viernes, 28 de agosto de 2015

NADIE SINO TÚ de Charles Bukowski.

Charles Bukowski.
NADIE SINO TÚ.
Nadie puede salvarte sino
tú mismo.
te verás una y otra vez
en situaciones
casi imposibles.
intentarán una y otra vez
por medio de subterfugios, engaños o
por la fuerza
que renuncies, te des por vencido y/o mueras lentamente
por dentro.

nadie puede salvarte sino
tú mismo
y será muy fácil desfallecer,
pero muy fácil,
pero no desfallezcas, no, no.
limítate a mirarlos.
escucharlos.
¿quieres ser así?
¿un ser sin cara, sin mente,
sin corazón?
¿quieres experimentar
la muerte antes de la muerte?

nadie puede salvarte sino
tú mismo
y mereces salvarte.
no es una guerra fácil de ganar
pero si algo merece la pena ganar,
es esto.

piénsalo.
piensa en salvarte a ti mismo.
tu parte espiritual.
la parte de tus entrañas.
tu parte mágica y ebria.
sálvala.
no te unas a los muertos de espíritu.

mantente
con buen talante y garbo
y al cabo,
si fuera necesario,
apuesta tu vida en plena refriega,
al carajo las probabilidades, al carajo
el precio.

nadie puede salvarte sino
tú mismo.
¡Hazlo! ¡sálvate!
entonces sabrás exactamente de
qué hablo.


miércoles, 26 de agosto de 2015

SOLILOQUIO DEL OVEJERO POR RAÚL ENTRAIGAS.

Aquí voy: arreando ovejas.
Treinta años van que mis perros
andan detrás de los piños
garroneando a los borregos…
muchos de ellos he tenido:
envejecieron… murieron…
sólo yo sigo en la brecha,
¡siempre pobre… y ahora viejo!

Aquí voy: siempre al tranquito,
del sufrido zaino overo.
En la ciudad, todos corren;
nosotros nunca corremos.
¿Para qué? si es más seguro
ir despacio que corriendo…

Aquí voy: siempre lonjeado
por este mi hermano viento
que me sigue a donde quiera
como el más fiel compañero.
Todo tiene un fin oculto
y el viento uno muy secreto:
su fin es hacernos fuertes
es el tenernos despiertos.

Aquí voy: arreando ovejas
ajenas, pero en el pecho
arreo mis amarguras
¡y de esas sí que soy dueño!

Esa es la estrella del pobre,
ese es el destino nuestro:
enriquecer a los otros
y quedar siempre… ¡ovejero!
Andar siempre zigzagueando
detrás del inquieto arreo…
Uno se hace a arrear majadas
como a comandar ejércitos.
¡Tata me dio, con la vida,
mi vocación de campero
y he seguido mi destino
sin aflojarle ni un pelo!

No me hablen a mí de luces
de ciudad y su embeleso:
a mí denme el aire puro,
a mí denme campo abierto:
yo nunca quise embretarme
en ningún departamento…
Aquí al sol o bajo nieve,
con aguacero o buen tiempo,
aquí se abaraja todo
como venido del Cielo:
para eso hemos nacido
en este suelo sureño
donde viento, nieve y frío
son nuestros tres elementos:
¿cómo vamos a quejarnos
de lo que es realmente nuestro?

El ovejero no tiene
Ni una estatua ni un recuerdo.
¡Paciencia! Yo me conformo
porque soy cristiano viejo.
No interesa tener bronce,
lo que importa es ¡merecerlo!…”

Y le dio un chirlo sonoro
a su manso zaino overo
y azuzó, con voz quebrada
por la emoción, a sus perros…

domingo, 23 de agosto de 2015

POESÍA PATAGÓNICA: PETRÓLEO por Raúl Entraigas.

Era un trece de diciembre. El misionero
sofrenó sus mulitas junto al mar.
- ¡No sale agua!... – dijo, hastiado, un buen obrero -
Rece, Padre, pa que Dios la haga brotar.

Y arrojó el agua bendita el peregrino
y el Señor que hizo el milagro del Caná
vuelve ahora, pero ya no el agua en vino,
sino el agua en oro negro cambiará.

Desde entonces han cimbrado las correas
al compás del huracán del golfo avieso
y han danzado su alegría mil poleas
en el vértigo triunfante del progreso.

Desde entonces se ha elevado Comodoro
bajo el signo del trabajo y del tesón:
es el hijo más ilustre de aquel oro
negro ungido con la humilde emoción.

Ayer era el Cerro Chenque desolado,
hoy en día es el hervor de la ciudad,
hoy, las luces, el murmullo, el gozo izado
en el tope de una excelsa realidad.

El petróleo ha dado vida a las ciudades
y a los pobres su pacífico yantar;
ha poblado las hurañas soledades
y por él mil y un obrero tiene hogar.

Todo cambia, cuando brota burbujeante,
con sus humos de magnífico señor;
el petróleo hace de un páramo un pujante
pueblo henchido de inquietudes y vigor.

Alzó torres en la cima de la sierra
Y en el llano y en el valle y hontanar
y, cansado de correr sobre la tierra,
se ha adentrado con sus torres en el mar.

¡La dinámica! Mil émbolos voraces
van sorbiendo a los abismos su licor;
noche y día cabecean, pertinaces,
las excéntricas, hambrientas de labor.

No te olvides, urbe inquieta, alucinante,
de cuando eras Rada Tilly nada más:
que la choza de Belén es más radiante
que el palacio de Pilato o de Caifás...

¡Plegue al cielo que el petróleo de mi tierra
sea siempre nuestro dulce bienhechor:
que no encienda los fantasmas de la guerra,
sino lámparas votivas de amor...!

Raúl Entraigas decía en su "Reponso": “Quiso el Cielo corriera por mis venas/ la sangre de esos indios /y me dio la tonsura y el acetre, / y la lira y el ritmo".  Su abuela era Tehuelche de pura cepa, casada con el cacique Miguel Linares, el renombrado Mayor Linares afincado en la zona de San Javier. Entraigas era nieto de Tehuelches y se sentía orgulloso que corriera por sus venas sangre Tehuelche. Descendiente de un francés afincado en Río Negro hacia 1824, don Jean Entraigues, y de fuertes vínculos con esta tierra por parte de su madre ya que descendió de un cacique tehuelche.
Entraigas fue un escritor, poeta, investigador,fundador dela Junta de Investigaciones y Estudios históricos de Río Negro, miembro de la Junta de Estudios Eclesiásticos de la Argentina y académico de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, España,  orador sagrado, misionero salesiano y maestro. Nació en San Javier en 1901. Falleció  a los 76 años en la ciudad de Buenos Aires en 1977.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Cuando se vive al borde... de Washington Benavides.


Cuando se vive al borde...


Cuando se vive al borde
de una ciudad de conmovidas piedras-
a la que obviaron un destino
de naufragio y ceguera
y el invierno -que agobia oscuramente-
es la pared de su verdín cubierta,
no es fácil Garcilaso
ni la Egloga;

-aún el helado visitante filtra
su humor entre las piedras-
mírenlo -alumnos de poesía- y miren
el vaticinio de las quemas...

No es fácil ver
ando la calle llega
con sus volados árboles y muros
y entre hojas y lágrimas nos ciega.
Ni enviar un ramo de palabras tristes
cuando la carta obstina
en barajar sus fechas...

lunes, 17 de agosto de 2015

Cachito, el campeón de Corrientes de León Gieco.

Desde Corrientes a Buenos Aires
un señor lo vino a buscar
cuando estacionó su auto
vino el barrio a saludar:
chau Cachito, chau, vas a ser campeón,
desde aquí te alentaremos por la televisión.

En la noche del debut
Corrientes estaba prendido
y un solo grito se oyó
cuando el correntino entró:
Vamos Cachito, vamos, debes ser el campeón,
desde aquí te alentaremos por la televisión.

El correntino saltarín mostraba su inocencia
y entre las cuerdas se vio sangrar sus redondas cejas.
Qué pensará mi madre
ay, ay sí, qué pensará.
Qué pensará mi barrio
ay, ay sí qué pensará.

Qué me estará pasando
que no lo puedo parar
éste me está matando de verdad...
Cómo estará mi madre
ay, ay sí, cómo estará.
Cómo estará mi pueblo
ay, ay sí, cómo estará.

Llora, Corrientes, llora
la derrota de su campeón.
El jueves llega Cachito
en el micro de las dos,
y ese señor del auto
no aparece por Corrientes
porque dice que es suficiente
el dinero que ganó.
Y ese señor del auto
no aparece por Corrientes
porque dice que es suficiente

el dinero que ganó.

Cachito Campeón de Corrientes 

El Verdadero Juan Mario Díaz es una leyenda del boxeo nacional que, desde muy chico, fue forjando su historia en el deporte,reconocido por el tema interpretado por el cantante Leon Gieco (información Facebook). Cuadro de imágenes RINCÓN BARDA SUREÑA.

viernes, 14 de agosto de 2015

APURATE JOSÉ de Teresa Parodi.

Así hablaba la jacinta en mi pueblo, yo la oí
Cuando las aguas llegaron
Y se tuvieron que ir
Mezclando buen castellano
Con algo de guaraní
Esto fue lo que ella dijo
Yo lo voy a repetir
Apuráte josé que ya está viniendo
La creciente otra vez y no sé por qué
Esta vuelta las aguas me dan mas miedo
Todo el bicherío la está anunciando
Como nunca fue ¡haye josé!
Ya junté los críos y el atadito en el terraplén
Doña pancha vino al amanecer
Y se fue con frete para el batel
Se llevó unas colchas y algunos trastos
En el carro cue
Ya pasó la eulogia y camba maciel
Orillando el pueblo por el tapé
Apurá te digo que llega el río
Y no sé por qué
El silencio aturde asustándome
Nunca fue tan triste el atardecer
La virgencita que me perdone
Pero hace mucho que dios se olvida
De los isleños jhei chupe
¡ay, cómo sufre la gente pobre!
Calamidades mante le suelen pasar
Al pueblo, ¡haye josé!
Te acordás la otra vez, los que no pudieron
Alcanzar el camino, nadie más los vio
La evarista luján, la de lo de ríos,
Se quedó solita esperando al lópez
En el rancho allá y no se supo más
Cada viernes santo
Suelo rezarle el rosario angá
Apurá te digo! Fijate bien
El jacinto gómez pasó también
Fue de lo del chino para buscarle
A la guaina de él
Ya junté el atado y los cunumí
Y a mi virgencita, la de itatí
Le pedí con rezos que nos ayude para salir
Hay que ir costeando el camino así
Apurá te digo! Aña membï!

miércoles, 12 de agosto de 2015

RÍO DE CAMALOTES de MARIO CORRADINI.

Si yo digo verde
A que usted no piensa
En el camalote
Y si digo agua
Usted no imagina el Paraná
Diciembre lo arranca
Desata su nudo con la madreselva
Y con él viene el agua
El viento del norte y la yarará
Y a su incertidumbre
Lento lagarto, raíces negras
Se le pega el hambre
El aire pesado y la inundación

Que no se detenga
Tu marcha lenta rumbo p’al mar
Es tan semejante
A nuestro delirio, a la soledad
Que te empuje el viento
Mi pensamiento o el temporal
Fuera de la orilla
Tu camarilla, camalotal

El río que te acuna
Mete su lengua en el caserío
Bajo tu llanura
Juega el dorado, escondiéndose
Silencioso ejército
Panza de agua, patas de barro
Mamotretos de hojas
Verdes las aguas del invasor.

martes, 11 de agosto de 2015

Yo que moriré vendiendo las joyas... de Juana Bignozzi.

Yo que moriré vendiendo las joyas...

Yo que moriré vendiendo las joyas
que nunca tuve
extiendo esta mano como si blandiera guante de encaje
que no conoció
porque hizo domésticas tareas
con sentido histórico hartazgo y cierta dignidad
yo que moriré
espero limpia y perfumada y es probable con olor a decencia
no olvidaré el escenario inaugural
donde se encendieron y apagaron las luces
donde creció mi adolescencia y murió mi juventud.

El martes pasado por la tarde falleció la poetisa argentina Juana Bignozzi, a la edad de 77 años, en la ciudad de Buenos Aires. Nacida en el barrio de Saavedra en 1937, en una familia obrera y anarquista, se convirtió en una figura reconocida de la poesía argentina en los 50 y 60. De joven militó en el Partido Comunista, ejerció el oficio de periodista y formó parte del grupo poético El Pan Duro, creado en 1955 por Juan Gelman. Vivió en Barcelona entre 1974 y 2004, donde trabajó como traductora de italiano y francés. Bignozzi es autora de los libros Los límites (1960), Tierra de nadie (1962), Mujer de cierto orden (1967), Regreso a la patria (1989), Interior con poeta (1994) y Partida de las grandes líneas (1996). Su último libro fue Las poetas visitan a Andrea del Sarto (2014), publicado por Adriana Hidalgo Editora. La militancia, el amor, el desencanto y la pasión son algunos de los temas de su obra. Bignozzi murió en el Hospital de Clínicas, y su entierro tuvo lugar en el cementerio de Chacarita. A través de una carta que dejó a sus familiares, pidió ser enterrada junto a su esposo Hugo y solicitó que no se hiciera un velatorio para despedirla.
http://www.perfil.com/cultura/Fallecio-la-poeta-Juana-Bignozzi-20150807-0052.html

domingo, 9 de agosto de 2015

Milton Aguilar: un hombre-tierra.

“Quimey Neuquén” es un Loncomeo con letra de Milton Aguilar y música de Marcelo Berbel. 

Este loncomeo se registra un 19 de agosto de 1969. 

¿Qué quiere decir Quimey Neuquén? 

Quimey se traduce como lindo y Neuquén que significaría pujante, atrevido, audaz 
que se la considera también voces del pueblo mapuche aunque el significado de la palabra Neuquén se le otorga también otros significados y orígenes al de pujante. 

QUIMEY NEUQUÉN

 Sol de los arenales...
regada en sangre del bravo Sayhueque
Grito que está volviendo,
en tu desbocado potro pehuenche.

Del cielo la onda noche,
se oye del viento la serenata.
Tucos la luna prende
en la negra cimba de mi araucana.

Aguas que van,
quieren volver,
aguas que van,
quieren volver,
río arriba del canto prendido,
Neuquén Quimey,
Quimey Neuquén.

Sol que se está gastando,
en piedras,
lajas y turbias corrientes.
Besó la sombra india,
que vuelve crecida
de un sueño verde.

Ya madura el silencio,
por el agreste vientre de tus bardas.

Quiere rayen dormirse,
tiemblan sus entrañas,
enamorada.

Aguas que van, quieren volver,
aguas que van, quieren volver,
río arriba del canto prendido,
Neuquén Quimey, Quimey Neuquén,
Neuquén Quimey, Quimey Neuquén,
Neuquén Quimey, Quimey Neuquén... 

A continuación la letra de una cordillerana de Marcelo Berbel en la letra y de Milton Aguilar en la música “Piñonero” que relata la experiencia de un paisano de Moquehue que tiene que ir tranco a tranco hasta Aluminé que son unas 10 leguas unos 40 kilometros que antes hacian caminando este trayecto que habla de la sacrificada vida de los pobladores del sur.

PIÑONERO

Piñonero de Moquehue,
vengo al pueblo,
cuántas leguas
pa llegar a Aluminé,
Con mi carga que no es mucha
y vale poco,
piñonero de la tierra del pehuén.

Enchiguada mi carguera
cerro abajo,
Yo, en ojotas,
tranco a tranco, y a la par,
por tabaco, yerba,
sal, y alguna pilcha,
por seguir gastando vida,
o por durar.

Piñón, fruto de otoño,
mi instinto me llevó a vivir de ti,
volviendo con tu sueño de madera
el mundo que quisiera para mí,
Guardame en el rescoldo
de tus siglos,
yo sé que muerto allí...
no he de morir.

En el hueco de un pehuén
hice mi ruca,
que en invierno sin aurora,
nieva ya,
y pretendo con tu sabia aunar mi sangre,
y en el fruto,
piñonero regresar.

Cuando el lago no me vea
por la senda,
cuando nunca más me llegue,
a Aluminé,
yo estaré cerca de Dios
y en el follaje,
por el vientre de mi ruca volveré.

Piñonero, de Moquehue
vuelvo al pueblo,
cuántas leguas
pa llegar a Aluminé,
con mi carga,
que no es mucha y vale poco,
piñonero de la tierra del pehuén.

Enchiguada mi carguera,
cerro abajo,
yo en ojotas,
tranco a tranco, y a la par,
por tabaco,
yerba, sal y alguna pilcha,
por seguir gastando vida
o por durar.

Por seguir gastando vida...
o por durar.



"Pequeño homenaje a un poeta"

Sea éste un pequeño homenaje a un poeta neuquino, de raíz y sangre pura de esta tierra.
"Con la memoria de la sangre y por mandato de mi tierra, por los huesos aun calientes en las arenas de mis bardas, recuerdo de traperías, de malones y de salvajes.
"Esta es mi tierra y que mis cenizas vuelen en las pichanas, algarrobos y alpatacos, para que surjan de la tierra mojada con mi sudor y lágrimas nuevos hijos del Neuquén, mi tierra, el vientre salvaje de sus bardas.
"Cual soberbio padrillo malacara que agitando sus crines polvorientas reparte su semen, inseparable de su raza.
"Soy hijo de ese viento y traigo su rango de aborigen prendido en mis espaldas, sintiendo que me crece como un grito su rabia salvaje en mi garganta.
"Soy lo que soy, polvo vil que vuela en polvareda que se pierde en la distancia sin rastros y ciego en su camino, levantando remolinos cuando pasa, pero dejo las semillas que él me diera germinando en el vientre penitente que en un tiempo sin tiempo fundará y esperanzado la esperanza, aunque soy "arena de la nada".
"Y aquí estoy en Neuquén, hombre-árbol semillando con la "fuerza del pehuén y el sabor de los manzanos". Milton Aguilar
Juan Carlos Arnaudo - Neuquén.
Carta de Lectores publicada en Diario "Río Negro", domingo 9 de agosto de 2015.
Milton Aguilar: un hombre-tierra.
Su amor por la poesía y el recitado. Hombre de radio y televisión, siempre creyó en un folklore neuquino y patagónico por el que trabajó, soñó y luchó. Su amigo Osvaldo Arabarco le dedicó uno de sus escritos.


 Nació en Bajada del Agrio, provincia del Neuquén, el 26 de abril de 1934. Es el tercer hijo varón de Matilde Argentina Bambill Trekaman (Línea sur, provincia de Río Negro) y Napoleón Demetrio Aguilar (Córdoba Capital). De profesión policía, Napoleón fue trasladado por varios pueblos del interior neuquino como Tricao Malal, Chos Malal, Picún Leufú, entre otros, y su familia debió acompañarlo. Su abuela materna era mapuche y esa ascendencia signó toda su vida tanto en su poesía como en su accionar ciudadano. Sus hermanos: El mayor, Guillermo Washington “GWA” (fallecido), Franklin Efrén “El Gordo”, Nelson “El Tete” (fallecido), y Clarinda Margarita, la menor.

Milton inició el curso de sus estudios primarios en la escuela de Las Lajas y los concluyó en la Escuela N° 2 de Neuquén capital. En la misma ciudad egresó como Bachiller del Colegio General San Martín.

Desde pequeño ya se vislumbraba su inclinación poética. Milton siempre se destacaba en los recitados de los actos escolares, tanto por la facilidad de dicción y entonación como por su prodigiosa memoria para la poesía. La prematura muerte de su padre obligó a la familia a agudizar su ingenio para lograr su sustento. De este modo, su madre comenzó a tener pensionistas en la casa a quienes atendía, alimentaba y, eventualmente, “adoptaba” como hijos postizos. La casa siempre estaba llena de gente que entraba y salía.
Tanto él como sus hermanos heredaron de su padre (que era un gran aficionado al deporte) la práctica de la natación. Concurrían a nadar asiduamente a los ríos que tanto amaba, en épocas que aún no era tan común en la ciudad. También ocupó un lugar primordial el boxeo: sobran las anécdotas de los desafíos pugilísticos en patio de doña Matilde (como también fuera de éste).
El trabajo en la radio LU5
En 1945 surgió el ofrecimiento para trabajar en la Radio LU5 Radio Splendid de Neuquén, perteneciente a la Red Argentina de Emisoras Splendid. Allí dio sus primeros pasos con la Sra. Nélida Funes de Álvarez, donde recitaba en programas patrióticos. En 1949 fue designado locutor, siendo el más joven de la época. Sus grandes maestros fueron Alfredo Cruz y la Sra. Rita Salto, además de la inolvidable Magda Byrne.
Los estudios universitarios.
El teatro
Milton viajó a Rosario, provincia de Santa Fe, para estudiar medicina. Debido a las dificultades económicas que atravesaba, comenzó a trabajar nuevamente en radio. Su vocación lo llevó a reencontrarse también con el teatro: comenzó a frecuentar una compañía de radioteatro y, poco después, se transformó en “el galán del momento”. Realizaban giras por el interior santafesino (antes, cuando estaba en Neuquén, había sido parte de la compañía de radioteatro “Amancay”, con la cual también recorrieron y actuaron en muchos pueblos del interior de la provincia). Finalmente abandonó la universidad y retornó a Neuquén.
Su familia 
En su adolescencia, mientras participaba de los torneos de fútbol “Evita”, Milton conoció a quien sería su amigo para siempre y, finalmente, pariente político: Carlos “El Gordo” Villarino (fallecido). En efecto, él fue quien le presentó a su futura esposa, su hermana Ana Matilde “Anamati” Villarino. Se casaron y compartieron muchos años de su vida. Tuvieron cuatro hijos: Rayén Argentina, Laura Suyai, Gabriel Aluminé (fallecido) y Neuquén Lautaro.
En los años '80, Milton se divorció y se unió a Marta Susana Poli, con quien tuvo dos hijos: Emanuel Rayhuan y Yepún Alelcán.
El maestro rural
Durante 1955 y 1956, acompañado de su esposa y primera hija, fue maestro rural en la escuela de Kilca, paraje cercano a Aluminé, trabajo que realizó con auténtica vocación. Anamati siempre recuerda “los grandes fríos que hacían en el lugar y que se tenían que tapar con todo lo que podían, y que en alguna oportunidad lo hicieron hasta  con la bandera. En esa época los caminos se cerraban con las nevadas durante días y, como tampoco eran frecuentes los transportes, la única manera para llegar a Aluminé era haciendo varias leguas a caballo, cosa que él tuvo que hacer en más de una oportunidad”.
Desde muy joven comenzó a escribir siempre en relación a su tierra, herencia de su padre.
Su gran pasión: la locución
Al obtener la licencia de Locutor Oficial Nacional, se convirtió en pionero en la provincia del Neuquén. Entre 1962 y 1964 se radicó en Buenos Aires, junto a su esposa e hijas. Allí fue designado locutor estable en Radio Rivadavia, haciendo “bolillos” en radio “El Mundo” y Splendid” y en Canal 11, en la joven televisión argentina, donde daba los avisos en vivo (a la usanza de la época). Es por ese entonces que conoció a numerosas figuras de los medios del momento: Héctor Larrea, Antonio Carrizo, Juan C. Rousselot, Fernando de la Vega, entre muchos otros; todos ellos contribuyeron en acrecentar su desarrollo profesional.
Trabajó en el lanzamiento de la revista “Tanguera”, y paralelamente colaboró con Julio Marbiz en “Folklore”, de la que posteriormente fue corresponsal en su regreso a su adorada Neuquén.
El oficio de locutor estuvo atado a la publicidad. Aguilar abrió una de las primeras agencias de publicidad de Neuquén, conocida como “Aguilar producciones-Radial-Gráfica-Televisiva”.
Hombre polifacético, pero principalmente abocado a la radio y a la televisión, entrañablemente ligado al folklore.
Con su memorable estilo y, como alguien dijera alguna vez, “ese vozarrón cálido, grave e inalterable”, condujo y produjo recordados programas radiales: “Arriando ensueños”, “Reviviendo serenatas”, “Caravana” (en LU19, la Voz del Comahue), “Camino, Canto y Guitarra”, “Mangrullo Neuquino, un mirador para las escuelas de la patria” –con Aníbal Casentini y Miguel Ángel Paileleo, dedicado a las escuelas rurales de la provincia–. Con la “Posta del Resero” (junto a Dante “Corto” Alvarado), un programa radial que perduró por más de 20 años, buscó transmitir mensajes a los cuatro extremos del país revalorizando la lengua mapuche.
A raíz de su labor de difusión cultural, tuvo a su cargo coordinar la confección de la primera lista de nombres de origen mapuche y que fue aceptada por ese entonces en el Registro Civil de la provincia del Neuquén.
Milton también condujo festivales folklóricos en repetidas oportunidades, como el "Festival Folklórico Austral" en Pico Truncado (Santa Cruz), el del Lúpulo en el Bolsón (Río Negro), el del Puestero en Junín de los Andes (Neuquén), el Festival del Cultrum, conducido conjuntamente con Aníbal Forcada. También fue designado jurado del festival folklórico de Punta Arenas (Chile) en representación de nuestro país.
La política
En la década del ’60, en épocas de la proscripción al peronismo, participó activamente en el conocido operativo de alcance nacional llamado “Retorno del General Perón”. En los tiempos difíciles, junto con su familia dio refugio en su casa a varios compañeros a causa de las persecuciones que estos sufrían. Entre otros, albergaron a Ernesto Jauretche, sobrino del gran Arturo.
En las primeras elecciones tras la dictadura, en octubre de 1983, fue elegido candidato a intendente por el FIP (frente de izquierda popular), movimiento de raigambre peronista, liderado por Abelardo Ramos y en el que militaba su hijo Gabriel.
Asociación Amigos delAborigen Neuquino
En 1972, junto a un grupo de amigos e interesados, Milton fundó la “Asociación Amigos del Aborigen Neuquino” (ADAN), con la que lograron que se realice el primer “Futa Traun” (“Gran Encuentro”).
A su vez, la Asociación  intervino en forma activa ante el gobierno provincial; el ministro, Dr. Del Vas, apoyó la iniciativa de mensura de las tierras ocupadas por pobladores aborígenes,
En los años ’60 trabó amistad con Marcelo Berbel, quien musicalizó el poema que había sido escrito años antes en Buenos Aires, debido a la nostalgia que Milton sentía por su tierra lejana. Se trata de su obra más conocida, el “Quimey Neuquén”. En aquel entonces, extrañando al viento patagónico, decía: “esa caricia que a algunos -sobre todo a los foráneos- tanto molesta. Al patagónico, cuando no sopla el viento, algo le falta”.
Otros de sus poemas musicalizados fueron “Luna” y “Michay”, musicalizados por Marcelo y grabados por los Hermanos Berbel; “¡Ay! Pehuén”, en ritmo de loncomeo, interpretado por Marta Pirén; “Qué mas da", “Canta Catan Lil Canta” y "Padre Viento" por los Mellizos Pehuenches.
Más tarde, con “los chicos”, como él llamaba a los hijos de Berbel, trabajaron en varias obras más: Hugo Berbel musicalizó el poema “Humo”, grabado por José Larralde, quien visitara Neuquén en varias oportunidades). Marité Berbel compuso la música de la canción que después tendría letra suya, el “Romance de Mamá Rosario”, dedicada a la madre de Ceferino Namuncurá.
En Neuquén, Milton organizó numerosos espectáculos folklóricos con la presencia de gente que hasta el momento no era muy conocida. Ello se debía a que por su trabajo de locutor recibía y acuñaba una gran colección de discos en formato LP de los artistas que se presentaban. Tal fue el caso de Mercedes Sosa, de quien era un enamorado de su canto, quien todavía no era la famosa “Negra Sosa”.
Vida comunitaria
Aguilar participó activamente de la vida de la comunidad de la joven capital neuquina, integrando diversas comisiones vecinales como las del Tiro Federal, Bomberos Voluntarios y Bañeros, entre otras.
En el ámbito literario, participó de la apertura de la SADE filial Neuquén, de la cual supo integrar en alguna ocasión la comisión directiva. En oportunidad de un homenaje que la sociedad le brindara al Dr. Gregorio Alvarez, asistió a Neuquén Jorge Luis Borges, a quien tuvo el honor de conocer e incluso pudo hacerle un reportaje. Es que Milton también era admirador de su obra, y recitaba sus versos como “Milonga a Jacinto Chiclana”, por ejemplo.
Canal 7
En 1976, Milton fue obligado a abandonar su trabajo de locutor por diferencias políticas con el interventor de la radio LU5.
Debido a ello, concentró sus esfuerzos en la versión televisiva del programa “La Posta del Resero” transmitido por Canal 7 de Neuquén, único medio regional del momento y de gran audiencia. Ese mismo año fue premiado y reconocido con el máximo galardón nacional a la televisión: el “Martín Fierro”.
Se destacó a nivel nacional el reconocimiento brindado por el entonces ministro de Educación de la Nación, Sr. Jorge Taiana, que escuchó una versión de "Quimey Neuquén" (arreglada para coro por Raúl di Blasio en Zapala), que decretó su incorporación como una de las doce canciones obligatorias para ser interpretada en el nivel de enseñanza medio de todo el país.
En 1992 condujo dos programas especiales de televisión producidos y transmitidos por Canal 7 de Neuquén. Uno dedicado a “La Gesta de Mayo” y otro al “92º Aniversario de la Ciudad de Neuquén”. Allí pudieron verse nuevamente artistas regionales del ámbito del foklore, las danzas y la pintura. Algunos consagrados y otros menos conocidos, dando a conocer la cultura que surgía de los barrios neuquinos.
Publicaciones
Sus primeras publicaciones fueron llevadas a cabo en 1978 en Ediciones Tiempo de Hoy, donde participó de una selección nacional con su poema “Vivir”. En el ámbito local, en la publicación de “Poesías y Prosas 1978” de la SADE filial Neuquén, apareció el poema “Rey de Oro”. También figuró en “Expresiones Literarias del Neuquén”, una nueva antología de la SADE provincial realizada en 1980; allí publicó el poema “Ronda Redonda” que escribió en homenaje a la Escuela N° 2 al cumplir sus 75 años.
En 1982 escribió un poema en homenaje a uno de los soldados neuquinos caídos en la Guerra de Malvinas: “A Jorge Néstor Águila”.
A principio de los ‘90 y con el auspicio económico de Antonio Osés, logró publicar su primer libro de Poemas, “Ñuque Mapu Neuquén”.
Durante la década del ‘90 grabó, en formato de casette, junto a  Los Mellizos Pehuenches, el disco “El Cantun Mapu”, con canciones del dúo y recitados suyos.
En 1991, durante la entrega de los premios Pehuén, con la presencia del gobernador Ing. Pedro Salvatori, fue distinguido, junto a Marcelo Berbel, con una copia de la ley consagratoria que declaró a“ Quimey Neuquén” la Canción Oficial del Neuquén.
En 1992, a partir de una iniciativa impulsada por Reinaldo “Naldo” Labrín, por aquel entonces Director de Cultura de la Municipalidad de Neuquén, se editó una obra en formato casette llamada “Los poetas y la ciudad”, que incluye dos poemas de Milton, con recitados propios y musicalizados por Naldo: “Coplitas Paisanas” y “Padre Nuestro” (homenaje a los 90 años de Don Gregorio Álvarez).
Milton nunca había sido muy adepto a las premiaciones y estaba en contra de los homenajes en vida. Sin embargo, en 1997, a raíz de una iniciativa impulsada por la dirección de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Plottier, aceptó un “Homenaje a la Trayectoria”, donde posteriormente también sería reconocido con una calle que hoy lleva su nombre en esa localidad.
Sus últimos días
Lamentablemente a partir de la muerte accidental que sufriera su hijo Gabriel en 1995 (el mayor de los varones, a quien le había dedicado poemas y no alcanzó a regalárselos), la terrible enfermedad del Mal de Alzheimer, marcaría su inquieto trajinar. El deterioro progresivo culminó con su brillante memoria, apagándose lentamente como quien ya no quiere quedarse.
El 2 de octubre de 2001 se despidió por última vez de su querida ciudad de Neuquén.
Libro póstumo. Homenajes
En noviembre de 2003, con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Neuquén, apareció un  libro póstumo llamado “Milton Aguilar, Memorias de un Hombre Tierra”, en el que aparecen poemas, fotos y cartas personales. Este material fue recopilado por sus hijos Yepún y Rayguán.
A raíz de las propuestas surgidas de la “Asociación Amigos de Milton Aguilar”, la que sigue impulsando actividades conmemorativas, la Municipalidad de Neuquén homenajeó al poeta colocando su nombre a una plaza, y en su casa natal de Bajada del Agrio se colocó una  placa recordatoria. Su hija Rayén fue motor de otro homenaje: en la ciudad más antigua de la provincia, Junín de los Andes, fue inmortalizado con una calle. En 2010, entre tantos reconocimientos, en una sesión del Concejo deliberante de Neuquén se lo homenajeó escuchando la lectura de un poema suyo, leído por sus hijos.
Esta es la vida de un gran poeta, recitador, locutor neuquino que supo ponerle versos al amor que sentía por la Tierra Madre. Milton Aguilar es una figura indiscutible de la historia regional y nacional: su recitado era poesía, su amor por la tierra de los mapuches, su desvelo. Hoy lo recordamos a través de los recuerdos de Ana Matilde Villarino, Rayén, Suyai y Neuquén Lautaro Aguilar.


Artículo de autoría de Vicky Chávez publicado en Diario "La Mañana de Neuquén" publicado en 21 - 8 - 2015.

NOTA DE UN DATO QUE SE ESCAPÓ "SIN QUERER QUERIENDO" -DIRÍA EL CHAVO DEL 8- EL TEMA "PIÑONERO" PERTENECE EN SU AUTORÍA DE MARCELO BERBEL.