Mostrando entradas con la etiqueta Música.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música.. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

Adiós Madrid - ALFREDO ZITARROSA.


Adiós Madrid /Alfredo Zitarrosa (Milonga canción).

Dulce Madrid, dura Madrid,

corazón de regaliz;

ya llegó abril, me voy de aquí,

cantaré en otro país.


Dulce Madrid, dura Madrid,

duele Madrid, tierna Madrid.

Yo hubiera sido en tus calles

un niño perdido, si hubieras querido

arrojarme y odiarme.

Coro

Dulce Madrid, dulce Madrid, dura Madrid,

corazón de regaliz.*


Tú crees que el sol es español

-sueños de tu corazón-;

pero es verdad que una ciudad

puede estar lejos del mar.

Duele Madrid, déjame ir,

yo para ti soy de maíz,**

y es que nací donde en abril

nace del mar una planta de sal

que se extiende y, allende Argentina, se inclina

y convierte el maíz en harina.


Coro

El maíz en harina...***

Sabes Madrid, nada te di,

tú me dejaste dormir;

fui un arlequín, dulce Madrid,

soñando con mi país.


Adiós Madrid. Vuelvo a vivir.

Dura raíz, siento al partir

que algo de mí se queda aquí

ya para siempre: la ardiente ilusión de quererte,

ser fuerte y dejarte, sin dejar de amarte.

Coro

¡Gracias Madrid!

Solo

¡Vuelvo a vivir!


Coro

Dura Madrid

Solo

Dulce Madrid

Coro

Adiós Madrid

Solo

Ya llegó abril.

Coro

Y esta canción que te entrego...

Solo

También me la llevo...

Coro

Ha nacido de ti. Madrid. ****

En la segunda versión, publicada en distinta tirada del mismo disco, los coros aparecen de la siguiente manera:

* Dulce Madrid, dura Madrid, / corazón de regaliz.

** (Solo) Duele Madrid, déjame ir, / yo para ti soy de maíz.

(Coro) De aquel país...

(Solo) Y es que nací donde en abril / nace del mar una planta de sal /…

*** El país en harina...

**** (Coro) Ha nacido de ti.

(Solo) Ha nacido de ti.

(Coro) Madrid.

Adiós Madrid

 ::: ::: :::

Disponible en plataformas digitales desde el 30 de abril de 2021.

Vinilo editado en México en el año 1979, por Discos Fotón (LPF-025), cuando Zitarrosa abandonó el exilio español para instalarse en México. Contiene canciones grabadas en estudios de México, Argentina y España, entre las que se cuentan cinco estrenos: Adiós Madrid, Mi tierra en invierno, Explicación de mi amor, Vidalita de los puñales y Jacinto Cenobio. Aunque cabe aclarar que la Vidalita de los Puñales es en realidad una variante (con una estrofa más) de la vidalita Del Amor Herido, que da nombre al segundo disco de Zitarrosa, del año 1967. Por su parte, Adiós Madrid, no solo da nombre al disco y es la primera canción de Zitarrosa terminada y grabada en México, sino que es la más significativa en ese período de la vida del cantor y a la que le dedica la contratapa del álbum.

Grabado en estudio SACM, mezclado en Peerles, México D.F., entre Abril y Julio de 1979.

Guitarras: Mario Núñez, Lalo Carmisano, Dionildo Velázquez, Alfredo Zitarrosa.

Cuerdas: Camerata Punta del Este.

Coros: Grupo Víctor Jara.

Arreglo: Naldo Labrín, Alfredo Zitarrosa.

Técnicos de sonido: José Zavala, David Backs.

CONTRATAPA:

He vivido en Madrid, exiliado, durante casi tres años.

Viajé a México el dos de abril, por tercera vez desde que abandoné mi país, y poco antes de abandonar España, supe que, ésta vez, ya no volvería.

Allá por marzo y cuando ya desesperaba por haber perdido una presunta capacidad de invención que hasta hoy ha suscitado un centenar de canciones, la guitarra me ofreció una primicia: eran dos glisados en dos cuerdas y ambos decían "Adiós Madrid". En esas dos frases musicales de la más humilde factura está contenida toda la canción que da nombre a este disco. Es una canción de hondo amor y tristeza, una canción de certeza y de culpa, de dolor y de ternura, de nostalgia y gratitud. Yo hubiera querido hablar en ella de mi exilio, del nuestro, del exilio de tantos uruguayos. Hubiera querido hablar de la flamante democracia española, de sus novísimos cantores, de las viejas voces entrañables que hoy se vuelven a oír en España, allí, en ese país donde yo mismo no hallé, durante esos tres años, ni voz ni canción susceptibles de ser oídas. Pero nada de eso dice mi canción, sino dice lo que -como toda canción bien nacida- ella misma -cual si no fuese mía y como que no lo es, sino nuestra- puede y quiere decir. Hasta que la acabé aquí en México, no supe, no podía saber cómo iba a ser "Adiós Madrid". Es diferente a muchas otras que escribí. Tal vez resumo mi experiencia madrileña del desarraigo y la soledad, en un plano simbólico, acaso psicologista, más que estético. Tal vez omito deliberadamente la mención de otras vivencias. Pero en "Adiós Madrid" va implícita la certeza de que mi tierra es América y aquí me quedaré.

Gracias Madrid ¡Gracias México, por ese diario viaje que puedo hacer en el corazón de tu Pueblo, del trigo al maíz y del maíz al trigo!

Y gracias también Hebe Rossell, Caito, Liliana. Gracias, Naldo, por tu trabajo, por el hermoso arreglo que escribiste. 

Alfredo Zitarrosa, México, mayo de 1979.

https://www.zitarrosa.org/

http://www.zitarrosa.org/p/adios-madrid.html

¡SIGAMOS DISFFRUTANDO EL ARTE DE DON ALFREDO ZITARROSA!

miércoles, 10 de septiembre de 2025

TONADA DEL VIEJO AMOR.


TONADA DEL VIEJO AMOR.

Y nunca te he de olvidar
en la arena me escribías
El viento lo fue borrando
Y estoy más solo mirando el mar
El viento lo fue borrando
Y estoy más solo mirando el mar
Qué lindo cuando una vez
Bajo el sol del mediodía
Se abrió tu boca en el beso
Como un damasco lleno de miel
Se abrió tu boca en el beso
Como un damasco lleno de miel
Herida la de tu boca
Que lastima sin dolor
No tengo miedo al invierno
Con tu recuerdo lleno de sol
No tengo miedo al invierno
Con tu recuerdo lleno de sol
Quisiera volverte a ver
Sonreír frente a la espuma
Tu pelo suelto en el viento
Como un torrente de trigo y luz
Tu pelo suelto en el viento
Como un torrente de trigo y luz
Ya sé que no vuelve más
El verano en el que me amabas
Que es ancho y negro el olvido
Y entra el otoño en el corazón
Que es ancho y negro el olvido
Y entra el otoño en el corazón
Herida la de tu boca
Que lastima sin dolor
No tengo miedo al invierno
Con tu recuerdo lleno de sol
No tengo miedo al invierno
Con tu recuerdo lleno de sol.

Compositores: Jaime Davalos / Eduardo Llamil Falu.
Vá de nuevo pero sin vídeo de Youtube para que se valore la poesía de esta Tonada del viejo amor.

viernes, 22 de agosto de 2025

“La canción y el poema” de Idea Villariño. Música: Alfredo Zitarrosa.

 


Nota de Montevideo Portal, haciendo referencia a "La canción y el poema". Los médanos son parte del inconfundible paisaje de la costa. Hace unas décadas, su estado, más agreste aún, daba el marco apropiado a quienes buscaban soledad, calma o inspiración. Así era Las Toscas en los años 70, cuando una noche Alfredo Zitarrosa pidió una canción a Idea Vilariño.

El inolvidable cantautor de voz profunda, intérprete de "El violín de Becho" o "Doña Soledad", que tuvo que exiliarse durante el tiempo de la dictadura, pasaba temporadas en ese pequeño balneario de la costa canaria.

La poeta, de cuyo nacimiento se cumplen este martes 100 años, tenía allí una casa. Pero no se conocían. Hasta aquel momento.

"Una noche cayó en mi casa de Las Toscas, allá a medianoche. Yo estaba pintando la pared (ríe), estábamos en arreglos y él posiblemente esperaría encontrar una persona poética y nocturna. Venía a pedirme la canción que él tituló malamente 'La canción y el poema'. Se llamaba 'La canción' y punto". Así relató aquel encuentro en el documental "Idea" (1997), de Mario Jacob, la escritora, 16 años mayor que Zitarrosa.

Efectivamente, de aquella noctámbula reunión nació "La canción y el poema", un himno de amor escrito por ella y musicalizado por él e incluido en su disco "Adagio en mi país" (1978).

*** Publicado en el sitio de Facebook:  Alfredo Zitarrosa por Nancy Rodríguez.


IDEA VILLARIÑO.

Nacida en la Ciudad de Montevideo (Uruguay)  el 18 de agosto de 1920.

Además de poetisa, fue crítica literaria, traductora, compositora y educadora.

"Algunas noches de paz,/ si es que las hay todavía/ -pasando como sin mí/ por esas calles vacías,entre la sombra acechante/ y un triste olor de glicinas,/ escucho una voz que canta/ y que, tal vez, es la mía." –canta Alfredo Zitarrosa-.


Alfredo Zitarrosa.

“La canción y el poema”.

Hoy que el tiempo ya pasó,

hoy que ya pasó la vida,

hoy que me río si pienso,

hoy que olvidé aquellos días,

no sé por qué me despierto

algunas noches vacías

oyendo una voz que canta

y que, tal vez, es la mía.

 

Quisiera morir --ahora-- de amor,

para que supieras

cómo y cuánto te quería,

quisiera morir, quisiera... de amor,

para que supieras...

 

Algunas noches de paz,

--si es que las hay todavía--

pasando como sin mí

por esas calles vacías,

entre la sombra acechante

y un triste olor de glicinas,

escucho una voz que canta

y que, tal vez, es la mía.

 

Quisiera morir --ahora-- de amor,

para que supieras

cómo y cuánto te quería;

quisiera morir, quisiera... de amor,

para que supieras...

El poema "La canción y el poema" es uno de los más conocidos gracias a la música creada por Afredo Zitarrosa.

Idea Villariño todo su material manuscrito y correspondencia han sido vendidos al archivo de la Universidad de Princeton. 

Sus textos, al igual que los de sus célebres compatriotas Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou, han sido traducidos a varios idiomas y figuran en las mejores antologías de poesía hispanoamericana.

Fallece en la Ciudad de Montevideo que la vió nacer en la madrugada, en un hospital de Montevideo y a causa de un problema respiratorio, murió a los 88 años la poeta uruguaya Idea Vilariño, el 28 de abril de 2009.

domingo, 3 de agosto de 2025

La musa reprochona de Celedonio Esteban Flores.

 


La musa reprochona de Celedonio Esteban Flores.

Por Fernando Sorrentino.

A diferencia de la inmensa mayoría de los letristas de tangos, que carecen del mínimo conocimiento del arte y de la técnica de la versificación, Celedonio Esteban Flores (1896-1947) domina con total autoridad tales saberes, lo que no significa que siempre los aplique en sus obras.

En contraposición a estas excepcionales bondades académicas, parece estar enojado hacia la mayor parte del universo visible e invisible. Y su máximo placer consiste en asestar reprimendas de toda índole a diversas personas de uno u otro sexo.

Entre tantas obras suyas con reprobaciones, echemos una mirada a sólo tres.

REPROCHES CON VERSOS HERMOSOS.

En Margot y Mano a mano prefiere utilizar un verso de dieciséis sílabas (hexadecasílabo u octonario), dividido en dos hemistiquios de ocho sílabas, con rimas consonantes que constan, sin error y sin desliz ninguno, con maravillosa maestría.

Margot, 1921:

Se te embroca desde lejos, pelandruna abacanada,

que has nacido en la miseria de un convento de arrabal…

(…) Son macanas, no fue un guapo haragán ni prepotente

ni un cafisho de averías el que al vicio te largó…

Vos rodaste por tu culpa y no fue inocentemente…

¡berretines de bacana que tenías en la mente

desde el día que un magnate cajetilla te afiló!

Mano a mano, 1923:

Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones;

te engrupieron los otarios, las amigas y el gavión;

la milonga, entre magnates, con sus locas tentaciones, donde triunfan y claudican milongueras pretensiones, se te ha entrado muy adentro en tu pobre corazón.

CATARATA DE AUTOELOGIOS Y MENOSCABO DE ‘LA MINA’.

Desde el título se infiere la actitud del poeta: es “canchero”, tiene un altísimo concepto de sí mismo y, por ende, ejerce el derecho de despreciar a una mujer a la que no considera hallarse ni remotamente a la altura de sus propios méritos.

Desde la, digamos, “largada” de la carrera elige animalizarse y, ya convertido en caballo, elabora, en autohomenaje, un fervoroso ditirambo equino. Èl es el macho que va a triunfar fácilmente en la carrera; la mujer a la que se dirige, la “potranca”, pertenece al sexo femenino caballar, o sea que se la podría ubicar taxonómicamente como “yegua”.

Canchero (1930):

Para el récord de mi vida sos una fácil carrera

que yo me animo a ganarte sin emoción ni final.

Te lo bato pa’ que entiendas en esta jerga burrera

que vos sos una “potranca” para una “penca cuadrera”

y yo –¡che, vieja!– ya he sido relojiao pa’l Nacional…

Vos sabés que de purrete tuve pinta de ligero.

¡Era audaz, tenía clase, era guapo y seguidor!

Por la sangre de mi viejo salí bastante barrero

y en esa biaba de barrio figuré siempre primero

ganando muchos finales a fuerza de corazón.

A continuación, ahora convertido en centauro (caballo y hombre a la vez), confiesa, ecuánime, también alguna derrota, atribuible, eso sí, a su juvenil falta de experiencia, pero de la cual se repuso muy rápidamente:

El cariño de una mina que me llevaba doblado en malicia y experiencia me sacó de perdedor.

Pero, cuando estuve en peso y a la monta acostumbrado,

¡que te bata la percanta el juego que se le dio!

Vuelto a su esencia de animal racional, se enorgullece de sus altibajos en una de las actividades más nobles, exigentes y edificantes de la historia de la humanidad: el escolaso:

Ya después, en la carpeta, empecé a probar fortuna

y muchas veces la suerte me fue amistosa y cordial…

Otras veces salí seco a chamuyar con la luna

por las calles solitarias del sensiblero arrabal…

Me hice de aguante en la timba y corrido en la milonga, desconfiao en la carpeta, lo mismo que en el amor…

Y ahora, inesperadamente, amonesta a la “potranca”, dando a entender que algunas congéneres de ésta han cometido la osadía de hacer llorar a guapos:

Yo he visto venirse al suelo sin que nadie lo disponga

cien castillos de ilusiones por una causa mistonga

y he visto llorar a guapos por mujeres como vos.

Concluye con la descripción de cuáles son sus aspiraciones, al parecer con la esperanza de que la “potranca” se apresure a satisfacerlas:

Ya ves que por ese lado vas muerta con tu espamento…

Yo no quiero amor de besos, yo quiero amor de amistad.

Nada de palabras dulces, nada de mimos ni cuentos:

yo quiero una compañera pa’batirle lo que siento y una mujer que aconseje con criterio y con bondad.

El caballero no pretende lograr objetivos muy difíciles, de manera que podemos ser optimistas en cuanto a los resultados: por un lado, la dama debe abstenerse de generar besos, palabras dulces, mimos y cuentos, y, por otro, debe brindarle amistad y, al modo de un psicólogo o de un cura confesor, escuchar con la merecida atención los sentimientos de aquél y, en consecuencia, suministrarle consejos tan inteligentes como bondadosos.

¡Fácil tarea, pues, para la “potranca”! Todo solucionado entonces y previsible happy end.

PUBLICADO EN LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/La-musa-reprochona-de-Celedonio-Esteban-Flores-562540.note.aspx

MOMENTO MUSICAL.



 Vídeos ver en Youtube.

lunes, 30 de junio de 2025

EL ABUELO. Letra: Alberto Cortez. Música: Alberto Cortez.

 


EL ABUELO. Letra: Alberto Cortez. Música: Alberto Cortez. 

De alguna manera esta canción que viene es una historia de ida y vuelta. ¿Por qué?, pues simplemente porque mi abuelo se fue de emigrante y después de casi una vida yo, su nieto mayor recorrí el camino de regreso, ese camino que él no pudo realizar a lo largo de su larga vida, a pesar de su inmensa nostalgia. Murió a los ochenta y algunos años. Los hermanos Eladio y Germán García era viajantes vendedores de empresas porteñas. Allí en Trenque Lauquen conocieron a las hermanas Laburu, se enamoraron y después de un relativamente corto noviazgo se casaron y se fueron a vivir a Buenos Aires. La Argentina en aquellos años de principio de siglo era una esperanza que ofrecía amplios horizontes para los jóvenes con ganas de trabajar y hacer fortuna. Los hermanos García habían dejado España y especialmente Galicia ya que esta “sua terriña” natal no podía ofrecerles más que una vida azarosa bastante cercana a la miseria. Germán, Eladio y David, los tres hermanos García, se embarcaron en Vigo, como todos los gallegos emigrantes con destino a Buenos Aires. Al llegar se emplearon como viajantes en una empresa de tabacos y “El abuelo” y su hermano Germán en uno de sus viajes de ventas a las poblaciones del interior, conocieron, noviaron y se casaron con dos hermanas de origen vasco, Doña Julia Laburu, mi abuela y Doña Leonor Laburu. Estas hermanas vivían con su familia en Trenque Lauquen, hoy una floreciente ciudad de la provincia de Buenos Aires. Ya casados regresaron a la capital. Como en aquella gran ciudadano se veían las cosas claras como para hacer dinero pronto Eladio, mi abuelo y su joven esposa Julia emprendieron viaje hacia el oeste en busca de organizar un pequeño comercio en algún pueblo de los que se fundaban aprovechando la riada de gente que buscaba trabajo en el ferrocarril en construcción. Recaló primero en General Villegas, ultima población de la provincia de Buenos Aires y allí las cosas no le fueron del todo bien y como consecuencia de aquel fracaso, malas siembras y peores negocios, desalentado, decidió internarse más al oeste.. Pero antes, quiso con ayuda de sus hermanos regresar a Galicia con toda la familia y así lo hizo. Nadie en la familia supo explicarme las razones de ese regreso. Seguramente su exultante juventud de entonces más los fracasos s los que antes hice referencia convocó una tormenta de dudas de que a lo mejor en España podría salir adelante, pero no fue así. Permaneció allí un par de años viviendo a expensas de la familia y en esa breve estancia nació mi padre en Pungín provincia de Orense, una aldea a escasos quince kilómetros de la capital provincial. Al año del nacimiento de mi padre el abuelo su mujer y su prole volvieron a Argentina para no regresar jamás a España. En realidad en la canción yo digo que nunca volvió a España sin embargo como se ve no es totalmente cierto. Claro que este regreso no quise tomarlo en cuenta, porque se produjo a muy poco tiempo de haber emigrado y por circunstancias, por mi desconocidas. Ya de regreso a Argentina retomó su éxodo hacia el oeste hasta llegar a una naciente población (apenas un caserío) que por entonces se llamaba Villa Jardón en honor a la familia que había donado los terrenos para su fundación. Más tarde las tendencias reivindicadoras de la cultura indígena de la zona lograron cambiar el nombre de Villa Jardón por el actual: Rancul. Allí se instaló comprando, siempre con ayuda de sus hermanos una casa en la que muchos años después, el 11 de marzo de 1940 nacería yo. Montó un negocio en donde se vendía de todo para la gente del campo. Como era un nostálgico empedernido a pesar de las distancias y las todavía precarias comunicaciones seguía muy de cerca todo lo que acontecía en España, su patria lejana. Según me contaban mis tías, cuando estalló la guerra civil española estuvo a punto de dejarlo todo otra vez y regresar a alistarse en las fuerzas republicanas, mas su familia, ya numerosa y la negativa de sus hermanos de ayudarle en aquello

EL ABUELO.


"I

 

El abuelo un día

cuando era muy joven

allá en su Galicia,

miró el horizonte

y pensó que otra senda

tal vez existía.

Y al viento del norte

que era un viejo amigo,

le habló de su prisa,

le mostró sus manos

que mansas y fuertes,

estaban vacías,

y el viento le dijo:

""Construye tu vida

detrás de los mares,

allende Galicia"".

 

Y el abuelo un día

en un viejo barco

se marchó de España.

El abuelo un día,

como tantos otros,

con tanta esperanza.

La imagen querida

de su vieja aldea

y de sus montañas

se llevó grabada

muy dentro del alma,

cuando el viejo barco

lo alejó de España.

 

II

 

El abuelo un día

subió a la carreta

de subir la vida.

Empuñó el arado,

abonó la tierra

y el tiempo corría.

Y luchó sereno

por plantar el árbol

que tanto quería.

Y el abuelo un día

lloró bajo el árbol

que al fin florecía,

lloró de alegría

cuando vio sus manos,

que un poco más viejas

no estaban vacías.

 

Y el abuelo entonces,

cuando yo era niño,

me hablaba de España,

del viento del norte,

de la vieja aldea

y de sus montañas.

Le gustaba tanto

recordar las cosas

que llevo grabadas

muy dentro del alma,

que a veces callado,

sin decir palabra,

me hablaba de España.

 

III

 

El abuelo un día,

cuando era muy viejo,

allende Galicia.

Me tomó la mano

y yo me di cuenta

que ya se moría.

Y entonces me dijo,

con muy pocas fuerzas

y con menos prisa,

""prométeme, hijo,

que a la vieja aldea

irás algún día,

y al viento del norte

dirás que su amigo,

a una nueva tierra

le entregó la vida.

 

Y el abuelo un día

se quedó dormido

sin volver a España.

El abuelo un día,

como tantos otros,

con tanta esperanza.

Y al tiempo al abuelo

lo vi en las aldeas,

lo vi en las montañas,

en cada mañana

y en cada leyenda,

por todas las sendas

que anduve de España.

"

Letra: Alberto Cortez. Música: Alberto Cortez.

Pertenece a la Página: http://www.albertocortez.com/



Alberto Cortez. 

Nace en 1940 en la localidad de Rancul, provincia de La Pampa, República Argentina, el 11 de marzo José Alberto García Gallo.

"Rancul es mi pueblo, es decir, allí donde mi madre me trajo al mundo, allí donde pasé mi infancia, feliz por cierto, y si digo feliz, no es porque de niño tuviera muchas licencias o muchos juguetes o mis padres muchas posibilidades de ofrecérmelos, no. Mi infancia fue una infancia feliz porque se desarrolló en un clima familiar armónico, al punto de atreverme a llamarlo amoroso. Armónico porque ni de niño ni de adolescente asistí jamás a una discusión entre mis padres, y no dudo de que como pareja las hayan tenido, pero bien se cuidaron de no discutir delante de sus hijos, es decir, que la armonía fue una constante en la casa familiar. Con nosotros convivían tías, tíos y, por supuesto, el abuelo paterno de origen gallego a modo de patriarca. Mis abuelos maternos, italianos, no vivían en nuestra casa mas sí en el pueblo, que viene a ser más o menos lo mismo, pues la distancia entre ambas casas era mínima. De niño tuve muchos amigos que la vida me ha permitido conservar a través del tiempo, dispersos, pero siempre presentes en mi ánimo y, por supuesto, en mi corazón. Juntos fuimos atravesando la infancia y juntos nos sorprendió la adolescencia y el crecimiento de las alas. Un buen o mal día esas alas levantaron vuelo y a casi todos nos ganó el exilio, el exilio natural de un tiempo que ya nunca más regresa y cuyas coordenadas están escritas y bien definidas en el libro del destino. Flotando en el incontaminado aire de Rancul se quedaron nuestros despertares a la vida, a los sueños, la fantasía, la imaginación y naturalmente las esperanzas. Todos nos fuimos con la promesa de volver algún día al encuentro de las emociones y a descolgar de ese incontaminado aire de nuestra infancia y adolescencia, los recuerdos más urgentes de recuperar" Página de Alberto Cortez.

Era descendiente de españoles por parte de su padre, y de italianos piemonteses por parte de su madre, Ana Magdalena Gallo.

Alberto Cortez  el jueves 4 de abril de 2019 en la ciudad de Móstoles, Comunidad de Madrid, España, a los 79 años.

... ... ...

En la plaza céntrica de Rancul yace el Rinconcito en homenaje al reconocido cantautor Alberto Cortez. Allí en un espacio especialmente cuidado, se observa una placa y un aguaribay que fue plantado en su nombre, la misma especie que lo inspiró en su tema musical "Mi árbol y yo".

Las cenizas del cantautor argentino Alberto Cortez descansan en Rancul, su pueblo natal. Los restos fueron traídos en plena pandemia por su viejo amigo Carlos Corvalán desde Rosario y fueron recibidos por sus dos sobrinas, Jimena y Belén García.

En el 2023 en cumplimiento de los deseos del reconocido cantautor Alberto Cortez, llegaron a Rancul 102 bultos procedentes de Valencia, España. El material está constituido de: documentos, cuadros, objetos, discos, libros y mobiliario. Todo este material quedará a resguardo de familiares hasta tanto se concrete el espacio.

A lo largo de su obra artística, llevó las raíces de La Pampa en todos sus actos. Algunas de sus canciones más conocidas y destacadas son: “Campos pampeanos”, “Volveré a los viejos andenes”, “Distancia”, “La Pampa es un viejo mar”, entre tantas otras.

martes, 24 de junio de 2025

Soledad de Alfredo Le Pera (Tango - Canción).


Yo no quiero que nadie a mí me diga
que de tu dulce vida
vos ya me has arrancado.
Mi corazón una mentira pide
para esperar tu imposible llamado.
Yo no quiero que nadie se imagine
cómo es de amarga y honda mi eterna soledad,
en mi larga noche el minutero muele
la pesadilla de su lento tic-tac.


En la doliente sombra de mi cuarto, al esperar
sus pasos que quizás no volverán,
a veces me parece que ellos detienen su andar
sin atreverse luego a entrar.
Pero no hay nadie y ella no viene,
es un fantasma que crea mi ilusión.
Y que al desvanecerse va dejando su visión,
cenizas en mi corazón.

En la plateada esfera del reloj,
las horas que agonizan se niegan a pasar.
Hay un desfile de extrañas figuras
que me contemplan con burlón mirar.
Es una caravana interminable
que se hunde en el olvido con su mueca espectral,
se va con ella tu boca que era mía,
sólo me queda la angustia de mi mal.

[1934]

Alfredo Le Pera Sorrentino (São Paulo, Brasil, 6 o 7 de junio de 1900 (existen controversias sobre el día) - Medellín, Colombia, 24 de junio de 1935).

jueves, 5 de junio de 2025

Si se calla el cantor de Horacio Guarany.



Si se calla el cantor 
de Horacio Guarany.


Si se calla el cantor calla la vida
porque la vida misma es todo un canto.
Si se calla el cantor muere de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Si se calla el cantor se quedan solos
los humildes gorriones de los diarios.
Los obreros del puerto se persignan,
quien habrá de luchar por sus salarios.

Qué ha de ser de la vida si el que canta,
no levanta su voz en las tribunas,
por el que sufre, por el que no hay ninguna razón
que lo condene a andar sin manta.

Si se calla el cantor muere la rosa,
de qué sirve la rosa sin el canto.
Debe el canto ser luz sobre los campos,
iluminando siempre a los de abajo.

Que no calle el cantor porque el silencio,
cobarde apaña la maldad que oprime.
No saben los cantores de agachadas,
no callarán jamás de frente al crimen.

Que se levanten todas las banderas,
cuando el cantor se plante con su grito,
que mil guitarras desangren en la noche,
una inmortal canción al infinito.
Si se calla el cantor... calla la vida.

Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, más conocido como Horacio Guarany.
Nacimiento: 15 de mayo de 1925,  Las Garzas, Santa Fe, Argentina
Fallecimiento: 13 de enero de 2017, Luján, Buenos Aires, Argentina.

Camilo Blanes Cortés, ​ más conocido por su nombre artístico Camilo Sesto.
Nacimiento: 16 de septiembre de 1946, Alcoy, España.
Fallecimiento: 8 de septiembre de 2019, Madrid, España.
Piero Bruno Hugo Fontana (30 de noviembre de 1912 - 13 de agosto de 1989), más conocido como Hugo del Carril.


HUGO DEL CARRIL CANTA "SI SE CALLA EL CANTOR" DE HORACIO "PUEBLO" GUARANY.
Horacio Guarany siempre me cuenta que fue un orgullo cuando el "maestro" del Carril lo llamó para avisarle que la iba a grabar en la pelicula "Siempre fuimos compañeros" y le pidio permiso para cambiar la frase "los obreros del puerto" por "los obreros del pueblo".. y Guarany le contestó: "...Usted Maestro puede cambiarla toda a la canción si quiere" un gesto de respeto de Hugo del Carril hacia el autor. La letra original dice "Si se calla el cantor se quedan solos/ Los humildes gorriones de los diarios./ Los obreros del puerto se persignan/ quién habrá de luchar por su salario"  HugoDel Carril canta: "Los gorriones de los barrios" y "Los obreros del pueblo se persignan".