Mostrando entradas con la etiqueta Ludwig Van Beethoven.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ludwig Van Beethoven.. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2015

HIMNOS A LA ALEGRÍA DE MIGUEL DE LOS RÍOS Y WALDO DE LOS RÍOS.

Escucha hermano la canción de la alegría
el canto alegre del que espera un nuevo día
ven canta, sueña cantando
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres volverán a ser hermanos,
ven canta, sueña cantando
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres volverán a ser hermanos.

Si en tu camino sólo existe la tristeza
y el llanto amargo de la soledad completa
ven canta, sueña cantando
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres volverán a ser hermanos.

Si es que no encuentras la alegría en esta tierra
buscala hermano más alla de las estrellas
en canta, sueña cantando
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres volverán a ser hermanos.

Himno de la Alegría de Miguel Ríos (adaptación de la 9ª sinfonía de Beethoven por Waldo de los Ríos).

En 1824 Ludwig van Beethoven “se consagra con su Novena sinfonía «Coral» (Op. 125). Su orquestación (dos trompas adicionales, triángulo, platillos, coro y solistas vocales) y duración (setenta minutos) es superior a la de la Heroica.
El tema de la alegría, introducido por la cuerda grave, va ganando en intensidad y desemboca en la aparición de la voz humana por primera vez en una sinfonía, con cuatro solistas y coro mixto que cantan en alemán los versos de Friedrich von Schiller: Alegría, hermosa chispa divina,/ hija del Eliseo,/ ebrios de entusiasmo entramos,/ ¡oh diosa! a tu santuario... Podríamos afirmar que inspiró a Ludwing van Beethoven después el cual presentó en el teatro de la Corte Imperial de Viena su famosa sinfonía.

El denominado “Himno a la alegría” nace en 1785 como poema una inspiración del alemán Friedrich Von Schiller, encuadrado dentro del Clasicismo de Weimar junto con Johann Wolfgang von Goethe. Su nombre original fue el de “Oda a la Libertad” pero fue censurado y cambiado por el de “Oda a la alegría” (An die Freude).
Con respecto a la Novena Sinfonía de Beethoven esta obra, mundialmente famosa y objeto de un sinfín de arreglos y versiones, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. El último movimiento de esta sinfonía fue adoptado en 1972 por el Consejo de Europa como su himno y en 1985 fue elegido por los jefes de Estado y de Gobierno europeos como himno oficial de la Unión Europea” (Wikipedia).
Waldo de los Ríos, fue el pseudónimo de Osvaldo Nicolás Ferrara, pianista, compositor, arreglador y director de orquesta argentino. Nació en Buenos Aires (Argentina) el 7 de septiembre de 1934, hijo de Marta de los Ríos una intérprete muy conocida en nuestra Argentina de música folclórica. Estudió composición y arreglos en el Conservatorio Nacional de la Música con Alberto Ginastera y Teodoro Fuchs. Estudia en el Conservatorio de Música y Arte Escénico de Buenos Aires y a los catorce años obtiene el título de profesor.
Por su música para la película "Pampas salvajes" recibe el premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina.

En 1969 el cantante Miguel Ríos Campaña, nacido en Granada (España) el 7 de junio de 1944, conocido artísticamente simplemente como Miguel Ríos que era un compositor de rock, considerado uno de los pioneros de este género en España graba el que sería el mayor éxito de toda su carrera, "el Himno a la Alegría", una adaptación del último movimiento de la novena sinfonía de Beethoven, arreglada y dirigida por el argentino Waldo de los Ríos que adaptó las composiciones de grandes genios de la música clásica haciéndolas accesibles a gran público. 
En 1970 Waldo De los Ríos ya había llegado a lo más alto en las listas de éxitos de Europa y América con la “Oda a la alegría” de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, que él arregló y dirigió para el cantante Miguel Ríos.
Esta letra la “re-escribió” adaptada a “los tiempos de la década del ´70") por Amado Regueiro Rodríguez en 1968.
Surgido esta innovación musical de gran popularidad en plena era del rock sinfónico y grabado por Miguel de los Ríos también en idioma inglés con el título “A Song of Joy”, que logró  fama mundial en 1970, vendiendo siete millones de copias en todo el mundo.


El Himno a la Alegría es una canción del intérprete español Miguel Ríos incluido en su segundo LP Despierta de 1970, fue cantada en opera. Está basada en el cuarto movimiento de la novena sinfonía de Ludwig van Beethoven y cuenta con arreglos musicales de Waldo de los Ríos.
Se convirtió en un éxito comercial a nivel internacional alcanzando en el número uno en las listas musicales de Australia, Canadá, Alemania, Suiza, y en la lista Easy Listening de los Estados Unidos.
En 1971 realizó el arreglo de la Sinfonía N° 40 de Mozart, grabado con la orquesta Manuel de Falla, alcanzando el número 1° en la lista de éxitos de Holanda y entrando entre los 10 primeros en otros países europeos.
Durante finales de los años sesenta y mediados de los años setenta hizo varios arreglos para artistas famosos como Raphael, para Jeanette, Miguel Ríos (al que lanzara al estrellato mundial con su discutido pero mundialmente aclamado arreglo del Himno a la Alegría de Beethoven), Paloma San Basilio, Facundo Cabral y Alberto Cortez.
Falleció en Madrid el 28 de marzo de 1977, a los 43 años de edad tras suicidarse con dos disparos en la cabeza en su chalet del parque del Conde de Orgaz provocado por una crisis depresiva que el autor atravesaba durante las últimas semanas.

Y como colofón de esta entrada (que se hizo más larga de lo que pensaba...) Waldo de los Ríos y la versión innovadora de la Novena Sinfonía.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Zamba del Pañuelo - "El Cuchi" Leguizamón (Vivo Europa 1991).

ZAMBA DEL PAÑUELO.


ZAMBA DEL PAÑUELO comentario de "El Cuchi" y música de su creación.



Letra: Manuel José Castilla   

Música: Gustavo Leguizamón 
  
Si miras los largos caminos,           
                       por donde mi triste huella se fue;                               
verás que manchó sus flores
con sangre viva mi padecer.            
 
Si escuchas mi dulce guitarra,         
en ella dormida te soñarás.             
Tu sombra será un pañuelo,
sobre la zamba que ya se va.       .
 
Si andando, andando, niña,
un día mis ojos te ven pasar;
el llanto que voy llorando,
en los senderos florecerá.
 
Mi voz y la tuya, perdidas,
se van al olvido para el ayer.
Mi pena, como un pañuelo,
llora en la zamba su atardecer.
 
Mi pena y tu lento recuerdo,
porque no me quieres se quieren ya.
Mi pena le da sus penas

y tu recuerdo su soledad.  



Fuente: FOLKLORE DEL NORTE.
Versión de Hernán Figueroa Reyes.




GUSTAVO "CUCHI" LEGUIZAMÓN, EL SALTEÑO PADRE DEL CARNAVAL.
Estas son cosas del pueblo
de los que no tienen nada,
esos que se hallan millones
tienen la Casa Rosada.
Fragmento de "Chacarera del expediente" año 1968.
Gustavo "Cuchi" Leguizamón nació en una familia patricia salteña un 29 de septiembre de 1917 en Salta. Descendiente de Martina Silva de Gurruchaga, criolla considerada heroína de la independencia.
Le decían”El Chuchi” que es una palabra en quechua que quiere decirchancho que en la provincia de Salta no es peyorativo pero si simpático. Cuentan que a su madre María Virginia Outes Tamayo  le ofrecieron unos chanchos para ver si podía comprarlos, pero al verlos muy delgados exclamó "¡Pero están flacos como este cuchi!", mirando a su hijo.
Cuando tenía 20 años le comunicó a su padre que iba a estudiar Derecho en 1945 obtuvo el título de abogado.
En los años 1940, cuanto tenía algo más de 25 años, trenzó una amistad entrañable con el poeta Manuel J. Castilla, el hijo del jefe de la estación de Cerrillos.
Fue profesor de Historia (o "de historieta", como prefería definir), también se interesó por la política. En tiempos del Presidente Dr. Arturo Umberto Illia, Gustavo Leguizamón fue diputado provincial  como extrapartidario por el Movimiento Popular Salteño y en tiempos del gobernador peronista de Salta Roberto Romero, asesor cultural de la provincia.
Enamorado de la baguala, pero también escuchaba los clásicos como Juan Sebastián Bach, Mahler, Ravel, Stravinsky, Schönberg y Beethoven. Fue autor de zambas, chacareras y vidalas que son un clásico del folclore argentino como la  "Zamba del Pañuelo", "La Pomeña", "Si llega a ser tucumana", "Zamba del silbador", "Zamba del laurel","Chacarera del Expediente", "Carnavalito del Duende", "Elogio del viento", "Balderrama", "Lloraré" y "Coplas del regreso", entre otras.
Ejerció durante treinta años la abogacía, hasta que decidió dejarla, y lo fundamntó de esta manera: "Estoy harto de vivir en la discordia humana. Me produce una gran satisfacción ver una vieja en el mercado tarareando una música mía. Una vez venía bastante enojado con todos estos inconvenientes que tiene la vida, y un changuito pasó en bicicleta, silbando la Zamba del pañuelo. Entonces lo paro y le pregunto qué es lo que silba: -No sé; me gusta y por eso lo silbo-, me contestó. Ya ves, ésa es la función social de la música". Deja de ser "el doctor" -el abogado penalista- que los salteños defendió durante treinta años de su pobreza, que los salvo de su intemperie legal para pasar a ser "el cuchi".

Falleció el 27 de septiembre de 2000, dos días antes de cumplir 83 años.

viernes, 31 de enero de 2014

RECORDANDO A DON ATAHUALPA YUPANQUI EN EL ANIVERSARIO DE SU NATALICIO.



Letra "LUNA TUCUMANA" 
de Atahualpa Yupanqui.


Yo no le canto a la luna
porque alumbra y nada mas,
le canto porque ella sabe
de mi largo caminar.


Ay lunita tucumana
tamborcito calchaquí,
compañera de los gauchos
en las sendas de Tafí.


Perdida en las cerrazones
quien sabe vidita
por donde andaré
mas, cuando salga la luna,
cantaré, cantaré.
A mi Tucumán querido
cantaré, cantaré, cantaré.


Con esperanza o con pena
en los campos de Acheral
yo he visto a la luna buena
besando el cañaveral.


En algo nos parecemos
luna de la soledad:
yo voy andando y cantando
que es mi modo de alumbrar.

RECORDANDO A Don ATAHUALPA YUPANQUI EN EL ANIVERSARIO DE SU NATALICIO... 
Atahualpa Yupanqui, en quechua, "el que viene de lejanas tierras para decir algo", seudónimo de Héctor Roberto Chavero Aramburu nacio en Juan A. de la Peña, partido de Pergamino, el 31 de enero de 1908 – falleció en Nîmes, Francia, el 23 de mayo de 1992, cantautor, guitarrista, poeta y escritor. 
Se lo considera el más importante músico argentino de folclore de Nuestra América. 
Sus composiciones han sido cantadas por reconocidos intérpretes, como Juan Carlos Baglietto, Los Tucu Tucu, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Mercedes Sosa, María Dolores Pradera, Alberto Cortez, Pedro Aznar, Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Alfredo Zitarrosa, José Larralde, Víctor Jara, Ángel Parra, Liliana Herrero, Jairo, Andrés Calamaro, Divididos, Marie Laforêt, Mikel Laboa, Soledad Pastorutti, Federico Pecchia y Enrique Bunbury entre muchos otros, formando parte del repertorio de innumerables artistas, en la Argentina nuestra y en distintas partes del mundo. 
En 1986 Francia lo condecoró como "Caballero de la Orden de las Artes y las Letras". 
Su infancia transcurrió en Agustín Roca, partido de Junín, donde su padre trabajaba en el ferrocarril. 
Inicialmente estudió violín con el Padre Rosáenz, el cura del pueblo. 
Más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro. Inicialmente vivió en Junín en la casa de Almirón; posteriormente regresó al pueblo de Roca y viajaba 16 kilómetros a caballo para tomar las lecciones en la ciudad. Atahualpa Yupanqui descubrió la música de Sor, Albéniz, Granados y Tárrega, y también las transcripciones para guitarra de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach, Schumann. 
En 1917 con su familia pasó unas vacaciones en Tucumán, y allí conoció un nuevo paisaje y una nueva música, con sus propios instrumentos, como el bombo y el arpa india, y sus propios ritmos, la zamba, entre ellos. 
La temprana muerte de su padre lo hizo prematuramente jefe de familia. 
Jugó tenis, boxeó y se hizo periodista. 
Fue improvisado maestro de escuela, tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo observador del paisaje y del ser humano. 
A los 19 años de edad, compuso su canción "Camino del Indio". Emprendió un viaje a Jujuy, Bolivia y los Valles Calchaquíes. En 1931 recorrió Entre Ríos, afincándose un tiempo en "Tala". Participó en la fracasada sublevación de los hermanos Kennedy, en la cual estuvieron envueltos también el coronel Gregorio Pomar y Arturo Jauretche, que inmortalizó la patriada en su poema gauchesco "El Paso de los Libres". 
Después de esta derrota debió exiliarse en Uruguay. Pasó por Montevideo, para luego dirigirse al interior oriental y el sur del Brasil. 
En 1934 reingresó a la Argentina por Entre Ríos y se radicó en Rosario. 
En 1935 se estableció en "Raco", provincia de Tucumán. Pasó brevemente por la ciudad de Buenos Aires, donde varios intérpretes comenzaban a popularizar sus canciones, para actuar en radio. 
Recorrió después Santiago del Estero, para retornar por unos meses a "Raco" en 1936. Realizó una incursión por Catamarca, Salta y Jujuy. 
Más tarde visitó nuevamente el Altiplano en busca de testimonios de las viejas culturas aborígenes. 
Retornó a los Valles Calchaquíes, recorrió a lomo de mula los senderos jujeños y residió por un tiempo en "Cochangasta", provincia de La Rioja. 
Atahualpa se fue a Europa en 1949. Édith Piaf lo invitó a actuar en París el 7 de julio de 1950. 
Inmediatamente firmó contrato con "Chant du Monde", la compañía de grabación que publicó su primer LP en Europa, "Minero soy", que obtuvo el primer premio de "Mejor Disco de la Academia Charles Cros", que incluía trescientos cincuenta participantes de todos los continentes en el Concurso Internacional de Folclore. 
Posteriormente, viajó extensamente por Europa. En 1952, Yupanqui regresó a Buenos Aires, donde rompió su relación con el Partido Comunista (P.C.), lo que hizo más fácil para él concertar actuaciones en radio. 
Mientras que con su esposa francewsa, y concertista de piano Nenette, construía su casa de Cerro Colorado (Córdoba), Yupanqui recorría el país. 
Musicalizó las películas "Horizontes de piedra" (1956), basada en su libro "Cerro Bayo" y el film "Zafra" (1959), actuando también en las mismas. 
El reconocimiento del trabajo etnográfico de Yupanqui se generalizó durante la década de 1960, y con artistas como Mercedes Sosa, Alberto Cortez y Jorge Cafrune grabaron sus composiciones y lo hicieron popular entre los músicos más jóvenes, que se refieren a él como "Don Ata". Yupanqui alternaba entre sus casas en Buenos Aires y Cerro Colorado, provincia de Córdoba. 
Durante 1963 y 1964, realizó una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. 
En 1967 realizó una gira por España estableciéndose finalmente en París. Volvió periódicamente a la Argentina y apareció en la película "Argentinísima II" en 1973, pero estas visitas se hicieron menos frecuentes cuando la dictadura militar de Jorge Videla llegó al poder en 1976. 
En 1985 obtuvo el "Premio Konex de Brillante" como mayor figura de la historia de la música popular argentina. 
En 1987 volvió al país para recibir el homenaje de la Universidad Nacional de Tucumán. 
Debió internarse en Buenos Aires en 1989 para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el "Festival de Cosquín". 
Sin embargo, a los pocos días Yupanqui cumplió un compromiso artístico en París. 
Volvió a Francia en 1992 para actuar en Nîmes, donde se indispuso y falleció el 23 de mayo. 
Por su expreso deseo, sus restos fueron repatriados y descansan en "Cerro Colorado". 
Son 325 canciones de su autoría registradas oficialmente, varias en colaboración en la partitura musical con su esposa Nannete. DON ATAHUALPA YUPANQUI, CANTOR, GUITARRERO, POETA, ESCRITOR, COMPOSITOR... UN INMORTAL POR DERECHO PROPIO...

sábado, 11 de agosto de 2012

Milonga por Beethoven de Alfredo Zitarrosa.

Milonga por Beethoven
 de Alfredo Zitarrosa.
Año 1984 Don Alfredo Zitarrosa hacía un tributo al gran Maestro Ludwig Van Beethoven.
Suena el piano, piano sin él
nace en una mano Gardel
con él, sin él, hiel y miel.
Suena un son patético en do
soledad en tono menor.


Pudo no haber nacido en Bonn
hijo del alcohol y el dolor
bajó, león, al panteón.
Escribió para Napoleón
piano-forte en una pensión.


Poco supo del buen amor
buscó compañera y halló
sólo alguna flor rococó.
Tuvo la bandera y honor
sólo su sordera lo amó.



Ni arte ni parte de emperador
piano a piano tachó a Napoleón,
lo vio, lo olvidó, en mi bemol.
Sórdido, patético y pensador
máscara en la borrasca de ser dolor.





domingo, 4 de diciembre de 2011

ELVIRA MADIGAN.


Los entendidos en música dicen que el pináculo de la música es Mozart otros situan en esa cumbre a Ludwig van Beethoven. Algunas personas sotienen que la música de Bach al escucharla se siente “nostalgia por le paraíso perdido” para otros Wolfang Amadeus Mozart representa “el paraíso mismo”.
El "Concierto para piano Nº 21 en Do Mayor, K 467", compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart, en el año 1,785, se compone de tres movimientos; el segundo de ellos, un "Andante en Fa Mayor”
Este "Andante en Fa Mayor" se lo conoce como el "Tema de Elvira Madigan" debido a que fue utilizado como tema central de la banda sonora de la película sueca del año 1.967 titulada "Elvira Madigan" otro tema musical de la misma son las Cuatro estaciones de Vivaldi.
La película "Elvira Madigan"  esta basada en la tragedia de la acróbata circense danesa Hedvig Jensen (nacida en 1867), quien trabajaba bajo el nombre artístico de Elvira Madigan en el circo itinerante de su padrastro, quien huye con el desertor sueco, teniente Sixten Sparre (nacido en 1854).
Durante una gira por Suecia, Elvira conoció al conde Sixten Sparre, teniente de la armada sueca, se enamoraron pero su amor resultó imposible debido, en parte, al hecho de que Sparre estaba casado y era padre de dos hijos, además abandonó el ejército contraviniendo todas las normas sociales y éticas de la época. Después de mantener secreto su romance durante tres años huyeron juntos a Dinamarca en julio de 1889, donde pasaron alrededor de dos semanas. Cuando se les acabó el dinero y todos los recursos posibles, tomaron una cesta con algunas provisiones y se internaron en el bosque, tuvieron una última comida y, finalmente, Sparre mató a Jensen y se suicidó utilizando supia arma de servicio. Jensen tenía 21 años. (fuente Internet).
Con Ustedes este tema “inmortal” de Mozart.