Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Chazarreta.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Chazarreta.. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2016

La apasionante historia de "La López Pereyra".


LA LOPEZ PEREYRA.

Yo quisiera olvidarte
Me es imposible mi bien, mi bien
Tu imagen me persigue
Tuya es mi vida, mi amor también

Y cuando pensativo
Yo solo estoy,
Deliro con la falsía
Con que ha pagado mi amor, tu amor


Si yo pudiera tenerte
A mi lado todo el día
De mis ocultos amores
Paloma te contaría


Pero es inútil mi anhelo, jamás, jamás,
Vivo solo para amarte,
Callado y triste,
Llorar, llorar


 Me has dicho que no me quieres
pero eso no es un motivo
me privas de tu mirada
mi alma, sin ella no vivo

Voy a esconderme a una selva
solo a llorar
pueda ser que en mi destierro
tus ojos negros pueda olvidar

En una noche serena
al cielo azul miré, miré
contemplando a las estrellas
a la más bella le pregunté

Si era ella la que alumbraba
tu amor, mi amor
para pedirle por ella
al Dios piadoso resignación.

Fue inscripta en SADAIC en 1958 y unos diez años más tarde se falló en favor del salteño, hubo una apelación y en definitiva se fueron más de veinte años hasta el fallo ratificatorio y definitivo
Amigos de Cresseri no confiaban para nada en la labor de recopilación de Chazarreta y crearon una letra burlona, sin sutilezas, para cantar con la melodía de la zamba:

Esta zamba fue robada
por don Andrés Chazarreta
al viejo don Artidorio
que duerme bajo la tierra.

Y es bueno que ustedes sepan
que aquel ladrón
se llevó el broche de oro
cobrándose derechos de autor.

Por los campos tucumanos
llevan preso a un santiagueño
por haberse hallado un caso
antes que pierda el dueño.

Y para justificarse
le dijo al juez,
Señor juez no me condene
yo soy sobrino de don Andrés

Yo canto de este modo
porque mi'e olvidau la letra
pero lo que no me olvido sí,
es el robo de Chazarreta.

Esta zamba es más salteña
que el cigarrillo de Villagrán
y tiene sabor a coca
y a cacharpaya de carnaval.

Don Artidorio Creseri.

Dice Todo Tango:

La historia de los derechos autorales es muy extensa y muchos datos se podrían agregar, incluso para perfeccionar lo hasta aquí relatado. Tenemos el ofrecimiento de recorrer hoja por hoja los varios tomos de expedientes que resultaron de tal porfía. Pero dejamos esto en un segundo plano para referirnos al impacto que en Buenos Aires produjo la melodía.

Seguramente fue ejecutada en la presentación del conjunto de don Andrés Chazarreta, en el mes de marzo de 1921, en el teatro Politeama. Pues en ese mismo año y en el siguiente se producen dos hechos muy significativos.

El primer nombre que surge es el de Adolfo Rosquellas, un muchacho que gozaba de la buena situación económica de sus padres, que era músico aficionado y viajero. Compuso el tango "Una pena", grabado por Gardel y, con anterioridad, había tenido éxito con el tango "Pura clase".

En 1921 da a conocer otro tango: "Cap Polonio". Este título alude al nombre de un lujoso barco de turismo que, recorriendo los mares del sur y extendiéndose hasta Brasil por el norte, hacía pasar distendidas jornadas de ocio a sectores adinerados de nuestra sociedad. Y algunos buenos ratos, sin dudas, se debían a las actuaciones de la orquesta que permanecía a bordo y que, en varias ocasiones, fuera dirigida por Francisco Lomuto, acompañado por músicos que años más tarde tuvieron una destacada actuación en el tango. Uno de ellos fue Rosquellas, que rememorando momentos vividos, pese a su juventud, realizó el homenaje. Muy pronto su situación económica cambia y lo que era una afición se trocó en profesión. Viajó a Norteamérica y allí fue exitoso, grabó numerosos discos con su orquesta denominada Don Pancho.

¿Por qué destacamos "Cap Polonio"? En 1922 fue llevado al disco, con buena repercusión de ventas, por el conjunto de Roberto Firpo y allí se escucha una primera parte, sin ningún atractivo musical que suena a modo de introducción, pero en la segunda, sí se destaca la melodía, sorprendiendo las notas de "La López Pereyra".

No tenemos conocimiento que esta apropiación, aunque parcial, haya provocado alguna protesta. Es posible que esto no ocurriera por el hecho de estar en tiempo de tango o bien porque no figuraba como autor Chazarreta.

En ese mismo año "Cap Polonio" es registrado en solo de piano por Enrique Delfino, lo cual realza los valores de la composición, por el alto nivel que como autor ya ostentaba Delfino y porque, además, él era de dar preferencia a su propia obra.

Es importante destacar que el tango en cuestión había causado suceso. Tanto es así que Ignacio Corsini le solicita al letrista Juan Andrés Caruso que le ponga letra y lo graba de inmediato. El resultado fueron unos versos que nada tuvieron que ver con el barco. Se refieren a las aventuras palurdas de un tal Julián.

En 1927 la orquesta de Francisco Lomuto lo incorporó a su discografía. Luego en 1948 lo hizo el trío de Ciriaco Ortiz y en la década del 70 los extravagantes Tuba Tango.

Otra curiosidad es cuando, en 1964, José Canet, realiza su propia adaptación de la zamba en tiempo de tango y solamente quita el artículo "la" al título original, por tratarse precisamente de un tango. Así surge el tango "López Pereyra", que con el acompañamiento de sus guitarras, es registrado fonográficamente con la letra original por el cantor Alberto Marino.

Pero el impacto provocado en 1922 no se agota en lo hasta aquí relatado. Ese año el dúo Gardel-Razzano tiene en su repertorio una tonada titulada "El sapo y la comadreja". Cuando resuelven llevarla al disco, se enteran que no es un tema popular y por lo tanto anónimo, sino que pertenece al reconocido criollista Cristino Tapia. Autor de más de 200 temas y catorce de ellos llevados más adelante al disco por Carlos Gardel.

Entonces -según acota Orlando del Greco- le preguntaron a Tapia y éste contestó que no era el autor, que él la escuchó alguna vez y sólamente le adosó algunos versos para poder cantarla. Asunto resuelto, se hizo el disco figurando el dúo y el mismo Tapia como autores.

¿A qué viene esta historia? Viene porque la melodía de la tonada es exactamente igual a la de "La López Pereyra", y más nítida aún que en "Cap Polonio"; ya que aquí no existe introducción ni primera parte. Aquí las guitarras hacen una breve entrada y después surgen las tres historias apenas humorísticas. Luego cada una las guitarras hace un puente y continúa tal cual la melodía que conocemos. En el año 1940 la grabó Charlo, que la transforma ligeramente gracias a los matices y fiorituras que incorpora jugando con su calidad vocal, totalmente presente en este registro.

Por último y volviendo a Artidorio Cresseri, aquellos que lo defienden de los que han dicho que no era más que otro compilador que se adelantó a Chazarreta -lo cual es muy posible- han enumerado por lo menos cuatro títulos de su autoría: Zamba para Palmira, Bailecito de Bolivia (bailecito), "Al pié del Chañí" (Vals) y "Ofrenda" (vals).

La López Pereyra.

...O quizás un cuchillo o vaya uno a saber de que desgraciada manera fatal, este compositor bohemio y músico empedernido despenó a la causante de sus descontrolados celos. Lo indudable es que don Artidorio Cresseri estuvo enamorado hasta los huesos de la víctima de la demencial actitud. Y si no ha sido así, cómo pudo recordarla en su forzado encierro de una manera tal que no recuerdo salteño y muchísimos más que no la cante o la sepa (mal, regular o bien) y la entone como algo propio y por su cualidad de innegable himno salteño.

El contexto metafórico no conlleva ni un dejo de despecho, rabia, indignación o algo muy oculto o “entre líneas” que deje entrever “algo” de pequeñez o chatura. Todo el texto es una tristísima elegía de enamoradísimo ser que ante la adversidad irreversible, derrama su alma en cada verso y como remate ruega “al Dios piadoso resignación...”

El título de tamaña zamba no tiene nada que ver con la historia, la leyenda,  del cómo, del cuándo y los por qué del contenido sentimental del poema. El doctor Carlos López Pereyra, abogado, recibe el agradecido homenaje de Don Artidorio por haberlo “salvado” quizás de una cadena perpetua por su demencial delito, al conseguir la absolución del imputado (Don Artidorio) por “emoción violenta”.

“La López Pereyra”, himno de los salteños y apropiada por innúmeros conocidos e ignotos intépretes, sigue viva y con muy buena salud en la memoria del pueblo. Ojalá todos los dramas pasionales dejaran canciones de este calibre.

La zamba creció sola, no necesitó de promoción alguna. Se “fue” de Salta como el viento, sin rumbos. Hasta que ocurrió todo lo conocido como “juicio por paternidad autoral” cuando un tal Don Andrés la halló sin que Don Artidorio la perdiera. Pero, el argumento de más peso fue el título y las constancias legales desbarrancaron cualquier fundamento que soño fundamentar el “hallador”.

El Dr. López Pereyra vivó en la ciudad de Salta en la calle “La Florida” al 484 aproximadamente y se comprobó su actividad y las circunstancias en las que se constató su activa participación en el triste hecho que le tocó vivir al pobre Don Artidorio.

Todo lo aquí expresado tiene más de recopilación versionada generacionalmente y no tiene ninguna otra intencionalidad que la de hallarle al magnífico texto poético ese “por qué” fue escrito y cantado.

Sin ningún tipo de “dardo encubierto” invito a que repasemos su inigual carácter y, porque no,  esa estructura literaria que, asociada a la fantástica melodía, hacen una obra, diría, insuperable hasta el presente. Vamos pues a su letra conociendo ya, al  menos, una versión más de su historia  ¿o leyenda?

Texto pertenece al sitio El Portal de Salta. http://www.portaldesalta.gov.ar/lopezpereira.htm

Dice Wikipedia:

La López Pereyra es un aire de zamba. No es una zamba puesto que en su estructura la estrofa posee tres compases más (el noveno, el décimo y el undécimo), y por lo tanto no puede utilizarse en la coreografía tradicional de la zamba. Popularmente considerada como el himno de Salta. Integra el repertorio tradicional de la música folclórica de Argentina. Es una de las obras populares más antiguas de las que se tenga registro musical; su música fue compuesta en 1901 por el músico salteño Artidorio Cresseri (1862-1950), mientras que la autoría de su letra ha sido atribuido a varias personas.
Artidorio Cresseri había sido sometido a juicio por el asesinato de su amante, pero fue absuelto con el argumento de que el autor se encontraba en estado de «emoción violenta» al hacerlo. En agradecimiento, el músico dedicó esta canción al juez que lo absolvió, el salteño Carlos López Pereyra (1875–1929).

La canción fue registrada legalmente por el músico santiagueño Andrés Chazarreta, gran compilador de música popular del norte argentino. Luego de la muerte de Cresseri en la indigencia, varios artistas salteños impulsaron a los descendientes del autor a iniciar un juicio contra Chazarreta, para que se reconocieran los derechos de Cresseri como autor de la música. En 1978 la justicia falló a favor de Artidorio Cresseri, reconociéndole el 50% de los derechos de autor.

El tema también está registrado en SADAIC con los títulos López Pereyra y Llorar llorar. Inicialmente, la canción fue titulada como Cafayate y luego como Chilena dedicada al doctor Carlos López Pereyra. También ha sido conocida como La chayateña.

La música de La López Pereyra es obra de Artidorio Cresseri, en la primera década del siglo XX, probablemente en 1901.

Tiene la particularidad de no tener estribillo, una característica de la zamba "antigua"; con posterioridad la zamba se compondría por regla general con dos partes (primera y segunda), cada una de ellas con dos estrofas y un estribillo. Los estudiosos también han discutido su ritmo, definido inicialmente por el autor como una "chilena", sosteniendo que el mismo es más rápido que una zamba clásica y más cercano a una cueca.
Generalmente se admite que la letra fue compuesta posteriormente a la popularización de la música. No existe plena certeza sobre la autoría de la letra de la canción. Los investigadores coinciden en general en que la misma es obra de varios autores, pero discrepan al momento de establecer la autoría de cada uno. Entre los escritores de la letra han sido mencionados Juan Francia, René Ruiz, Arturo Gambolini, José Gambolini, Carlos López Pereyra y el propio Artidorio Cresseri.

La mayoría de los estudiosos coinciden en reconocer al uruguayo Juan Francia como el principal autor de la letra, al menos de las tres primeras estrofas.

La López Pereyra fue difundida por el santiagueño Andrés Chazarreta, a partir de la década de 1920. Con posterioridad, los grupos salteños Los Chalchaleros y Los Fronterizos incluyeron la canción como una de las principales de su repertorio, ligada a la reivindicación de Cresseri, como autor de la misma, y en consecuencia de su pertenencia al patrimonio cultural de Salta.

Fuente de información: Wikipedia.

miércoles, 7 de octubre de 2015

CRIOLLITA SANTIAGUEÑA una Zamba de Don Andrés Chazarreta.

Criollita santiagueña
Morena linda
Por ti cantan los changos
Sus vidalitas santiagueña



Criollita de mi pago
Negras pestañas
Flor de las chañarales
En las mañanas santiagueña



Otros han de alabar
A las donosas de la ciudad
Guarmicita del campo
Para tus tardes te quiero dar
Esta zambita linda
Como tus ojos santiagueña



Cuando vas a traer agua
De la represa
Endulzas con tu canto
Toda la siesta santiagueña



Criollita santiagueña
Morena linda
Por ti cantan los changos
Sus vidalitas santiagueña



Otros han de alabar
A las donosas de la ciudad
Guarminita del campo
Para tus tardes te quiero dar
Esta zambita linda
Como tus ojos santiagueña

domingo, 25 de enero de 2015

Gato del perro (gato) de Alfredo Zitarrosa (1968).

Desde que ya era un mozo
no tengo perro.
Y ahora que soy grande
tampoco tengo.

Tuve un perro chiquito,
“pelo de alambre”;
con lo que yo ganaba
se murió de hambre.

Van tirando de un carro,
puro pellejo,
un perro, un gurisito,
y un criollo viejo.

Los tres van caminando
llenos de tierra,
y los tres van pensando
¡qué vida perra!



El gato es una música y danza folclórica típica de la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, la cual tendría como influencia los ritmos picarescos que se irradiaban desde Perú a casi toda el área de América del Sur bajo influencia española. Pertenece al folklore vivo en algunas zonas de nuestra argentina el noroeste e histórico en otras como centro y litoral argentino.
Esta danza también se conoció con otros nombres, siendo el más antiguo y completo “gato mis mis” y también  “a perdiz”. En el Noroeste argentino  (Tucumán, Córdoba, San Luis) recibió también el nombre de “bailecito” por su corta duración (comparada con otras danzas de la época).
Salta la "perdiz", madre
Salta la infeliz;
Que se la lleva el "Gato"
El "Gato" "mis-mis"
Fue danza de salones provincianos. Entre las versiones musicales antiguas citaremos las dos de Ventura Lynch (1883), la de Andrés Chazarreta (1911) y las 3 de Manuel Gómez Carrillo (1920 y 1923).
Don Andrés Chazarreta se lo considera el primer difusor de la música folclórica argentina, difundiéndola por todo el país desde 1906 con su Conjunto de Arte Nativo culminando con la histórica representación que realizara en el Teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921. Fue Don Andrés Chazarreta quien recogió temas clásicos del folklore argentino como son la famosa "Zamba de Vargas" que recopiló de la tradición oral del norte argentino que se la considera "la madre de todas las zambas" que retrata la Batalla de Pozo de Vargas (1867) y otros clásicos como "La Telesita" recopilada a comienzos  del Siglo XX, "El kacuy", "El cuando", "La Lorencita", "Criollita santiagueña", "El pala, pala", "Siete de abril" entre muchas otras.

“El gato del perro” de autoría de Don Alfredo Zitarrosa es un juego de palabras donde se aparece el nombre de este ritmo popular y la historia-denuncia social de Zitarrosa con un tema lleno de ironía y divertida que retrata los pesares e injusticias sociales de muchos sectores sociales.

lunes, 7 de abril de 2014

LA SIETE DE ABRIL (Zamba) - Andrés Chazarreta.


Triste y con penas me voy 

voy cantando esta canción

buscando consuelo en esta zamba 
porque me ha pedido el corazón. 

Lejos se escucha mi voz 
y ella dice en su cantar 
en aquellas noches silenciosas
canto porque alivio mi pesar. 

Como el perfume de flor 
suave acompasada sos 
has hecho bailar a muchos criollos 
haciendo vivir la tradición. 

Tu melodía quizás 
siempre ha sido para mí 
la que muchas veces he soñado 
y así te nombré Siete de Abril. 

Estribillo: 

Otros andarán por ai´ 

igualitos como yo 

cantando tristes sus penas 

zamba sos mi canción.


Chazarreta, Andrés A. Santiago del Estero, 29-05-1876; Santiago del Estero, 24-04-1960.
Recopilador, guitarrista y empresario. Huérfano de madre a los cuatro años, se crió junto a su abuela y a sus hermanos. En 1895 se recibió de maestro y ejerció la docencia de niños y adultos hasta 1906, llegando a ser Inspector de Escuelas en 1905. También fue maestro y ocupó cargos directivos en escuelas militares. De niño tocaba la'armónica y el acordeón. Ya adolescente, sus hermanos le enseñaron rudimentos de guitarra con los que aprendió a rasguear zambas, chacareras, escondidos, vídalas y gatos. En 1902 comenzó estudios de teoría y solfeo y técnica guitarrística, lo que le llevó a interesarse por un tiempo en música académica europea entonces en boga. Como integrante de una pequeña orquesta, conoció la ejecución de danzas como valses, mazurcas, schotis, lanceros, serenatas y otras que se bailaban entonces en los salones aristocráticos. En 1960 interpretó públicamente en un teatro d esa ciudad la Zamba de Vargas, un tema tradicional que había transcripto y arreglado para guitarra y que hizo editar en Buenos Aires en 1908 por la Casa Medina, firmándolo como propio. Influido por la Literatura tradicionalista y por las representaciones gauchescas de los circos criollos, formó un elenco con bailarines y músicos santiagueños aficcionados para poner en escena las danzas y canciones tradicionales de la época. En Julio de 1911 debutó en teatro Pasatiempo del Águila, obteniendo un clamoroso éxito, a pesar de la oposición oficial y de ciertas aristocracias locales, que veían en estas representaciones un resabio del pasado 'bárbaro". poco después repitió la presentación en Tucumán, donde se renovó el rechazo oficial y la aprobación popular. La compañía dio otros espectáculos en diversos puntos de las provincias del noroeste. Mientras tanto, Chazarreta continuaba con su labor docente y su tarea de recopilación y transcripción de las obras de las cuales iba tomando conocimiento. En 1918 viajó a Bs. As. con el fin de interesar a literatos y empresarios en la presentación de su compañía, pero no tuvo eco. En 1920 se asoció con el empresario teatral Juan Mauri. Este - quién más tarde se casaría con la cantante de la orquesta, Patrocinio Díaz- obtuvo entonces el porte`no Teatro Politeama. La compañía debutó a allí en Marzo e 1921, y permaneció en cartel por más de un mes a razón de 2 funciones diarias. Este éxito posibilitó la realización de giras por ciudades como La Plata, Rosario, Paraná, Córdoba y Montevideo. Desde entonces y hasta 1939, ya fuera con su compañía o con sus grupos de niños, Chazarreta retornaría año por medio a la Capital. Fundó allí en 1941 la Academia de Danzas Nativas y en 1942 la Orquesta de Arte Nativo. En 1937 y 1943 encabezó audiciones en las radios Nacional, Belgrano, El Mundo y Stensor. Desde 1929 hasta 1959 grabó innumerables discos para la RCA Víctor en solos, dúo, tríos, cuartetos o con la orquesta, que llegó a tener veinte integrantes.
OBRA EDITADA: En Santiago del Estero: Álbum musical santiagueño de piezas criollas coleccionadas para piano, publicado en homenaje al Centenario de la Independencia Argentina, 1916; En Buenos Aires: Segundo Álbum musical santiagueño de tonadas y bailes criollos para canto y piano, en 1920; Tercer Álbum musical de tonadas y bailes criollos para canto y piano, 1923; Cuarto Álbum para piano y canto, 1927; Quinto Álbum de Música nativa, 1934; Sexto Álbum de Música Nativa, 1935; Séptimo Álbum de Música Nativa, 1940.
Autor: Emilio Pedro Portorrico.
Publicado en blog del Grupo Peña Folklórica Los Lanceros desde EL TRÉBOL, SANTA FE. 

martes, 24 de abril de 2012

RECORDANDO A ANDRÉS CHAZARRETA.



Chazarreta, Andrés A. Santiago del Estero, 29-05-1876; Santiago del Estero, 24-04-1960.
Recopilador, guitarrista y empresario. Huérfano de madre a los cuatro años, se crió junto a su abuela y a sus hermanos. En 1895 se recibió de maestro y ejerció la docencia de niños y adultos hasta 1906, llegando a ser Inspector de Escuelas en 1905. También fue maestro y ocupó cargos directivos en escuelas militares. De niño tocaba la'armónica y el acordeón. Ya adolescente, sus hermanos le enseñaron rudimentos de guitarra con los que aprendió a rasguear zambas, chacareras, escondidos, vídalas y gatos. En 1902 comenzó estudios de teoría y solfeo y técnica guitarrística, lo que le llevó a interesarse por un tiempo en música académica europea entonces en boga. Como integrante de una pequeña orquesta, conoció la ejecución de danzas como valses, mazurcas, schotis, lanceros, serenatas y otras que se bailaban entonces en los salones aristocráticos. En 1960 interpretó públicamente en un teatro d esa ciudad la Zamba de Vargas, un tema tradicional que había transcripto y arreglado para guitarra y que hizo editar en Buenos Aires en 1908 por la Casa Medina, firmándolo como propio. Influido por la Literatura tradicionalista y por las representaciones gauchescas de los circos criollos, formó un elenco con bailarines y músicos santiagueños aficcionados para poner en escena las danzas y canciones tradicionales de la época. En Julio de 1911 debutó en teatro Pasatiempo del Águila, obteniendo un clamoroso éxito, a pesar de la oposición oficial y de ciertas aristocracias locales, que veían en estas representaciones un resabio del pasado 'bárbaro". poco después repitió la presentación en Tucumán, donde se renovó el rechazo oficial y la aprobación popular. La compañía dio otros espectáculos en diversos puntos de las provincias del noroeste. Mientras tanto, Chazarreta continuaba con su labor docente y su tarea de recopilación y transcripción de las obras de las cuales iba tomando conocimiento. En 1918 viajó a Bs. As. con el fin de interesar a literatos y empresarios en la presentación de su compañía, pero no tuvo eco. En 1920 se asoció con el empresario teatral Juan Mauri. Este - quién más tarde se casaría con la cantante de la orquesta, Patrocinio Díaz- obtuvo entonces el porte`no Teatro Politeama. La compañía debutó a allí en Marzo e 1921, y permaneció en cartel por más de un mes a razón de 2 funciones diarias. Este éxito posibilitó la realización de giras por ciudades como La Plata, Rosario, Paraná, Córdoba y Montevideo. Desde entonces y hasta 1939, ya fuera con su compañía o con sus grupos de niños, Chazarreta retornaría año por medio a la Capital. Fundó allí en 1941 la Academia de Danzas Nativas y en 1942 la Orquesta de Arte Nativo. En 1937 y 1943 encabezó audiciones en las radios Nacional, Belgrano, El Mundo y Stensor. Desde 1929 hasta 1959 grabó innumerables discos para la RCA Víctor en solos, dúo, tríos, cuartetos o con la orquesta, que llegó a tener veinte integrantes.
OBRA EDITADA: En Santiago del Estero: Álbum musical santiagueño de piezas criollas coleccionadas para piano, publicado en homenaje al Centenario de la Independencia Argentina, 1916; En Buenos Aires: Segundo Álbum musical santiagueño de tonadas y bailes criollos para canto y piano, en 1920; Tercer Álbum musical de tonadas y bailes criollos para canto y piano, 1923; Cuarto Álbum para piano y canto, 1927; Quinto Álbum de Música nativa, 1934; Sexto Álbum de Música Nativa, 1935; Séptimo Álbum de Música Nativa, 1940.
Autor: Emilio Pedro Portorrico.
Publicado en blog del Grupo Peña Folklórica Los Lanceros desde EL TRÉBOL, SANTA FE. http://grupoloslanceros.blogspot.com.ar/2012/04/andres-chazarreta.html


LA HISTÓRICA de
Víctor Abel Giménez.

La historia de lo primero
De nuestro canto y el baile
Fue allá por el veintiuno
Y desde Santiago sale
Con don Andrés Chazarreta
Viniéndose a Buenos Aires.
En el Teatro Politeama
Y en marzo según se sabe
Primero a los periodistas
Le ofrecieron el examen
Y al poco tiempo nomás
A todo el público atrae
Trajeron bailes de dos
Cosas que antes no se vieron
Canto Patrocinio Díaz
Con emocionado acento
Y don Andrés en guitarra
Tocó Santiago el Estero.
Quedaron los comentarios
De auténtico y verdadero
Y supo la capital
Del arte de tierra adentro
Y todos hablan nacido
En Santiago del Estero.
II
Doña Narcisa Ledesma
Junto las mozas pal´ baile
Y trajo a Casilda Luna
Y a la María Fernández
Con la Avila Clementina
También la Dolores Suárez.
A las mozas que he nombrado
las vieron en Buenos Aires
Bailar con Pedro Jiménez
También con el Nico Juárez
Con Santos R.Catán
Y también Enrique Suárez.
Tocaban con don Andrés
Domingo Aguirre el arpero
El violín Segundo Juarez
La flauta Pancho Moreno
Pedro Cantreras guitarra
Y Juan Díaz el leguero.
Así nomás fue el comienzo
Del canto que tanto quiero
Y hoy lo traigo en esta doble
Hecho homenaje y recuerdo.
Muchas gracias don Andrés
Por haber sido el primero.

sábado, 7 de abril de 2012

7 DE ABRIL: DÍA NACIONAL DE LA ZAMBA.

Hay demasiadas versiones que nos cuentan el porqué el 7 de abril es considerado el día de la Zamba argentina. La cuestión es que una de ellas explica que se remite a que en año 2000, como "agitando pañuelos" se fue de gira hacia el mundo metafísico Marcelo Ábalos (Machaco). De esta manera terminaba terrenalmente una historia de más de medio siglo de música nacional, en la que cinco hermanos, "Los Ábalos", con sus canciones, con sus bailes y sus historias costumbristas, llenaron de vida y de experiencias la historia musical de nuetro país, aunque un poquito más de Santiago del Estero.
No sé, pero hay un misterio telúrico en esta zamba, en determinar fácilmente el origen, parece que hubieran sido una de esas leyendas que se tejen en los chisporroteos y sombras chinescas que se crean en los fogones.
En primer término, lo único casi seguro (un compilador diría: "totalmente seguro"), es que esta bellísima zamba no es de Chazarreta. El gran maestro de Santiago la registró como Compositor.
Pero así ocurren las cosas, nada más que en Chazarreta no podemos encontrar ni una pizca de la mala intencionalidad que tuvo Francisco Canaro en la música ciudadana.
Los Hermanos Ábalos afirmaban que jamás se iba a saber quién fue su autor.
Es decir, lo que se sabe en principio y hasta ahora, es que esta zamba, madre de todas las zambas de tres vueltas -lo que constituye en sí una "rareza" es de Autor Anónimo, que fue RECOPILADA por Don Andrés Chazarreta a principios del Siglo pasado y la registró en 1916 y de no haber sido así seguramente se hubiera perdido.
A partir de allí, hay una gran disputa entre santiagueños y tucumanos acerca de su origen.
La gran Isabel Aretz dice que el autor sería el Ñato Carrillo, violinista tucumano fallecido en 1911. Pero no lo dice porque ella lo haya descubierto, sino porque lo sostenía un tradicionalista llamado Rafael Oliva, que era tucumano precisamente. Aunque la prosapia "Carrillo" es más bien santiagueña.
Ahora, en el caso de la confirmación de su origen tucumano, el 7 de abril podría conectarse fácilmente a la insurrección tucumana de 1840 en contra de Rosas, que estaría originada en la proclama del gobernador Marco Avellaneda -profundamente antirrosista- y que fuera brutalmente reprimida por el Restaurador de las Leyes. Aclaremos que este Avellaneda es el padre de quien sería presidente de Argentina entre 1874 y 1880.
Por supuesto que los santiagueños no creen en esta versión; suponen que la zamba es originaria de allí.
Y hay otro investigador, el que no sé porqué razón ni él mismo se da crédito, que dice que el 7 de abril de 1695 se fundó oficialmente la ciudad de Catamarca.

LA SIETE DE ABRIL
(Zamba)
Letra y Música: Andrés Chazarreta

Triste y con penas me voy
voy cantando esta canción
buscando consuelo en esta zamba
porque me ha pedido el corazón.

Lejos se escucha mi voz
y ella dice en su cantar
en aquellas noches silenciosas
canto porque alivio mi pesar.

Como el perfume de flor
suave acompasada sos
has hecho bailar a muchos criollos
haciendo vivir la tradición.

Tu melodía quizás
siempre ha sido para mí
la que muchas veces he soñado
y así te nombré Siete de Abril.

Estribillo:
Otros andarán por ai´
igualitos como yo
cantando tristes sus penas
zamba sos mi canción.

Recopilación de Andrés Chazarreta

Hace muchos años que se venía bregando por tener un día especial para homenajear a las hermosas zambas que tiene nuestro folklore. Hacerlo el 7 de abril es muy acertado, ya que es una de las mas hermosas zambas para escucharla sólo instrumental, con su letra y también para bailarla poniendo el corazón en los pañuelos. Que se difunda y se baile!