Poesía, arte, cultura, música. Cuentos y Relatos. Un rincón que nace y crece en la Patagonia Argentina.
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Dizeo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Dizeo.. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de diciembre de 2018
domingo, 18 de junio de 2017
Edith Piaf - La Foule (subtitulos en francés y en español).
"Que nadie sepa mi sufrir" es una canción compuesta en ritmo de vals peruano por el argentino Ángel Cabral en 1936.
Con letra de Enrique Dizeo, también argentino, fue interpretada como un vals criollo entre los años 1930 y 1950.
Su versión en francés, es conocida como “La Foule”, fue un gran éxito en la voz de Édith Piaf que le dió fama internacional y dinero a sus autores.
Cuenta la historia que en oportunidad de la presentación en el Teatro Ópera de Buenos Aires, la cantante francesa Édith Piaf escucha una grabación interpretada por el popular cantante argentino Alberto Castillo. En París, convocó al autor Michel Rivgauche, quien le cambió la letra por completo y el título, así nació “La Foule”, en 1957, pero en esta versión la canción solo utiliza la música original, dado que la letra utilizada es escrita por Michel Rivgauche.
El éxito del tema fue tan grande que Ángel Cabral con las regalías que le fueron
produciendo este tema compró una casa
grande en Mercedes y con Enrique Dizeo apostaban cantidades de boletos en los hipódromos de Palermo y San Isidro.
De este tema opinaba Ángel Cabral: “Es un lindo valsecito
peruano, pero pienso que a mí me tocó el ser supremo con la varita mágica. No
lo puedo comprender, sinceramente. Si hay veinte mil canciones
mejores...Incluso creo que he hecho otras superiores, pero así es la vida... y
no me puedo quejar, todo lo contrario, he sido un afortunado. Un gran
afortunado.”
La canción también ha sido grabada y se la conoce bajo el
título “Amor de mis amores”.
Ángel Amato, conocido como Ángel Cabral, nació el 1° de octubre de 1911, en el barrio de
Villa Luro, y falleció el 4 de junio de 1997.
A lo largo de su carrera compuso más de 200 canciones, entre
las más destacadas podemos nombrar: “Que nadie sepa mi sufrir”, “Amarraditos” y
“Plegaria” (valses peruanos); “Errante vagabundo”, “Desagradecida” y “Desamorada”
(valses); “Su nombre era Margot”, “El clavelito”.
El tema “Que nadie sepa mi sufrir” fue cantado por el tenor
grandioso de Plácido Domingo, Julio Iglesias (versionada
también en italiano por Julio Iglesias bajo el título “Arrangiatti Amore” que
tuvo mucho éxito en Italia a principios de los ochenta), la cantaron también
Rosamel Araya, Helenita Vargas, Oscar Mollo, María Dolores Pradera, Julio
Jaramillo, José Feliciano, Pedro Pubill Calaf (más conocido como Peret), La
Sonora Dinamita, Frank Pourcel, Raphael, Claudia Armani, Nati Mistral, Susana
Rinaldi (en la versión con letra en francés), Raúl Barboza, Soledad Pastorutti, Tamara, Alberto Castillo, Los Visconti, Carlos Dante,
César Augusto, Argentino Ledesma y Alberto Marino. Por lo demás, fue grabado en
ritmo de lambada y de cuarteto, en alemán y en idish.
sábado, 29 de octubre de 2016
Retrato (poema lunfardo) de Enrique Dizeo.
(Bosquejo biográfico del "taepo" Dante A. Linyera,
mi viejo compinche.
No es un reo como alguna damisela se imagina
sino, un muchacho decente, de estatura regular.
Soltero, bien parecido, "jailaife" cuando camina
actualmente anda vacante, es decir no tiene mina.
¡Aproveche la bolada la que se quiera casar!
Ciudadano al "uso nostro"
¡Linda estampa de shusheta!
Un portento donde raye
pero de esos de verdad.
Ladino catalogado
sin dársela de careta
de mirada inteligente
y un corazón de poeta,
escribe en "Canción Moderna"
motivos de mi ciudad.
Viste bien, como cualquiera, no es un vulgar compadrito,
usa cueyo almidonado y camisa de poplín
no es amigo de las biabas, ni de tirar el carrito,
ni se hamaca con los guapos, prefiere hacerse el gilito.
Es todo un hombre de mundo, sin grupo y sin berretín.
Nació hilvanando poemas
en el barrio de los tachos
¡Bohemio toda la vida!
Su ambiente es el arrabal
sabe lo que es un pipiolo,
una barra de muchachos,
como charlan las comadres,
como proceden los machos
con las pobres concubinas
que se visten de percal.
Para despuntar el vicio los domingos solamente
fuma "fasos" de cuarenta, porque se siente fifí.
Tiene una buena costumbre, cuando chamuya no miente
espontáneo en sus cositas, hasta la vereda enfrente
y amante del medio "troli" con papitas y maní...
La cadencia rezongona
de un tangazo de Polito
le gusta más que una marcha
fabricada por Chopin.
Se le hace agüita la boca
si hay farra en un cotorrito
donde reine la armonía,
donde corra el matecito,
donde no falte una viola
y un grone que cante bien.
No sale si no hay programa, no juega cuando no hay vento,
a nadie le debe nada ni a nadie le va a deber.
Nunca se le ve angustiado, siempre lo vemos contento,
tiene un genio macanudo, es una papa, un portento.
Si no hay dos como Linyera, por eso se hace querer.
Publicado en TODO TANGO.
DANTE A. LINYERA.
Dante A. Linyera, cuyo verdadero nombre era Francisco
Bautista Rímoli fue un poeta y periodista que nació en Buenos Aires, Argentina,
el 10 de agosto de 1903. era hijo de un calabrés.
Nació en un conventillo grande de la calle Independencia
1543 y a corta edad quedó huérfano. Todavía era chico cuando trabajó de
"cantinero" en un bodegón en la esquina de Solís y Garay. A los 16
años comenzó a trabajar en el diario matutino La Argentina, que entonces
trataba de competir con La Prensa y La Nación, y luego pasó por El Telégrafo y
por La Montaña, un mítico periódico fundado por Leopoldo Lugones y José
Ingenieros.
Usaba el seudónimo de "Dante A. Linyera", en el
cual la “A” no pertenece a la inicial de un segundo nombre, sino que tiene la intención
de aludir a Dante Alighieri. La voz “linyera” es un lunfardismo que significa
“vagabundo”.
Dante A. Linyera vivió siempre pobremente hasta que una
sífilis nunca curada, más una tuberculosis, lo llevaron a la muerte solitaria
en un hospital el 15 de julio de 1938.
ENRIQUE DIZEO.
Enrique Dizeo fue un Letrista nacido, en Buenos Aires (San
Cristóbal), el 26 de julio de 1893.
Hijo de Francisco Dizeo y Francisca Bruno.
“Y entre esos tangos y milongas aparece de pronto el gran
impacto de su trayectoria de autor: el vals peruano “Que nadie sepa mi sufrir”,
con música del cantor Ángel Cabral, que todavía hoy se sigue cantando en
nuestro país y en el extranjero. Fue grabado por diversos artistas, algunos de
proyección internacional, como la gran Edith Piaf, que dieron a sus autores
fama y dinero.
No obstante ese inesperado suceso que le reportó amplia
celebridad —alcanzada a través de una composición de módico contenido, unida a
una pegadiza melodía de marcado acento limeño—, el nombre de Enrique Dizeo
seguirá perteneciendo al mundo del tango” (de lo publicado en “Todo Tango” - autor: Gaspar Astarita).
Vivió y murió soltero. Quedó empedernidamente célibe, pero
en soledad. Sus últimos años los vivió en el barrio de Floresta, en la calle
Candelaria 201.
Falleció el 6 de mayo de 1980.
Datos aportados en la biografías de Dante A. Linyera y
Enrique Dizeo de los sitios”Todo Tango” http://www.todotango.com/ y Wikipedia.
miércoles, 26 de octubre de 2016
Que nadie sepa mi sufrir (vals) de Enrique Dizeo - Música: Ángel Cabral.
No te asombres si te digo lo que fuiste,
una ingrata con mi pobre corazón,
porque el brillo de tus lindos ojos negros
alumbraron el cariño de otro amor.
Y pensar que te adoraba tiernamente,
que a tu lado como nunca me sentí.
Y por esas cosas raras de la vida
sin el beso de tu boca yo me vi.
Amor de mis amores,
reina mía, qué me hiciste
que no puedo consolarme
sin poderte contemplar.
Ya que pagaste mal
a mi cariño tan sincero,
lo que conseguirás
que no te nombre nunca más.
Amor de mis amores
si dejaste de quererme,
no hay cuidado que la gente
de eso no se enterará.
Que gano con decir
que una mujer cambió mi suerte,
se burlarán de mi,
qué nadie sepa mi sufrir.
EDITH PIAFF ( La foule) - Que nadie sepa mi sufrir.
CLAUDIA ARMANI canta QUE NADIE SEPA MI SUFRIR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)