Mostrando entradas con la etiqueta César Fernández Moreno.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta César Fernández Moreno.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2025

Al mar hay que decirlo de César Fernández Moreno.

al mar hay que decirlo
el mar es un hecho que el hombre no puede pasar por alto
hay que volverlo palabras
hay que hacer del mar un sonido que te salga de la boca
un dibujo de letras que te parta el corazón
ahora van a ver qué fácil
yo les voy a decir
el mar

uno va por el camino y de pronto el mar
sale del cielo para abajo
está duro liso cobrizo vertical
uno ve el mar y qué
es algo innecesario rebuscado
un mero color puro
con la tierra y el cielo bastaba para envasar la tarde
pero el camino se derrumba al mar
y el mar te punza la cara se mete en tus sentidos
entonces te das cuenta
lo importante del mar es que viene a la tierra
hay una fuerza que se apoya en el horizonte y se proyecta
     hacia aquí
viene y se rompe en la roca
la vertical gira como hélice lo liso se eriza lo cobrizo se irisa
el mar se particulariza se desparrama se deja chupar por la
     playa
lo duro se fragmenta en un millón de besitos
aquel mar general resulta ser una cita con vos en la costa
un hecho neto de tu biografía
este momento de tu respiración

entonces no es el mar
yo no decía el mar en tanto rompe sobre la orilla
no decía tu retina ni tu epidermis
qué me importa el mar trepando tu pie
yo preguntaba por el mar por el mar
a ver si le puedo sacar el parecido
parece la pampa pero con alambrados de espuma
una palma de mano que sostiene las nubes
una almohada para la cabeza de dios
el ojo de buey por donde mira dios desde su camarote
el ojo de la tierra
una rueda con cámara de horizonte
la línea de flotación de todos los buques
la tumbadora que golpean los nadadores
el refugio subterráneo de las playas
una bailarina deshecha
el ruido líquido la parte más baja del cielo
o el verdadero cielo y estamos al revés las estrellas se
     cayeron arriba
o el verdadero continente y aquí nos ahogamos
si el mar fuera todo eso sería lo que no es
entonces cuál es yo preguntaba por su tejido de adentro
por el mar por el maaar

desde el cielo las olas pierden énfasis
solo configuran la curtida piel del mar
flota un barco al sol como un insecto acuático
la rompiente no grita al abordar la tierra
solo manifiesta su impotencia de seguir mar con una
     marginal protesta de espuma
es tan evidente que la forma de la costa depende de la tierra
que el mar es una extensa pero débil objeción del agua a la
     tierra
a estas alturas todo se pone demasiado abstracto
el cielo siquiera tiene nubes
el mar solo tiene mar
qué manera de estar esto ya no es el mar
las nubes perfeccionan momento a momento su explosión
     silenciosa
solo ellas son humanas están más vírgenes más besables por
     arriba
el mar no existiría si las nubes no lo necesitaran para
     proyectar su forma
las nubes determinan un cielo de arriba y otro de abajo los
     dos con puntitos blancos
el avión elegante vuela gozando el sol
que permanece arriba sin llegar a los hombres
sin embargo las nubes se rasgan se dispersan
y el mar triunfa sigue abajo sin una fisura
pero yo no quería decir ese mar sus componendas con la
     tierra y el cielo
con el sol con la sopa de nubes

yo quería decir el mar
no resbalar entre los planos del silencio
cerré los ojos ahí estaban las mismas nubes
entonces volví abajo para mirar el mar desde el mar
puse mi tiempo en agua por el ancho de un océano
el buque habló humo el mar contestó espuma
al mar hay que decirlo yo insistí
queriendo una vez más restablecer a palabras mi equilibrio
    con el mundo
ahí estaba esa cosa verde
la miré la volví a mirar la seguí mirando hasta que se me
disolvieron los párpados
pero el mar seguía consistiendo en la exagerada redondez
     del horizonte
el paisaje infinito no será para verlo
en vano el hombre se arroja contra él
rebota y vuelve a sus sensaciones orgánicas
a sus dedos amarillos de tabaco a la cutícula irregular de
     sus uñas
ya viene la noche a relevarme ya te cubre de sí
mar como si no fueras lo bastante oscuro
a lo lejos la tierra alardea de faros
como si ella fuera tan clara
en vano tus olas se me aplastan contra los oídos y me
     cambian el mundo
yo no entiendo lo que querés decirme
¿quién te bate desde adentro quién te emociona hasta
     volverte espuma?
¿para qué tanta agua si no podrías ahogar una gaviota?
¿qué te parece la república argentina
te acordás de Mariano Moreno?

pero el mar no responde
la quilla lo hiere lo saja
él opone magia blanca de espuma y recobra su respiración
     ondulante

yo no te puedo ver solo la luna nueva te contempla en secreto
igual me lanzo todo el tiempo sobre vos
¿un contenido? ¿la cosa más grande puesta sobre el planeta?
imagínense un vaso lleno de agua
los habitantes de sus bordes vivirían embrujados por ese
     líquido
en definitiva la menor gota de niebla la más insinuada
     lágrima desembocan en el agua total del mar
cuerpo intermedio penetrable flotable móvil y quieto
su forma conciliadora lo hace hermano del hombre
el mar es una especie de tierra benigna donde no tropiezo
una especie de viento muy fuerte que se ve
al agua la conozco con la boca y el cuerpo
respeta mi perfil mis tejidos más delicados se deja doblar
     nos recibimos por entero
mar ya te voy entendiendo
algo como eso pero no tan largo
solo una sirena podría abreviármelo
(llorando entrecortadamente)
ah si yo fuera pez
ameba siquiera
(más esperanzado)
si me ahogara tal vez…

…el texto continuaba
en la próxima estrofa explicaba el mar completo
yo la escribí crispado sobre la proa
pero esa hoja se me voló al mar.

César Fernández Moreno nacido en Buenos Aires el 26 de noviembre de 1919.
Su primer libro, Gallo ciego (1940), contó con un famoso prólogo en verso de su padre, el también poeta Baldomero Fernández Moreno. A esta época también corresponden Romance de Valle Verde (1941), La mano y el seno (1941), El alegre ciprés (1941) y La palma de la mano (1941).
Ejerció la carrera diplomática, trabajando en la Unesco en París, en La Habana y como agregado cultural en París (cargo que ejercía al momento de su muerte).
Fallece en París el 14 de mayo de 1985.

lunes, 15 de julio de 2024

Setenta balcones y ninguna flor de Baldomero Fernández Moreno.

Setenta balcones hay en esta casa,
setenta balcones y ninguna flor.
A sus habitantes, Señor, ¿Qué les pasa?
¿Odian el perfume, odian el color?

La piedra desnuda de tristeza agobia,
¡dan una tristeza los negros balcones!
¿No hay en esta casa una niña novia?
¿No hay ningún poeta bobo de ilusiones?

¿Ninguno desea ver tras los cristales
una diminuta copia de jardín?
¿En la piedra blanca trepar los rosales,
en los hierros negros abrirse un jazmín?

Si no aman las plantas, no amarán el ave,
no sabrán de música, de rimas, de amor…
Nunca se oirá un beso, jamás se oirá un ave.
¡Setenta balcones y ninguna flor!
En la esquina porteña de Corrientes y Pueyrredón no hay ninguna flor, tal como escribió Baldomero Fernández Moreno. El poeta nació el 15 de noviembre de 1886 y murió en 1950, en Buenos Aires. 
Dicen que para escribir este soneto "Setenta balcones y ninguna flor" se inspiró en este edificio. Obra de estilo academicista de los arquitectos G. Mallet y J. Durant, data de 1908 y tiene varios pisos que rematan en una mansarda. La fachada -de piedra París- fue restaurada en 2011 y por eso ya no está ennegrecida por el hollín. 
El mismo poeta desmintió que el edificio lo haya inspirado y que, él como muchos noctámbulos, era habitué del bar que había en esa esquina, "El Paulista", un reducto de la bohemia de Balvanera que estaba abierto las 24 horas. 
Lo cierto que este poema quedó inmortalizado en la memoria de la gente. 
El edificio inspirador -que según Baldomero Fernández Moreno- y que ya no existe.
En 1949 en la SADE, donde se presentó a recibir un premio, expresó que el edificio original de los setenta balcones había sido una construcción ubicada en el que entonces se conocía como Paseo de julio cerca de la Avenida Callao
... ... ...

Baldomero Fernández Moreno es el autor conocido por su obra más  el soneto "Setenta balcones y ninguna flor" pero su poética fue mucho más amplia que este soneto famoso escribió unos  veinte poemarios como "Intermedio provinciano", "Aldea española" y "Buenos Aires: ciudad, pueblo, campo".

Baldomero Fernández Moreno (Buenos Aires, 15 de noviembre de 1886-Buenos Aires, 7 de junio de 1950) fue un poeta y médico rural argentino, académico de número de la Academia Argentina de Letras.

Su hijo César Fernández Moreno fue también un destacado poeta y ensayista.

... ... ...

Este soneto ya fue publicado en RINCÓN BARDA SUREÑA.
Para más poemas hacer click en etiquetas: Baldomero Fernández Moreno.

viernes, 23 de diciembre de 2022

Marche un poema al mostrador de César Fernández Moreno.


Marche un poema al mostrador.
viejo si me vieras ahora
estoy parado contra el mostrador
mis pantorrillas tensas me soportan
un rato cada una

vos te hubieras sentado en una mesa
tus hombros los hubiera soportado un respaldo
hubieras perdido tu mirada en la vereda de enfrente
qué fabulosa lejanía

yo he venido a quedar un poco más arriba
veo un poco más cerca
alcanzo a leer las letras de la vidriera
al revés

pero es lo mismo
la misma breve lucha con el paquetito de azúcar
el mismo sabor aceitoso del café suburbano

cambio propina por comentario sobre lluvia inminente
saco mi libretita con disimulo
para escribir este primer poema
al mostrador

pero el patrón me enciende una luz
solícitamente
y lo escribimos a medias
entre mi mano y su mirada

César Fernández Moreno.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Para una palabra hermosa de César Fernández Moreno (Buenos Aires, 1919-París, 1985).


Tengo una palabra hermosa
en teclas de la Olivetti
¿Acaso será spaghetti,
será alambre, será cosa?
Prosa en verso o verso en prosa,
hoy, mañana, aquí o allá,
mi palabra lucirá
todo su actual esplendor.
Elige, amigo lector,
¿no ves que la he escrito ya?

miércoles, 22 de julio de 2020

Nada que decir de César Fernández Moreno.


Nada que decir 
de César Fernández Moreno.

nos hemos quedado sin nada
sin arte ciencia filosofía religión magia
conservamos lo primero
vida por cierto tiempo
y varios impulsos
que de vez en cuando parten en falso

no tengo nada que decir
un verso es tan superfluo como un hombre
para qué bebo este café
calle Corrientes para qué

la placentera sensación
que el lápiz trasmite a mis dedos
mientras lo conduzco sobre el papel
a lo largo de esta escritura vacía.
César Fernández Moreno nacido en Buenos Aires el 26 de noviembre de 1919 - fallece en París el 14 de mayo de 1985 fue un escritor argentino.

martes, 26 de noviembre de 2019

Para una palabra hermosa de César Fernández Moreno (Buenos Aires, 1919 - París, 1985).


Tengo una palabra hermosa
en teclas de la Olivetti
¿Acaso será spaghetti,
será alambre, será cosa?
Prosa en verso o verso en prosa,
hoy, mañana, aquí o allá,
mi palabra lucirá
todo su actual esplendor.
Elige, amigo lector,
¿no ves que la he escrito ya?


César Fernández Moreno nació el 26 de noviembre de 1919 hace 100 º años.
Poeta y ensayista argentino, fundó y dirigió la colección poética Fontefriada y las revistas literarias Contrapunto, Correspondencia y Zona; fue crítico de cine en la revista Nosotros, colaborador del diario La Nación y de la revista Sur.
Alcanzó su cumbre expresiva en el año 1963 con la publicación de "Argentino hasta la muerte" obra que vino a consagrar la ya dilatada trayectoria poética de César Fernández Moreno.
Ejerció la carrera diplomática, trabajando en la Unesco en París, en La Habana y como agregado cultural en París (cargo que ejercía al momento de su muerte). Falleció con 65 años de edad en París.

martes, 22 de enero de 2019

Epicedio a un manifestante de César Fernández Moreno.

Epicedio a un manifestante.

era una manifestación cortita por una avenida larguísima
poca gente de pocos años gritando mucho
vos eras uno cualquiera cualquier pañuelo en alto
un cuello cualquiera
desabrochado para gritar mejor

la manifestación pudo llegar hasta cierta esquina
se produjeron varios disparos
se produjo tu muerte
ahora le llaman "se" a los aliancistas
cómo defenderse con un pañuelo de algodón
Corrientes y Esmeralda
esa cruz de asfalto

yo miraba detrás de un cristal
mejor dicho detrás de un cristal y una cortina
a mí me toca una ínfima parte de tu muerte
pero en materia de muerte la menor fracción equivale al todo
es decir te debo la vida
para no pagarte cometo esta felonía
intento sobornarte con este versito.


César Fernández Moreno nacido en Buenos Aires el 26 de noviembre de 1919. Falleció en París el 14 de mayo de 1985 fue un escritor argentino, destacado autor de la llamada "Generación del 40". Su padre Baldomero Fernández Moreno, fue un importante poeta argentino.

lunes, 9 de julio de 2018

Argentino hasta la muerte - César Fernández Moreno.


Argentino hasta la muerte.


He nacido en Buenos Aires,
¡Qué me importan los desaires
con que me trata la suerte!
Argentino hasta la muerte,
He nacido en Buenos Aires.


.............Guido y Spano, 1895



A Buenos Aires la fundaron dos veces
a mi me fundaron dieciséis
ustedes han visto cuántos tatarabuelos tiene uno
yo acuso siete españoles seis criollos y tres franceses
el partido termina así
combinado hispanoargentino 13 franceses 3
suerte que los franceses en principe son franceses
si no qué haría yo tan español
nací por fín hermanos
en esta dulce amarga picante insípida tierra argentina
nacía en Chascomús en Buenos Aires
nací en tantos lugares casi todos con agua
cuando empezó mi desarrollo se acabó el del país
una hija me nació de cada oreja
fallecí en una playa de Vigo
vuelvo a nacerme cada vez que amo
me naceré en París con lluvia fina
porque yo hermanos igual que Buenos Aires
no estaba aquí me trajeron de Europa
me trajeron por piezas
primero una mitad la otra dos siglos después
tengo entonces dos piernas como desparejas
una pisa el abismo de malones y humo
otra un muelle reciente sobre el río de barro
abierto así en el tiempo camino rengueando
y bueno soy argentino

a mi abuelo más histórico lo mandó Carlos el Hechizado
le ordenó respirar estos aires no aquéllos
porque el tipo según dice mi tío Mario
se apuntaba cierta dama de la corte
contra los mejores derecho de su majestad
excelente medida del buen rey
aquí las ñustas no eran problema
fue así como ese abuelo españolísimo gauchísimo
fundó una dinastía de capitanes de frontera
es decir de terratenientes
es decir de políticos conservadores
doña Agustina la pegó en gran forma
al casarse con un tal Ortiz de Rozas
pero después la casa fue poniéndose fea
las mesas de caoba se fueron enchapando
los picos de gas quedaron abandonados entre los caireles
y sobrevino la era del querosén
entonces es claro muera la caoba maciza
y viva el querosén ese combustible tan distinguido
al final a mamá la arreglaron con quinientas hectáreas
y bueno soy argentino

Napoleón y un ejército de abuelos franceses
quisieron invadir España pobre d´eyo
pero hubo una española que se dejó
invadir ella sí por el mío
produciéndose a la larga una niñita
con quien vino a casarse mi español más reciente
el abuelo de quien desciendo más
el verdadero Baldomero
el que cambió su huerta de Bárcena por una ropería en la avenida de Mayo
y dale al por mayor algo muy simple
comprar a tanto vender a cuánto
el estado gendarme vigilaba sin mucho entusiasmo
este mundo era nuevo qué fácil ponerse las ofrecidas botas
también era fácil arruinarse dejar a la familia entre cachivaches
pero no era tan fácil ser el padre del gran poeta
y sin embargo se le dio
tampoco era fácil ser el hijo del gran poeta
y sin embargo se me dio
El hijo por Baldomero Fernández
puro por cruza con la Negrita López
ella no se veía
él clausuraba el horizonte
cada paso que doy se me caen encima setenta balcones
ustedes dirán acabala con el viejo
pero cómo dejar de ser overo de tal tigre
disculpen la riqueza
las telas de mi abuelo las recibí en palabras
ahora con mi tesoro voy cruzando la pampa
atravesando las calles desiertas con los bolsillos rebosantes de piedras preciosas
y bueno soy argentino

así engendrado y concebido
me muevo como buzo ágil a distintas alturas de la sociedad
como avión con base bien situada y mucha autonomía de vuelo
tengo suficiente confianza con el boy Julito
pero soy uno más entre los pibes que vivían en los ranchos junto a la laguna
yo les prestaba mi bicicleta importada una vuelta manzana a cada uno
yo no fumaba ni decía malas palabras ni amenazaba con ir al prostíbulo
tampoco iba al catecismo como ellos
yo creía que el padrenuestro no era más que un tango
pero todos barajábamos los mismos cubitos de mármol sobre el dorso de la misma mano
pero todos mordíamos los mismos damascos sobre los mismos techos de cinc
todos éramos iguales ante la ley bajo el farol de la esquina
ese provinciano mediador entre el cielo de oro y la calle de tierra
oscilante a la altura de las hojas más claritas de los plátanos
rodeado por un halo de insectos predispuestos a la muerte rápida
todos éramos iguales iluminados así desde arriba
arrastrando las zapatillas en el colchón de polvo del verano
así soy de todas esas maneras
guerrero campesino comerciante poeta perhaps
español francés indio casi seguro
rico pobre de todas las clases y de ninguna
y bueno soy argentino

ma de qué argentino me estás hablando
qué clase de argentino sos vos que no sos italiano
pa'ser bien argentino tenés que ser semita
momentito momentito que yo soy del Moreno
sí yo simulé educarme en ese colegio nacional
una dos y tres el Moreno otra vez
allí aprendí el eppur de Galileo y la pizza de Tuñín
no es cierto Gennarelli Robiglio
allí me amontoné con esos otros margentinos de perfil asirio o bereber
no es cierto Grosman Paley
y todo era lo mismo todos gritábamos cuando pasaba cualquier mujer
no es cierto Robiglioman Grosmicelli
a todos nos deleitaban la banana split y las memorias de la princesa rusa
todos pusimos un poco de fuerza en aquella piña panamericana de Luis Angel Firpo
pero todos malogramos nuestra chance frente al malvado Billy Petrolle
todos nos quemamos con Carlitos Gardel
pero todos resucitamos con Juan Manuel Fangio
cinco veces campeón mundial el más grande de los argentinos si todas las actividades fueran lo mismo
pero nuestra única religión verdadera era el fútbol
todos rezábamos de memoria aquel rosario de once cuentas
que comenzaba Bosio Bidoglio y Paternóster
y así con unción hasta acabar con el punzante wing izquierdo
y todavía nos disolvemos todos en las tribunas
hoy que el progreso cambió los tablones de madera por el cemento seguro y seguido
donde la multitud que viene tempranito para encontrar sitio entre sí misma
no tiene más remedio que orinar contra sí misma
pero el asunto ya no cae abajo sino que desciende armoniosamente grada por grada y uno ya no se puede sentar qué macana
y bueno soy argentino

también conozco a fondo los rulemanes de la burocracia
yo manejaba un afilalápices hasta una máquina de calcular fijensé
un ascenso para nosotros era tan emocionante como el galope final de un western
también soy abogado
es la manera más intensa de ser argentino
demandaos los unos a los otros
dos o tres argentinos no son abogados
me refiero a los escribanos
pero nadie está nunca en su despacho
nunca está porque nunca es
cómo ser argentino sin una secretaria
por favor dónde están dónde son los argentinos
el médico está haciendo política
el empleado está haciendo tiempo
el abogado está haciendo versitos ¿no ven?
en rigor nadie tiene profesión
hay tan pocos antecedentes es facilísimo parecer hábil
se puede hacer cualquier cosa con la zurda
y de pronto alguno se da cuenta
rectifico procede a darse cuenta el idioma argentino dice las cosas pero largas
y entonces las murallas se vuelven tabiques de madera terciada
al tipo no le queda de dónde agarrarse salvo de su propia corbata
te avivaste gallo ciego pero no tenés no lenguaje
te la vas a armar Mallarmé
que vachaché Jacques Vaché
what do you think cholito
qué sería de mí sin la máquina de escribir
ella me expresa tan bien sobre todo cuando se equivoca
estoy candaso agodato diré más exhasuto
hay de mí cómo se pronuncian algunos actores de cine
vos usté tú ta te ti corazón corazón qué vas a hacerle hacelle bla bla blasi no sabes ni siquiera sabés quién sos eres
batime che Keiserling
Orteguita pasame el dato
eh bien je suis argentin

observaréis marquéis
que hablo bastante de mis tatarabuelos
de mi educación de mi contorno social de mis angustiosos problemas linguísticos
pero nada digo de mis virtudes y mis vicios pero ñato please
lo ético lleva de cajón a lo político
no les voy a dar el gusto a los rayados ni a los orejanos argentino señor
nosotros somos así vivos esencialmente
en nuestro suelo se acomodan veinte millones de habitantes
preferimos las agachadas a los levantamientos
eso lo decís por mí a que no sos capaz de repetirlo
necesitamos que nos insulten dos veces
entonces casi nos agarramos a cachetazos
necesitamos un amigo que nos separe
pero decile que donde lo encuentre le voy a romper el alma
necesitamos que el azar se pliegue a nuestra venganza
queremos encontrar no buscar
que busquen los foráneos petróleo o lo que sea
pero nos las sabemos rebuscar
lo importante es postergar la responsabilidad
muchachos me estoy trabajando una mina fenómeno
ojalá no venga a la cita
tengo una pila de trabajo atrasado
ojalá decreten feriado el viernes
vos no te preocupés dejalo todo en mis manos
mañana a las siete y diez te tengo listo el asunto sin falta

y después pasamos de la extrema precisión a la extrema vaguedad
vos esperate ya veremos hay tiempo
y cuando ya no hay tiempo cuando el tiempo nos abandona se sacude de nosotros harto ya de ser prometido en vano
entonces venga la gran biaba de trabajo
o mejor la rica improvisación la socarrona payada en una de esas la pegamos por qué no
entonces agradecemos conmovidos los aplausos de nuestra barrita particular
chas gracias chas gracias con las manos juntas más arriba de nuestros parietales
y bueno soy argentino

y bueno ésta es una tierra así
montones de fausto natural de miseria natural
poquitos aborígenes que ya no son problema
puñados de blancos puñados de grises sueltos entre las leguas
o de pronto envasados a presión a la orilla de un río teratológico
pero sueltos también
cada cual solito por la calle Florida
qué sobresalto si alguien nos dirige la palabra en el subte
gracias a dios el tango nos unifica
qué más nos unifica no entiendo esta unidad
algunos ficheros tal vez
el procedimiento es sencillo se toma un mostrador se pone detrás un funcionario
un funcionario es un hombre que fuma
y delante surge espontáneamente una cola
vea señor lo fundamental es llenar el formularioaquí los papeles son la realidad
ir a los papeles significa ir a la realidad
papeles son papeles flor de ontología
papeles cantan qué poético
mirá que te hago la boleta qué susto
pero después ay se me quemaron los papeles
nuestras cosas empiezan en una corazonada y terminan en un expediente
hay tantos expedientes al final todo parece nada
el portafolio es el verdadero símbolo nacional no el gorro frigio
como Sísifo con su roca cada argentino con su portafolio
por fuera cuero de vaca por dentro expedientes de vacas
cada fín de año en son de júbilo
arrojamos por la ventana las hojitas de nuestros calendarios
entonces se descubre que todas estaban vacías
los trenes argentinos son pura forma
vacíos y radiantes pasan veloces por las estaciones sin parar en ninguna
los edificios públicos tienen enormes pórticos
pero la gente debe entrar por la gatera del ordenanza
enormes escalinatas rampas rampantes
pero se sube por el pastito
aquí las vacunas nunca prenden
los timbres de alarma sólo suenan cuando se descomponen
entonces de todos modos nadie se alarma
la policía solo descubre a los terroristas cuando se les caen las bombas
los teléfonos se cortan solos ni las malas noticias pueden recibirse de un tirón
cuando alguien lleva un libro en la mano es su autor
cuando no es una caja de ravioles
y de pronto salta Macedonio Fernández zapateando un malambo con Pascualito Pérez
pero no me hable de la literatura argentina ni del atletismo nacional
no crean en lo general en el general
crean en lo particular en el particular
crean en algunas firmas no crean en ningún sello aclaratorio
la realidad tiene más de veinticinco renglones por foja
de qué sirve un papel bajo la lluvia
y bueno soy argentino

éste es el revirado canto natal que yo traigo aquí
I'm sorry a usted le molestará sepa que a mi también
pero alguna vez tenemos que acercar la realidad a los papeles
esta bronca me sale de ser argentino
soy gaucho y entiendanló
soy de los de acá de este lugar y no de otro
soy argentino de la mejor y de la peor manera
mejorando las provincias presentes soy porteño
aquí me tienen al pie del obelisco mirando hacia arriba
yéndome de boca sobre el santo cielo
aquí me tienen en este cine aguantando al zanguango que me patea toda la noche el respaldo del asiento
aquí me tienen en esta esquina balanceándome peligrosamente sobre el cordón de la vereda
mientras los autos golosos
buscan la bocacalle como lechones convergentes contra la ubre materna
mientras las casitas de un piso más una balaustrada por si acaso
alternan con los rascacielos de las ensanchadas avenidas
como infantil escritura donde las letras vacilan tambalean
Buenos Aires me tenés en cafúa
yo no puedo vivir sin tu agua en los pulmones
no puedo vivir sin este frío sin este calor
me pongo el saco me saco el saco
me pongo el chaleco el pullover la camisa me los saco me los vuelvo a poner
pero definitivamente me abrigo bien
sobre todo a las tres de la tarde un día de verano en el barrio bancario
no vayan a pensar que éste es un país tropical
qué esperanza mijito nosotros somos muy civilizados tan nórdicos
como el mejor noruego…

…en cuanto a vos patria
sí patria a vos te estoy hablando
a vos ésa que está detrás de la palabra
vos che cielo favorito de los cúmulos cielo alambrado por el arco iris
cielo que día a día me revive con su añagaza de luz
cielo que tarde a tarde me asesta su beso plano
cielo que noche a noche me emborracha
vos che tierra que por ahora te dejás estar abajo mío
tierra de las ciudades afrentada de cloacas embozada de asfalto
tierra de los ejidos turbia de cascotitos y fósforos usados y los restos de un sapo
tierra del campo tierra terráquea mejilla de planeta
che patria que volás entre cielo y tierra como pájaro entre sus dos alas
yo te voy a decir lo que necesitás
necesitás muchos hijos insolentes calaveras
generaciones de hijos desalmados
que te quieran que te odien furiosamente
que te tomen como una curva cerradísima
que te tomen como una copa de cicuta
que te tomen la mano la cintura
yo pongo sobre vos y nada más que sobre vos todo mi cuerpo
a esta luz me dieron a esta luz me doy
y bueno soy argentino

César Fernández Moreno (Buenos Aires, 1919-París, 1985), "Argentino hasta la muerte", 1954, Obra poética, recopilada por Jorge Fondebrider, Perfil Libros, Buen
os Aires, 1999