Mostrando entradas con la etiqueta El Chango Nieto.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Chango Nieto.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2016

CUECA DEL JAMON (Cueca) de Ernesto Villavicencio y O. Valles.

Me trajeron la noticia, que ha mi compadre Don Pedro,
le llevaron de regalo, un jamón de un año y medio.
Ahí nomás monte a caballo,con intenciones de verlo.

Rumbeamos para su casa, nos fuimos con otros negros,
amigos de trasnochadas, cantores y guitarreros
Y cargue dos damajuanas de tinto blanco y patero.

Llegamos a eso de la medianoche,
como para darle una serenata.
Pelamos las violas, prendieron las luces,
apenas punteamos la primer tonada,
la puerta se abrió y adentro,
en la segunda les cuento.

La comadre prendió el horno, y empezó a armar empanadas.
Y entraron a caer vecinos, como por arte de magia
Cada cual traía un vino, y ahí nomás se armó la farra.
A la mesa iban cayendo chorizos y pan casero,
aceitunas queso e´chancho, y ensaladita de berro.
Y del jamón que les cuento, no quedaron ni los huesos.
Y ahí me tiene mi negra de vuelta,
los ojos rojizos, los labios morados,
Disculpe si traigo pesada la lengua,
culpa del compadre también me he curado.
De tanto vaciar los vidrios,
he perdido el equilibrio.

miércoles, 20 de julio de 2016

HIMNO A LA AMISTAD (Musicalizacion del poema "Amistad" de Wally Fabre por Daniel Toro y El Chango Nieto).

Amigo del que tal, como te va,
que decís o como andás
son sólo conocidos...

Amigo es más profundo,
su alcance es infinito
comienza en este mundo,
culmina junto a Cristo....

Decir que uno es amigo encierra un compromiso
que la amistad lo hizo: Calor, Amor y Abrigo.
Calor que se mantenga,
Amor sincero y puro,
Abrigo en trances duros,
convenga o no convenga.

Amigo es cosa seria,
Amigo es gran prudencia,
Amigo es esa arteria que en el alma es vivencia.

Porque cuando en la calle se enlaza una amistad,
la mano es como un valle de la autenticidad.
Amigo se es en las Buenas y en las Malas,

UN AMIGO NUNCA ES PALA QUE A OTRO CAVE UNA CONDENA,
El ORO es siempre enemigo, ser popular es muy trampa,
más si en ello hay leal amigo, la Amistad es Fiel Alianza.

No traiciones ni mentiras, ni frías especulaciones.
La amistad crea dos dones, para esta y la otra vida.

Mirémonos de frente sin medir nuestras fuerzas,
dime como SIENTES y te diré como PIENSAS.
Y así unidos por la gracia de la AMISTAD SINCERA,
LOS DOS SIN DIPLOMACIAS SEREMOS CUANTO QUIERAS.

sábado, 3 de mayo de 2014

Carnaval en La Rioja - Chaya - Daniel Olivera.

La Chaya es la fiesta ancestral y a la vez popular por antonomasia de la provincia de La Rioja, "La fiesta de los tres días". 
Cuenta la historia que los primeros españoles llegados a estas tierras se encontraron con una fiesta singular de agua y danza que celebraban los diaguitas festejando la finalización de las cosechas. Hoy en día el Carnaval de La Rioja Capital es una celebración que combina los ritos ancestrales de los pueblos originarios con otros propias del mundo hispánico producto del mestizaje. La chaya riojana reconoce como principal protagonista al pujllay un muñeco de trapo... En la Celebración de la Chaya riojana  se agradecía a la Pachamama (la Madre Tierra) por sus frutos y dones recibidos.

Carnaval en La Rioja - Chaya -  Daniel Olivera.

Las cajas ya están templadas
los bombos bien estiraos
es que se viene la chaya
riojana con el pujllay
los changos y las chinitas
las calles sean han adornao
con ramilletes de albahaca
con el muñeco ladeao.

Las pacotas a caballo
recorren por la ciudad
entonando vidalitas
y coplas pa’l carnaval
coronación en los barrios
salen todos a jugar
agua falta pa’ beberla
pero sobra pa’ chayar.

Así es la chaya riojana
como ella no hay igual
el que quiera conocerla
que venga pa’l carnaval
ahí verán lo que es mi tierra
y su forma de chayar
y después saldrá cantando
esta copla popular.

Vamos a la plaza
ay! vidalita que hay mucho que ver
que se casa un hombre
ay! vidalita con una mujer
con una mujer
ay! vidalita por el carnaval
por el carnaval
ay! vidalita que se va a acabar
que se va a acabar

ay! vidalita pa’l año cabal.

domingo, 6 de mayo de 2012

AMOR DE LOS MANZANARES.

AMOR DE LOS MANZANARES.

Letra y música: Eduardo "Negrín" Andrade.


Amor de los manzanares
quiero volverte a besar
te voy buscando en las bardas
te lloro en el salitral.
El aire del Río Negro
en tu pelo fue canción
la manzana de tu boca
me perfuma el corazón.
Morena rionegrina
la flor del valle frutal
te entrego toda mi vida
y aquí me quiero quedar.
Brotada viña tu alma
me da sabor en tu piel
me emborrachan tus ojitos
como el vinito más fiel.
Aromas de tu cintura
llenaron el arenal
y el Río Negro me dice
que pronto de he de encontrar.
Eduardo Andrade es autor de piezas tales como "Amor de los manzanares" (que es bien rionegrina, del Valle Frutal), "La cuatrereada", "La chinita San Lorenza", "Responso por chacarera", "La polca de don verídico", "Como urpilita perdida" que grabaron artistas tales como Mercedes Sosa, Horacio Guaraní, Alfredo Abalos, El Chango Nieto, Los Tucu-Tucu, Julia Elena Dávalos Carlos Torres Vila.
La versión que difundo de "Amor de los manzanares" en la voz del popular Chango Nieto "de catálogo", un "clásico del cancionero folclórico nacional argentino.


viernes, 27 de abril de 2012

¿ADONDE VAN LOS PÁJAROS QUE MUEREN?

POEMA OCHO
Ella preguntó: -¿Dónde se van lo pájaros
cuando mueren?-
Él se pasó la mano por la frente,
respiró con el aire a media voz y la dijo:
-He perdido mi memoria de pájaro-.
Ella preguntó entonces: -¿Somos nosotros
Quienes hacemos nuestras sombras
o son las sombras las que nos inventan?-
Él le apoyó la mano sobre el hombro,
contuvo el corazón, veló los ojos y le dijo:
-Todo está oscuro. No puedo ver si regresamos
o estamos avanzando o estamos regresando”
¿Dónde iremos por fin, -preguntó ella-
cuando sólo podamos amarnos con recuerdos?
Él entonces se transformó en un pájaro
y se largó a volar,
mientras ella lo seguía con sombra de pájaro.
HAMLET LIMA QUINTANA.



ADONDE VAN LOS PAJAROS CUANDO MUEREN.
Letra : Chango Nieto (1977).


Adonde van los pájaros que mueren
que de pequeño en las calles no encontré
y desvelé mi sueño por los sueños
siempre buscando ese lugar que nunca hallé.
Adonde están los pájaros que mueren
mi amor de pájaro si muere adonde irá
yo pienso que ha de retornar
por el silencio de la flor
en la ternura de los niños
y en las cosas que amo yo.
Mira si hasta en tu piel hay un temblor de golondrinas
y por mi sangre tengo pájaros que anidan
si yo reclamo de tu boca un poco de tu amor.
Sabes por eso no los encontré en las calles
ni por mis sueños ni en ninguna parte
si están en ti y en mi .
Por eso cuando canto
yo suelto pájaros al viento
se que volverán
quizás en los hijos
a veces en los besos
o en todas las letras
si te digo: te quiero
te quiero te quiero.






jueves, 22 de marzo de 2012

ZAMBA A MONTEROS - CHANGO NIETO - PEDRO FAVINI.



La “Zamba a Monteros” es una zamba (obvio) con letra del “Chango” Nieto y música de Pedro Favini.

Monteros es una pequeña ciudad al sur de San Miguel de Tucumán.
Nació el 28 de Agosto de 1754, cuando el Gobernador de las Armas, Don Felípe Antonio de Alurralde, como apoderado de los monterizos tomó posesión que ya existía como caserío donde aseguran que su nombre le vino del hecho que los apellidos Montero eran mayoría en la zona o de los criados o vivían en el monte tucumano. (recopilado por internet)

ZAMBA A MONTEROS.
A ella que le gusta que todos la nombren
Con una guitarra y un bombo legüero
A ella que le gusta que le enciendan coplas
Por eso te nombra mi canto Monteros

A ella que me viera de chango mirando
Al ingenio tibio corazón de hierro
A ella que las cañas la visten de verde
Por eso te nombro en mi canto Monteros

Y más dulce que tus guarapos
Son las niñas que hay en tu pueblo
Sé que por tus venas de azúcar despierta
Toda la alegría mi linda Monteros

A ella que el poeta la vio tempranera
Tarareando duendes de vinos pateros
Y dejó en su cielo la rosa galana
Por eso te nombra mi canto Monteros

A ella que en noviembre le pide a los grillos
Otra vez el canto del hombre zafrero
A ella que le gusta que le enciendan coplas
Por eso te nombra mi canto Monteros

domingo, 18 de marzo de 2012

COMO NO CREER EN DIOS.

Como no creer en Dios (canción).
José Antonio Ragone / Pedro Alberto Favini / Norberto Alfredo Gurvich.

COMO NO CREER EN DIOS.
Yo ye llevo desde niño muy adentro
Te encontraba en el pájaro y la flor
En la lluvia en la tierra y en el silencio
Y en mis sueños cada noche estabas tu

Desde entonces quiero darte siempre gracias
Porque puedo darme cuenta de tu amor
Beberé de tu cuerpo y de tu sangre
Y por siempre te daré mi corazón

Como no creer en Dios
Si me ha dado los hijos y la vida
Como no creer en Dios
Si me ha dado la mujer querida

Como no creer en Dios
Si lo siento en mi pecho a cada instante
En la risa de un niño por la calle
O en la tierna caricia de una madre
Como no

Como no creer en Dios
Si esta en las viñas y en el manso trigo
Como no creer en Dios
Si me dio la mano abierta de un amigo

Como no creer en Dios
Si me ha dado la tristeza y la alegría
De saber que hay un mañana cada día
Por la fe por la esperanza y el amor
Como no

Lara lararairara raraira rarararaira
Lara lararairara raraira rarararaira

Como no creer en Dios
Si me ha dado la tristeza y la alegría
De saber que hay un mañana cada día
Por la fe por la esperanza y el amor

Como no creer ...
Si me dado los hijos y la vida
Como no creer ...
Si me dado la mujer querida

Como no creer en Dios
Si esta en la viñas y en el manso trigo
Como no creer en Dios
Si me dio la mano abierta de un amigo
Como no creer en Dios
Si me dado los hijos y la vida
Como no creer en Dios
Si me dado la mujer querida

Como no creer en Dios
Si esta en las viñas y en el manso trigo.



TRIO SAN JAVIER
Todo comenzó el 21 de Julio de 1975.
El TRIO SAN JAVIER nace por julio de 1975 y empezaba un trío que dejaría huella y el buen recuerdo en la música argentina y el cariño de la gente.
Debutaron en Capital Federal en el barrio Recoleta en 1975.
Por este grupo pasó el Paz Martínez.
Integrado por Pedro Favini quien falleciera de manera trágicamente en la Ciudad de San Martín (provincia de Mendoza) fue el fundador quien había nacido en Tucumán y se educó en Colegios Privados de los Sacerdotes Salesianos. Fue estudiante de Agronomía. Integró el Grupo Folclórico argentino “LOS 5 DEL NORTE” que brilló durante 10 años en escenarios nacionales y que le dieron la rica experiencia volcada sin retaceos luego al “TRIO SAN JAVIER” ya en 1975.
Su nacimiento profesional fue junto a “Beto” Gurvich más conocido como “El Paz Martínez” y Pepe Ragone, también tucumano y pionero desde aquellos inicios. A ellos dos, y reemplazando a Martínez, llega felizmente a armonizar en excelencia Carlos Bazán, de la provincia vecina de Catamarca.


Favini escribió obras que llegaron al sentir popular: "Será varón, será mujer", "Quédate chiquilín", "Esa es mi mamá linda", “Córdoba sin ti”, la zamba "A Monteros", "777 días" (que grabara el Cuarteto imperial),"Te vengo a preguntar" (el Chango Nieto la popularizó), "La oma" (un tema que “Los 4 de Córdoba” están “obligados a cantar siempre” y escribió temas para intérpretes de renombre como: Mercedes Sosa, Soledad, Pimpinela, José Luis "El Puma Rodríguez" y Facundo Toro, compuso "Hasta mañana que descansen", una de las populares canciones del Topo Gigio. “Como no creer en Dios” un canto lleno de vida, esperanza, fe fue grabado en siete idiomas.



EXTRA DE BARDA SUREÑA...
VERSIÓN DE ALBERTO CORTEZ - "COMO NO CREER EN DIOS"


miércoles, 20 de julio de 2011

HIMNO A LA AMISTAD de Wally Fabre (Gualdalberto Ismael Fabre, entrerriano de Paraná).


Y una semblanza de uno de los “valores supremos” como es el tesoro de “la amistad” y lo que representa.

HIMNO A LA AMISTAD

Hace unos años los argentinos Daniel Toro y el “Chango” Nieto le pusieron música al poema "Amistad" o “Himno a la amistad” de Wally Fabre (Gualdalberto Ismael Fabre, entrerriano de Paraná).

Wally Fabre por el aire de Radio La Voz contó que la poesía con la que ganó un premio a nivel mundial surgió como fruto de una historia de amistad que nació en un viaje desde Europa de 45 días de duración entre su madre y otra nena de 4 años; “yo no ando haciendo compadradas, escribo versitos, desde mi hora natal el regazo maternal siempre me educó en poesías” comentó.
Mi madre vino de Europa, allá por el año 1901, y no había aviones, lo hacían en barco que demoraban muchos días. Ella se encontró con otras nenas que en esos 45 días formaron una linda amistad, y cuando llegaron al puerto, y las nenas se enteran que las iban a separa se pusieron a llorar y se abrazaban, entonces un señor le dice al jefe de inmigraciones porque no los mandan juntos a Entre Ríos, y así nació esta canción, cuando mi mamá me contaba como era esa amistad. Vivieron en Paraná hasta que fallecieron mi mamá y esta señora. Y lo que digo en la canción el 90 % de las palabras es lo que me decía mi mamá. La escribí más o menos cuando tenía 15 o 16 años. Y en el año 1978 donde todo el país era fútbol, leí una gacetilla que invitaba a todos los poetas libres del mundo a participar de un certamen de poesía sobre amistad y primavera, faltaban 5 días y la mandé por vía aérea con aviso de retorno pero nunca llegó, y luego llegó un poeta de la ciudad avisándome que había ganado el primer premio mundial de poesía”.
“Entonces así vienen la historia por una amistad con una nena, hice un versito como una travesura de adulto y miren el regalito que me mandaron”, añadió.
“Hoy día imagínense me han llamado como 17 veces, y para mi es un regalo más”.
“A mi me hacen llegar, a esta canción la han cantado aquellos famosos cuatro cantantes norteamericanos en dialecto. Después en Argentina el trío San Javier. También en España, y ahora también aparte de la original de Toro y Nieto, me trajeron un CD que la canta el hijo de Daniel Toro, ellos están en Córdoba. Honestamente se que anda por todo el mundo, no ando detrás de esto, nunca cobré una moneda. Fui a Sadaic y por la ley 18888 después de 6 meses me pagaron 1226 pesos y hoy en día me mandan 60 pesos cada 6 meses”, continuó.
Fuente: (RADIO LA VOZ)

“Himno a la amistad”

Amigos del "qué tal", "como te va",
"qué decís" o "como andas"...
¡Son sólo conocidos!

Amigo es más profundo,
su alcance es infinito,
comienza en este mundo,
culmina junto a Cristo.

Decir que uno es amigo encierra un compromiso,
que la amistad lo hizo: Calor, Amor y Abrigo.
Calor que se mantenga,
Amor sincero y puro,
Abrigo en trances duros,
convenga o no convenga.

Amigo es cosa seria,
Amigo es gran prudencia,
Amigo es esa arteria que en el alma es vivencia.

Amigo es más profundo,
su alcance es infinito,
comienza en este mundo,
culmina junto a Cristo....

Porque cuando en la calle se enlaza una amistad,
la mano es como un valle de la autenticidad.
Amigo se es en las Buenas y en las Malas,

UN AMIGO NUNCA ES PALA, QUE A OTRO CAVE UNA CONDENA,
El oro es siempre enemigo, ser popular es muy trampa,
más si en ello hay leal amigo, la Amistad es Fiel Alianza.

Amigo es más profundo,
su alcance es infinito,
comienza en este mundo,
culmina junto a Cristo....

No traiciones ni mentiras, ni frías especulaciones.
La amistad crea dos dones, para ésta y la otra vida.

Mirémonos de frente sin medir nuestras fuerzas,
dime cómo sientes y te diré cómo piensas.
Y unidos por la gracia de la amistad sincera,
los dos, sin diplomacias:

¡ SEREMOS CUANTO QUIERAS!

Amigo es más profundo,
su alcance es infinito,
comienza en este mundo,
culmina junto a Cristo.