezama.


Una vez y otra vez 
cantaremos la fiel serenata. 
Diganme donde está, como es 
Buenos Aires la reina del Plata.

CUARTETO SUPAY
CANTABAN A MARÍA ELENA WALSH
EN EL LARGA DURACIÓN "DAME LA MANO Y VAMOS YÁ" EN 1981 INTERPRETABAN ESTE VALS.

jueves, 7 de enero de 2016

Cuando la idea del yo se aleja por Alberto Girri.



Cuando la idea del yo se aleja. 

De lo que va adelante
y de lo que sigue atrás,
de lo que dura y de lo que cae,
me deshago,
abandonado quedo
del fuerte soplo,
del suave viento,
y quieto, las espaldas
vueltas las manos hacia arriba,
apoyo en el suelo,
corazón
abjurando de armas, faltas,
de oraciones donde borrar las faltas,
blando organismo, entidad
que ignora cómo decir: “Yo soy”
y en la enfermedad y la muerte,
vejez y nacimiento,
ya no encontrarán lugar,
como no lo encontraría el tigre
para meter su garra,
el rinoceronte el cuerno,
la espada su filo.

Antes hacía, ahora comprendo.

miércoles, 6 de enero de 2016

VISIÓN - CÉSAR TIEMPO.

Cae sobre la ciudad
la ceniza minúscula y tenue de la lluvia.
¡Qué grato es en un día como éste acariciar
un inocente sueño de ventura!

Mientras cae la lluvia, yo acaricio mi sueño:
un día las mujeres serán todas hermanas;
la ramera, la púdica,
la aristócrata altiva y la humilde mucama.

Irían por las calles llevando como emblema
una sonrisa alegre y una mirada franca,
y así, sencillamente,
se ofrecerían a todos los hombres que pasaran.

Ellos se tornarían
tan buenos como el sol, como el pan, como el agua:
su dicha cantarían todos los oprimidos
suavizadas sus manos, su gesto y sus palabras.

Bajo los cielos límpidos, banderas de alegría,
desplegados sus paños como alas
cual si quisieran cobijar a todas
las mujeres que un día supieron ser humanas.

(Sigue cayendo sobre la ciudad
la ceniza minúscula y tenue de la lluvia.
¡Qué grato es en un día como éste acariciar
un inocente sueño de ventura!)

martes, 5 de enero de 2016

Llama de amor viva San Juan de la Cruz (1542-1591).


¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!,
pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
...¡Oh cauterio süave!,
¡oh regalada llaga!,
¡oh mano blanda!, ¡oh toque delicado,
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!,
matando, muerte en vida la has trocado.
...¡Oh lámpara de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su Querido!
...¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno,
donde secretamente solo moras!,
y en tu aspirar sabroso,
de bien y gloria lleno,
¡cuán delicadamente me enamoras!

lunes, 4 de enero de 2016

Cántico espiritual (fragmento) San Juan de la Cruz (1542-1591).


Gocémonos, Amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte o al collado,
do mana el agua pura;
entremos más adentro en la espesura. 
    Y luego a las subidas
cavernas de la piedra nos iremos,
que están bien escondidas;
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos.
    Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí, tú, vida mía,
aquello que me diste el otro día:
    El aspirar del aire,
el canto de la dulce Filomena,
el soto y su donaire,
en la noche serena,
con llama que consume y no da pena.
    Que nadie lo miraba,
Aminadab tampoco parecía,
y el cerco sosegaba,
y la caballería
a vista de las aguas descendía.

San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de San Matías (Fontiveros, Ávila, España, 24 de junio de 1542 – Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.