Poesía, arte, cultura, música. Cuentos y Relatos. Un rincón que nace y crece en la Patagonia Argentina.
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Schulmaister. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Schulmaister. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de abril de 2020
miércoles, 12 de septiembre de 2012
EL BONSÁI POR CARLOS SCHULMAISTER.
ESCRITORES PATAGÓNICOS.
POETAS QUE PROMETEN...
EL BONSÁI POR CARLOS SCHULMAISTER.
Si yo fuera refugiado,
un refugio tendría,
de 2 x 2 aunque sea,
para ocultar mi agonía,
para matar el tiempo,
para dejarme morir,
pues a mis años las fuerzas,
y la voluntad,
ya flaquean.
Una pared perforaría,
si por allí se filtrara,
un rayito que bañara,
de sol,
a un bonsái de mi tierra.
Al bonsái lo nombraría,
cada vez al saludar,
buenas noches, alamito…
hasta mañana, saucesito…
buenos días, duraznerito…
o cualquier otro arbolito,
de mi tierra,
que pudiera conseguir,
¡porque nadie viaja,
ni huye,
con el bonsái cultivado!
Desde adentro,
el afuera atisbaría,
y por las noches, si pudiera,
el cielo observaría,
aunque una estrella, jamás,
para mí se corriera,
y muy feliz yo sería,
si de mi infancia volviera,
una luna de melón.
De allí sólo saldría,
con mi bonsái a cuestas,
y mis gafas oscuras,
de espiar,
a procurar un bocado,
y un trago,
para mí y para el bonsái,
y en mi tierra pensaría,
lamentando no tener,
siquiera,
un álbum de fotografías,
para mirar por las noches.
Si todo hombre precisa,
una caricia en el alma,
es probable que las únicas,
disponibles para mí,
fueran las caras que amé,
que tal vez me amaron,
y quizá fotografié,
¡pero un refugiado, a sus fotos,
tampoco las lleva consigo!
En su defecto, consuelo…
el de la memoria sería,
para darle los domingos,
un repaso a la tarde,
los más tristes días,
si solo,
y en tierra extraña.
Lo que nunca tendría,
si yo fuera refugiado,
sería un espejo colgado,
pues los espejos engañan,
y ya no soportaría,
ver que mis ojos me vieran.
Por lo demás,
si algún día,
que ni recuerdos tuviera,
y de allí me sacaran,
llévenme adonde sea,
y si enterrarme debieran,
por piedad os lo ruego,
que sea en la pura tierra,
de mi bonsái en compañía,
y donde el sol nos abrigue,
ése,
y todos los días.
domingo, 13 de noviembre de 2011
SIEMPRE ESTOY EN DEUDA de Carlos Schulmaister.
ESCRITORES PATAGÓNICOS.
SIEMPRE ESTOY EN DEUDA
Siempre estoy en deuda
con los vivos,
por no haber dado el primer paso,
esperando que ellos lo dieran,
por haber llegado tarde,
o por no haber llegado,
por no haberlos socorrido,
cuando me necesitaron,
por no haberme dado más
por egoísmo o vanidad,
por todo el mal que les hice,
por todo el bien que les negué,
por no amarlos a tiempo,
ni decir que los amaba,
por haberlos rechazado,
cuando me buscaron,
ni haber correspondido
sus gestos de amor,
por no haberlos amado,
ni haberme dejado amar.
Siempre estoy en deuda
con los muertos,
pero sólo con mis grandes muertos,
que vivieron y murieron,
por mí y por todos,
aquellos que me marcaron,
y que admiré,
después de muertos.
Les adeudo mi inconstancia,
para andar sus caminos,
para seguir sus ejemplos,
y repetir sus lecciones,
para llevarlos vivos,
en mi propia vida,
en mi corazón,
mi cerebro y mis manos,
por no tener coraje,
ni voluntad suficiente,
para alzar sus banderas,
durante toda mi vida.
Por eso no voy a velorios,
y tampoco a funerales,
no ruego a Dios por sus almas,
no guardo luto por ellos,
no conservo sus retratos,
no lleno de flores sus tumbas,
no voy a sus misas,
ni enciendo velas de aniversario,
que nada de eso condona mis deudas,
por ser demasiado tarde,
pues los muertos comunes no viven,
más allá de la vida,
sólo los grandes perviven,
en la conciencia de los vivos
que tienen dignidad,
y no quieren recuerdos ni llanto,
ni plegarias, ni paz ni olvido,
y se revuelcan en sus tumbas,
y nos piden la fe y las obras,
la esperanza, la alegría,
los sueños y la lucha,
y con ellos nunca es tarde,
y siempre es temprano
para comenzar,
por eso tengo tiempo todavía,
hasta el final de mis días,
para pagar esta deuda mía.
Carlos Schulmaister.
Villa Regina – Río Negro, Argentina.
Carlos Schulmaister, educador reginense, escritor y columnista argentino, maestro, profesor de Historia, Máster en Gestión y Políticas Culturales en el MERCOSUR, docente durante más de treinta años en el área de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales en institutos terciarios del profesorado.
Fue Director Normalizador en Instituto de Formación Docente Continua de Villa Regina. desde 1989 a 1990, Director fundador del Museo Comunitario de Villa Regina, desde marzo de 1992 a diciembre de 2000 (hoy Museo Histórico “Felipe Bonoli”), Director Municipal de Cultura, desde 1987 a 1990.
Blog: http://www.elansiaperpetua.com.ar/
sábado, 16 de abril de 2011
RECETAS PARA VIVIR de Carlos Schulmaister.
ESCRITORES PATAGÓNICOS.
En BARDA SUREÑA un poema del Reginense Carlos Schulmaister donde nos da su Receta para vivir (que no es poca cosa).
RECETAS PARA VIVIR
Vivir como el viento,
vagando y volando,
con fuerza y con bríos,
con suavidad de brisa,
llegar desmayando,
o no llegar,
no prever el mañana,
ni pronosticar
que dónde estaré,
o qué será de mí,
y no preocuparme.
Vaciar la mochila,
soltar el pasado,
vivir el momento,
tirar pa´delante,
tomar un atajo,
cambiar de camino,
pasar de largo,
detener el paso,
interrumpir,
abandonar todo,
partir para siempre,
o volver
cuando yo lo decida.
Tomar lo que viene,
sin pretensiones,
ni prevenciones,
ni planes,
ni balances,
ni ambiciones,
tener fines
pero no objetivos,
estar conforme
pero no satisfecho.
Soñar con pasión, sin ser un iluso,
ni un prudente, ni un cobarde,
ante peligros u obstáculos.
Gozar lo que se tiene,
sin sufrir la carencia,
lo que pudo haber sido,
o lo que nunca tendré.
Descubrir la inmensidad
en lo pequeño o escaso,
la grandeza en lo modesto,
y la provisoriedad de todo.
Brindarse por entero,
sin esperar recompensa,
amar por amar,
sin aferrarse,
con libertad,
cantarle a lo bello,
lo bueno y lo justo,
por el placer de cantar.
O…
estar como una planta, prisionero,
en un minúsculo punto del espacio,
inmóvil para siempre,
sin mirar más allá,
y sin saber mirar más acá.
O…
como una locomotora,
que arrastra vagones,
con carga pesada,
con el mismo horario
de partida y llegada,
con recorrido fijo,
por los mismos rieles,
debiendo llegar sin retraso,
sin sorpresas, ni cambios,
contento por ello,
por haber cumplido
con lo previsto,
con el deber.
Planificando, calculando,
midiendo la distancia
antes de dar un paso,
previendo los riesgos de todo,
midiendo los logros,
acumulando,
administrando,
ahorrando,
dosificando,
retaceando
dinero
y afectos,
buscando llegar
al punto de satisfacción,
Amar a medias,
por los carriles debidos,
apoderarse del otro,
soportar el desamor,
cambiar amor por confort,
con un destino de jubilado,
aferrado a una casa,
un empleo,
o una familia.
Secarse el corazón,
helarse el alma,
borrarse la sonrisa,
la alegría,
los anhelos,
dejar de soñar,
ser hombre de pro.
Carlos Schulmaister
(Villa Regina – Río Negro, Argentina)
BREVE BIOGRAFÍA:
Carlos Schulmaister es un educador reginense, escritor y columnista argentino, maestro, profesor de Historia, Máster en Gestión y Políticas Culturales en el MERCOSUR, docente durante más de treinta años en el área de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales en institutos terciarios del profesorado.
Fue Director Normalizador en Instituto de Formación Docente Continua de Villa Regina. desde 1989 a 1990, Director fundador del Museo Comunitario de Villa Regina , desde marzo de 1992 a diciembre de 2000 (hoy Museo Histórico “Felipe Bonoli”), Director Municipal de Cultura, desde 1987 a 1990.
Es autor de De la patria y los actos patrios escolares; Los intelectuales: entre el mito y el mercado; Gestión cultural municipal: de la trastienda a la vidriera; y otros títulos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)