Poesía,arte,cultura, música. Cuentos y Relatos. Un rincón que nace y crece en la Patagonia Argentina.
martes, 31 de julio de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
LA LUNA - POEMA DE JORGE CASTAÑEDA.
Viaja por el cielo
Coqueta y oronda
Ataviada y bella
De anillos y
ajorcas.
Le hablo de mis
cuitas
Y de mis congojas
Y hasta me parece
Que a veces me
toca.
Si le digo hermosa
Ella no se asombra
¡Si se habrá
cansado
De tantas lisonjas!
¡Qué luna bonita
En la noche sola!
Va toda de plata
Blanca y
silenciosa.
Y yo que camino
Solito a estas
horas
La miro y la miro
Y mi alma se
arroba.
La luna camina
Lentita y redonda
Y a veces las nubes
Nos cubren de
sombras.
* LA LUNA que sigue inspirando a poetas y escritores.
También inspiró al escritor patagónico de Valcheta Jorge Castañeda.
sábado, 28 de julio de 2012
LUNA SUREÑA - POEMA DE CARLOS BASABE.
LUNA SUREÑA.
UNA NOCHE QUE VOLVÍA POR LAS CALLES DE LAS CHACRAS
DESCUBRI LA LUNA NUEVA QUE ASOMABA POR LAS
BARDAS
PENSÉ,¡QUE HERMOSO SERÍA! VERLA REMONTANDO EL
RIO
Y REFLEJADA EN LAS AGUAS, DEL SERPENTEANTE
CAMINO
DE LA VIRGEN Y JESÚS, SEGÚN DICE LA
LEYENDA
Y CUANDO YA PARECÍA QUE DE REPENTE LA
HALLABA
UNAS NUBES ME IMPIDIERON ENCONTRAR LO QUE
BUSCABA
EN ESAS NOCHES AUSTRALES CUANDO LA CRIPTA DEL
CIELO
MUESTRA ARROBADO AL LUCERO, QUE SE ADELANTA
RADIANTE
LA LUNA PARECE UN QUESO, DE COLOR PLATA
ARGENTADO
DISPUESTA A BAJAR AL PATIO, CON SU ATAVÍO
BRILLANTE
CUANTAS VECES EN INVIERNO, SALIENDO A
MARTINETEAR
RECORRIMOS LOS FALDEOS SIN ENCONTRAR CASI
NADA
NO EQUIVOCAMOS EL SITIO, NI TAMPOCO LA
DISTANCIA
ERA AQUELLA LUNA NUEVA QUE SU LUZ NOS
DELATABA
EN LAS COSTAS DEL SALADO PASÓ LO MISMO
PESCANDO
LA LUNA, FAROL DEL GAUCHO, ENCENDÍA SU
LUMINARIA
Y TERMINABA EN TERTULIA LA REUNION EN LA
BOCANA
DEL FAMOSO “DESEMBOQUE”, PESCADERO DE HORAS
LARGAS
CUANDO REGRESO A MIS PAGOS, AUNQUE QUISIERA
EVITARLO
MIRO DE NOCHE HACIA EL CIELO, CUAL SI ESTUVIERA
BUSCANDO
AQUELLA LUNA DE PLATA, QUE EL LUCERO LE HACE
HORARIO
Y LLEVARLO EN MIS RETINAS, CON OTROS ASTROS
LEJANOS
MUSA DEL BARDO COPLISTA, QUE AL AMOR LE ESTÁ
CANTANDO
CUANDO QUIERAS CONOCER A ESA LUNA ENAMORADA
NO BUSQUES EN OTRA PARTE, QUE ESA BOLA CENTELLEANTE
SOLO SE ENCUENTRA EN REGINA, LO DEMÁS ES COSA APARTE.
Conocida es la diferencia de la bóveda austral comparada con otros sitios del mundo. La brillantez de las estrellas y la de la luna es característica solamente en el Cono Sur. Cualquier persona medianamente sensible, sin pagar absolutamente nada, encuentra en la contemplación nocturna, la más maravillosa recompensa.
Esta creación de Carlitos Basabe de su entrañable Villa Regina que desde Palma de Mallorca (España) lo sigue inspirando y pone tanto empeño y pasión argentina al querido Gallo Viejo.
Doy palmas por sus musas desde este RINCÓN BARDA SUREÑA a nuestro "amor entre las bardas" que es Villa Regina.
![]() |
ATARDECER REGINENSE. GENTILEZA: RADIO RIO - VILLA REGINA. |
jueves, 26 de julio de 2012
Un día te querré... Julia Prilutzky Farny.
Un día te querré... Un día: ¿cuándo?
No lo sé, ni me importa, todavía.
Tan segura de amarte estoy, un día,
que ni anhelo ni busco, voy andando.
Mi mano que la espera va ahuecando
hoy reposa indolente, blanda y fría.
Un día te querrá... Hoy sólo ansía
encerrarse en la tuya, descansando.
Mi amor sabe aguardar. No es impaciente:
su deseo es arroyo, y no torrente
que hacia ti, con certeza, sigue andando.
Y una tarde cualquiera y diferente
me ha de dar a tu amor, serenamente.
Un día te amaré: ¿qué importa cuándo?
No lo sé, ni me importa, todavía.
Tan segura de amarte estoy, un día,
que ni anhelo ni busco, voy andando.
Mi mano que la espera va ahuecando
hoy reposa indolente, blanda y fría.
Un día te querrá... Hoy sólo ansía
encerrarse en la tuya, descansando.
Mi amor sabe aguardar. No es impaciente:
su deseo es arroyo, y no torrente
que hacia ti, con certeza, sigue andando.
Y una tarde cualquiera y diferente
me ha de dar a tu amor, serenamente.
Un día te amaré: ¿qué importa cuándo?
ZAMBA QUIPILDOR:
Un 8 de Junio pero de 1943, nació en La Esperanza (Jujuy), criado en Coronel Moldes (Salta), Zamba Quipildor (Gregorio Nacianceno Quipildor), cantor. Recorrió el mundo con la obra “Misa Criolla”, la más importante obra musical de Ariel Ramírez.
Gregorio Quipildor:
Hijo menor del matrimonio de Benjamina del Milagro y Hermógenes Quipildor.
Hijo menor del matrimonio de Benjamina del Milagro y Hermógenes Quipildor.
martes, 24 de julio de 2012
Rionegrino en publicación internacional de poesía.
El escritor de Valcheta Jorge Castañeda integrará la "Muestra 2012 de la poesía en español".
Jorge Castañeda analiza el estado de la poesía en la lengua castellana.
El escritor de Valcheta Jorge Castañeda integrará entre 500 poetas de todo el mundo, entre valores consagrados y nuevos poetas, la "Muestra 2012 de la poesía en español" por iniciativa de la Asociación Prometeo para la Poesía, con sede en Madrid, España y que dirige Juan Ruiz de Torres.
Se trata de un estudio estadístico y textual sobre el estado de la poesía en lengua castellana y estará dirigido como texto de consulta a Universidades, Ateneos y Academias y otras entidades y estudiosos.
La Asociación Prometeo para la Poesía es una prestigiosa entidad no gubernamental fundada en el año 1980, sin ánimo de lucro, para la poesía y sus fines son la promoción, documentación y estudios de la poesía en idioma español.
Esta nueva cata complementará la primera "Muestra siglo XXI de la poesía en español", en la que participaron 277 poetas (85 españoles y 192 americanos) y que puede consultarse en Prometeo Digital.
Fuente de información: Diario "Río Negro", 23 de julio de 2012.
Y como yapa argentina un poema de Jorge Castañeda.
YO SOY
DE ALLI.
Allí donde la tierra cuenta
cosas
Y las viejas estirpes aún
palpitan
En la urdimbre tejida de las
matras.
Allí donde la estepa se
achaparra
Y el sol de los pedreros
calcina
El silencio redondo de las
rocas.
Allí donde se desplazan
ariscas
Y temibles las piedras
rodadoras
Personeras de todas las
desgracias.
Allí donde se pierden las
distancias
Y salobres marean las
salinas
Cuando hombres y caballos se
desbocan.
Allí donde los cerros se
perfilan
Y las nieves perpetuas se
consagran
Oficiando en las cumbres su
corona.
Allí donde el coirón porfía y se
arraiga
Con el charcao, el canelo y el
pañil
Al conjuro de las viejas
salmodias.
Allí donde los cercos de
retama
Se cuelgan en la altura de las
lomas
Y se apila trozado el
piquillín.
Allí donde el silencio en las
mesadas
Tiene los ojos mansos del
pilquín
Y
habla en los escoriales por su boca.
Allí donde guanacos y
avestruces
Dejan en los arenales las
pisadas
Y los pumas se empacan en las
rocas.
Allí donde la víboras y el
ñanco
Adivinan la mucha suerte o
poca
Y la sal se protege con sus
cruces.
Yo soy de allí, pedrero,
chacayal,
Laguna que se azula por las
tardes,
Viento que nunca para de
soplar.
Yo soy de allí, pichana en
matorral,
Regatos en las piedras,
ancestrales
Ríos donde abrevó confiado el
yaguar.
Porque tengo el tesón de tus
pioneros
Y el caudal de tus ríos
arteriales.
Patagonia, yo soy de tu
lugar.
domingo, 22 de julio de 2012
LOS 50 AÑOS DEL TEMA GAROTA DE IPANEMA.
EL FAMOSO TEMA DE BOSSA NOVA CUMPLIÓ MEDIO SIGLO VIDA.
El tema inspirado en Heloisa eneida Menezes Paes Pinto que inspiró a Vinicius.
En 1965, Jobim y Vinicius le confesaron a Helô Pinheiro (cuyo verdadero nombre es Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto) que ella había sido la musa inspiradora. Cuando ella se casó, Tom Jobim y su esposa Teresa fueron los padrinos de la boda. Helô es dueña actualmente de una cadena de locales de venta de bikinis llamado Garota de Ipanema.
En Revelação: a verdadeira Garota de Ipanema, Vinicius de Moraes escribió que ella era:
"o paradigma do bruto carioca; a moça dourada, misto de flor e sereia, cheia de luz e de graça mas cuja a visão é também triste, pois carrega consigo, a caminho do mar, o sentimento da que passa, da beleza que não é só nossa — é um dom da vida em seu lindo e melancólico fluir e refluir constante."
"el paradigma del tipo carioca; una mujer dorada, mezcla de flor y sirena, llena de luz y de gracia pero cuya visión es también triste, pues lleva consigo, camino del mar, el sentimento de lo que pasa, la belleza que no es nuestra — es un don de la vida en su lindo y melancólico fluir y refluir constante."
Garota De Ipanema.
Mira que cosa hermosa,
Más llena de gracia.
Ella es la chica que aparece y desaparece,
una dulce manera de equilibrar el mar.
Chica del cuerpo dorado del sol de Ipanema,
Su balance es más que un poema,
Es la cosa más hermosa que he visto pasar.
Oh, żpor qué estoy tan sola?
Oh, żpor qué es todo tan triste?
Ah, la belleza que existe,
La belleza que no es sólo mío,
Eso también va solo.
Si ella supiera
Que cuando ella pasa,
Todo el maldito mundo se llena de gracia
Es más bella por el amor,
Por amor, por amor ...
Garota de Ipanema
Chica de Ipanema, en español.
Bossa Nova.
Autores:
Letra: Vinícius de Moraes
Música: Antônio Carlos Jobim
Compuesta en 1962 con el nombre “Menina que pasa".
Los autores modificaron la letra y cambiaron el título por el de “Garota de Ipanema.
Vinícius de Moraes escribió: “el paradigma del tipo carioca; una mujer dorada, mezcla de flor y sirena, llena de luz y de gracia, pero cuya visión es también triste, pues lleva consigo, camino del mar, el sentimiento de lo que pasa, la belleza que no es nuestra — es un don de la vida en su lindo y melancólico fluir y refluir constante”.
Y UNA VERSIÓN QUE ME ENCANTA LA DE FRANK SINATRA.
Frank Sinatra canta "Garota de Ipanema".
Un tema de Antonio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes y Norman Gimbel.
Año: 1981. Guitarra: Tony Mottola.
ADIVINANZAS - NICOLÁS GUILLÉN.
En los dientes, la mañana,
y la noche en el pellejo.
¿Quién será, quién no será?
-El negro.
Con ser hembra y no ser bella,
harás lo que ella te mande.
¿Quién será, quién no será?
-El hambre.
Esclava de los esclavos,
y con los dueños, tirana.
¿Quién será, quién no será?
-La caña.
Escándalo de una mano
que nunca ignora a la otra.
¿Quién será, quién no será?
-La limosna.
Un hombre que está llorando
con la risa que aprendió.
¿Quién será, quién no será?
-Yo.
sábado, 21 de julio de 2012
Escrito a mano por Guillermo Jaim Etcheverry.
Escrito a mano por Guillermo Jaim
Etcheverry.
En
Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan
la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa
habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los
maestros.
Aunque el
mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los
niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura
cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden
en el desempeño
escolar.
En la
escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por
trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de
papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos
traduciéndolos en palabras.
Por su
parte, el escribir en letra de imprenta implica escindir lo que se piensa en
letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su
respiración.
Si bien
ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que
advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano
es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de
otros.
Habría
que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde
a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Los sistemas de
escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de
ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte
al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es
vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de
ánimo.
Posiblemente
sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización
que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca
Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva
exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la
computadora no sugiere.
En todo
caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud
reflexiva.
Como en
tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del
tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado: Duelo por la muerte
de la escritura a mano, señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los
chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro
objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado
la belleza por la velocidad, la artesanía por la
eficiencia.
La
escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un
tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad,
aún firmamos a mano. Por poco
tiempo...
jueves, 19 de julio de 2012
SON 16 de NICOLÁS GUILLÉN.
Yoruba soy, lloro en
yoruba
lucumí.
Como soy un yoruba de
Cuba,
quiero que hasta Cuba suba mi
llanto yoruba;
que suba el alegre llanto
yoruba
que sale de mí.
Yoruba soy,
cantando voy,
llorando estoy,
y cuando no soy yoruba,
soy congo, mandinga,
carabalí.
Atiendan amigos, mi son, que
empieza así:
Adivinanza
de la esperanza:
lo mío es tuyo
lo tuyo es mío;
toda la sangre
formando un río.
La ceiba ceiba con su
penacho;
el padre padre con su
muchacho;
la jicotea en su
carapacho.
¡Que rompa el son
caliente,
y que lo baile la gente,
pecho con pecho,
vaso con vaso,
y agua con agua con
aguardiente!
Yoruba soy, soy lucumí,
mandinga, congo, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que
sigue así:
Estamos juntos desde muy
lejos,
jóvenes, viejos,
negros y blancos, todo
mezclado;
uno mandando y otro
mandado,
todo mezclado;
San Berenito y otro
mandado,
todo mezclado;
negros y blancos desde muy
lejos,
todo mezclado;
Santa María y uno mandado,
todo mezclado;
todo mezclado, Santa
María,
San Berenito, todo
mezclado,
todo mezclado, San
Berenito,
San Berenito, Santa María,
Santa María, San Berenito
todo mezclado!
Yoruba soy, soy lucumí,
mandinga, congo, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que
acaba así:
Salga el mulato,
suelte el zapato,
díganle al blanco que no se
va:
de aquí no hay nadie que se
separe;
mire y no pare,
oiga y no pare,
beba y no pare,
viva y no pare,
que el son de todos no va a
parar.
martes, 17 de julio de 2012
ELLA Y ÉL - MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS.
ELLA LO DIJO EN UN POEMA.
Va pasando esta pena,
la pena de la vida,
la pena que no importa,
tú la has sentido larga,
yo la he sentido
corta
y aún está distante
la tierra prometida.
A nuestro paso
errante
fatal es todo empeño,
toda esperanza es muerta,
toda ilusión
fallida ...
Yo guardaré tu nombre,
yo velaré tu sueño,
yo
esperaré contigo los primeros albores,
yo enjugaré tu llanto cuando conmigo
llores,
y cuando ya no quieras que camine contigo
déjame abandonada como
un grano de trigo
sobre las sementeras ...
¡Déjame para siempre
cuando ya no me quieras!
ÉL
LO DIJO EN UN POEMA.
Ya cuando pase el tiempo en que te espero,
cuando la beatitud de tus cariños
vuelvas a darme y nos sintamos niños
ya tal vez no te quiero.
Si tardas mucho, primavera ha huido
y a
tu regreso, tras las puertas juntas,
encontrarás sentado a un Viejo Olvido
con los ojos cargados de preguntas.
lunes, 16 de julio de 2012
GUATEMALA.
GUATEMALA
de
Miguel Ángel Asturias
1954
(Cantata)
(Cantata)
¡Patria de las perfectas luces, tuya
la ingenua, agraria y melodiosa fiesta,
campos que cubren hoy brazos de cruces!
¡Patria de los perfectos lagos, altos
espejos que tu mano acerca al cielo
para que vea Dios tantos estragos!
¡Patria de los perfectos montes, cauda
de verdes curvas imantando auroras,
hoy por cárcel te dan tus horizontes!
¡Patria de los perfectos días, horas
de pájaros, de flores, de silencio
que ahora, ¡oh dolor!, son agonías!
¡Patria de los perfectos cielos, dueña
de tardes de oro y noches de luceros,
alba y poniente que hoy visten tus duelos!
¡Patria de los perfectos valles, tienden
de volcán a volcán verdes hamacas
que escuchan hoy llorar casas y calles!
¡Patria de los perfectos frutos, pulpa
de paraíso en cáscara de luces,
agridulces ahora por tus lutos!
¡Patria del armadillo y la luciérnaga
del pavoazul y el pájaro esmeralda,
por la que llora sin cesar el grillo!
¡Patria del monaguillo de los monos,
el atel colilargo, los venados,
los tapires, el pájaro amarillo
y los cenzontles reales, fuego en plumas
del colibrí ligero, juego en voces
de la protesta de tus animales!
Loros de verde que a tu oído gritan
no ser del oro verde que ambicionan
los que la libertad, Patria, te quitan.
Guacamayas que son tu plusvalía
por el plumaje de oro, cielo y sangre,
proclamándote va su gritería...
¡Patria de las perfectas aves, libre
vive el quetzal y encarcelado muere,
la vida es libertad, Patria, lo sabes!
¡Patria de los perfectos mares, tuyos
de tu profundidad y ricas costas,
más salóbregos hoy por tus pesares!
¡Patria de las perfectas mieses, antes
que tuyas, júbilo del pueblo, gente
con la que ahora en el pesar te creces!
¡Patria de los perfectos goces, hechos
de sonido, color, sabor, aroma,
que ahora para quién no son atroces!
¡Patria de las perfectas mieles, llanto
salado hoy, llanto en copa de amargura,
no la apartes de mí, no me consueles!
¡Patria de las perfectas siembras, calzan
con hambre de maíz sus pies desnudos,
los que huyen hoy, tus machos y tus hembras!
domingo, 15 de julio de 2012
LA PATRIA según JULIO CORTÁZAR.
La patria.
Julio Cortazar.
Esta tierra sobre los
ojos,
este paño pegajoso negro de
estrellas impasibles,
esta noche continua, esta
distancia.
Te quiero, país tirado más
abajo del mar, pez panza arriba,
pobre sombra de país,
lleno de vientos,
de monumentos y
espamentos,
de orgullo sin objeto,
sujeto para asaltos,
escupido curdela.
inofensivo puteando y sacudiendo banderitas,
repartiendo escarapelas en
la lluvia, salpicando
de babas y estupor canchas
de fútbol y ringsides.
Pobres negros.
Te estás quemando a fuego
lento, y dónde el fuego,
dónde el que come los
asados y te tira los huesos.
Malandras, cajetillas,
señores y cafishos,
diputados, tilingas de.
apellido compuesto,
gordas tejiendo en los
zaguanes, maestras normales, curas, escribanos,
centrofordwards, livianos,
Fangio solo, tenientes
primeros, coroneles,
generales, marinos, sanidad, carnavales, obispos
bagualas, chamamés,
malambos, mambos, tangos,
secretarías,
subsecretarías, jefes, contrajefes, truco,
contraflor al resto.Y qué
carajo,
si la casita era su sueño,
si lo mataron en pelea,
si usted lo ve, lo prueba y
se lo lleva. -
Liquidación forzosa, se
remata hasta lo último.
Te quiero,. país tirado a
la vereda, caja de fósforos vacía,
te quiero, tacho de basura.
que se llevan sobre una. cureña
envuelto. en la bandera que
nos legó Belgrano,
mientras las viejas lloran
en el velorio, y anda el mate
con su verde consuelo,
lotería del pobre,
y en cada.piso hay alguien
que nació haciendo discursos
para algún otro que nació
para escucharlos y pelarse las manos.
Pobres negros que juntan
las ganas de ser blancos,
pobres blancos que viven un
carnaval de negros,
qué quiniela, hermanito, en
Boedo, en la Boca,
en Palermo y Barracas, en
los puentes, afuera,
en los ranchos que paran la
mugre de la pampa,
en las casas blanqueadas
del silencio del norte,
en las chapas de zinc donde
el frío se frota,
en la Plaza de Mayo donde
ronda la muerte trajeada de Mentira.
Te quiero, país desnudo que
sueña con un smoking,
vicecampeón del mundo en
cualquier cosa, en lo que salga,
tercera posición, enegía
nuclear, justicialismo, vacas,
tango, coraje, puños,
viveza y elegancia.
Tan triste en lo más hondo
de1 grito, tan golpeado
en lo mejor de la garufa,
tan.garifo a la hora de la autopsia.
Pero te quiero, país de
barro, y otros te quieren, y algo
saldrá de este sentir. Hoy
es distancia, fuga,
no te metás, qué vachaché,
dale que va, paciencia.
La tierra entre los dedos,
la basura en los ojos,
ser argentino es estar
triste, ser argentino es estar lejos.
Y no decir:
mañana,
porque ya basta con ser
flojo ahora.
Tapándome la
cara
(el poncho te lo dejo,
folklorista infeliz)
me acuerdo de una estrella
en pleno campo,
me acuerdo de un amanecer
de puna,
de Tilcara de tarde, de
Paraná fragante,
de Tupungato arisca, de un
vuelo de flamencos
quemando un horizonte de
bañados.
Te quiero, país, pañuelo
sucio, con tus calles
cubiertas de carteles
peronistas, te quiero
sin esperanza y sin perdón,
sin vuelta y sin derecho,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)