Mostrando entradas con la etiqueta Ariel Ramírez.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ariel Ramírez.. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2024

Mi árbol y yo de Alberto Cortez.

 


Mi árbol y yo

de Alberto Cortez.

Mi madre y yo lo plantamos en el límite del patio

Donde termina la casa

Fue mi padre quien lo trajo, yo tendría cinco años, y él

Él apenas una rama

Al llegar la primavera abonamos bien la tierra

Y lo cubrimos de agua

Con trocitos de madera hicimos una barrera

Para que no se dañara

Mi árbol brotó

Mi infancia pasó

Hoy bajo su sombra

Que tanto creció

Tenemos recuerdos

Mi árbol y yo.

 

Mi árbol brotó

Mi infancia pasó

Hoy bajo su sombra

Que tanto creció

Tenemos recuerdos

Mi árbol y yo.

 

Con el correr de los años, con los pantalones largos

Me llegó la adolescencia

Fue a la sombra de mi árbol una siesta de verano

Cuando perdí la inocencia

Luego fue tiempo de estudios con regresos a menudo

Pero con plena conciencia

Que iniciaba un largo viaje, solo de ida el pasaje, y así

Me ganó la ausencia

Mi árbol quedó

Y el tiempo pasó

Hoy bajo su sombra

Que tanto creció

Tenemos recuerdos

Mi árbol y yo.

 

Muchos años han pasado y por fin he regresado

A mi terruño querido

Y en el límite del patio allí me estaba esperando

Como se espera a un amigo

Parecía sonreírme como queriendo decirme: "mira

Estoy lleno de nidos"

Ese árbol que plantamos hace... cuarenta y muchos años

Siendo yo apenas un niño

Aquel que brotó

Y el tiempo pasó

Mitad de mi vida

Con él se quedó

Hoy bajo su sombra

Que tanto creció

Tenemos recuerdos

Mi árbol

Y yo.

José Alberto García Gallo (Rancul, La Pampa; 11 de marzo de 1940-Móstoles, Madrid; 4 de abril de 2019), más conocido como Alberto Cortez, fue un cantautor y poeta argentino nacionalizado español.

Era descendiente de españoles por parte de su padre, José Martiano García, y de italianos piamonteses por parte de su madre, Ana Magdalena Gallo. Con seis años ingresó en la Escuela n.º 31 y también en el conservatorio de música de Rancul, que dependía del Alberto Williams de la capital federal, que era el que otorgaba títulos y diplomas.

A los doce años sus padres le envían a San Rafael, provincia de Mendoza, donde vivían su tíos Leonor e Isidoro. Allí ingresa a la vez en el Colegio Nacional "Manuel Ignacio Molina" para estudiar el bachiller y en el Conservatorio Chopin para proseguir con sus estudios de piano bajo la tutela del profesor Robert Whermouth.

"Un día se me ocurrió contar la historia de cómo fue que lo plantamos con mi madre, en la vieja casona de Rancul (una localidad en el norte de la provincia de La Pampa), donde viví en mi infancia y adolescencia. Tal como dice la canción, mi papá trajo un arbolito, que no llegaba a los 20 centímetros de altura", contó alguna vez. "Muchos años después, mi madre tuvo que podar el árbol porque sus raíces eran tan grandes que le estaban tirando la casa al vecino. Fue una especie de conflicto vecinal. Con todo el dolor del alma se cortó ese árbol que fue parte de mi vida y de la de mi madre". Grabado en 1989, como parte del álbum “Coincidencias”.

La canción "Cuando un amigo se va" de Alberto Córtez (dedicada a su padre en 1969) quien se enteró de la muerte de su padre mientras estaba de gira, durante un concierto en Madrid. Las otras canciones son "Alfonsina y el mar" de Ariel Ramírez y Félix Luna y "Gracias a la vida"  de Violeta Parra son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en idioma castellano del siglo XX.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Condolencia de un dejado de la mano de Dios de Miguel Brascó.

Cuánta subjetividad así metida tan adentro de su cuerpo
y este cuerpo tan metido en entretelas y entrecueros
y esta cosa
entregada al oscuro silencio de algún cuarto
y este cuarto tan perdido
en la soledad horizontal de las grandes propiedades
en el corazón sublime de Buenos Aires.
Cuánta subjetividad que no levantará jamás su párpado
sobre el terror de este cuerpo
que respira en la noche de Buenos Aires
el aire seco de su propia extrañeza.
Cuánta alma que es como una gota
una humedad que quiere ser bebida
por algún labio
por un labio y no otro
por un labio que la olvida
por un labio y no otro
que olvida ser un labio y está lejos.

Cuánta pasión que reclama con ahínco su contrario
para asomarse sobre el risco de la soledad
cuánto infortunio, amore mío, cuánta luz
en la sombra, sin alumbrar a nadie
y cuánto tenebroso y necesitado de esa luz.




Miguel Brascó. Nacido en la localidad de Sastre, Provincia de Santa Fe, Argentina el 14 de septiembre de 1926. Fallece en Buenos Aires, Argentina un 10 de mayo de 2014.
Fue un escritor. Publicó textos de humor y dibujos en Tía Vicenta, Adán, Claudia, Primera Plana, El Cronista, Leoplán, La Opinión.   Se desempeñaba principalmente, en los últimos años,  como especialista en vinos y comida gourmet.
Recibió el  Premio Konex 1984 en Literatura de Humor.
También fue abogado con un Posgrado de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. y periodista. Editor de las revistas Cuisines & Vins, Status, Zona de la Poesía.
Es coautor de la chamamé Santafesino de veras junto a Ariel Ramírez y del triunfo de estilo anticolonialista "La Vuelta de Obligado", con música de Alberto Merlo.


La vuelta de Obligado 
de Miguel Brascó - Alberto Merlo.
Noventa buques mercantes,
veinte de guerra,
 vienen pechando arriba
las aguas nuestras.

Veinte de guerra vienen
con sus banderas.
 ¡La pucha con los ingleses,
quién los pudiera!

¡Qué los tiró a los gringos
uni' gran siete,
navegar tantos mares,
venirse al cuete,
qué digo venirse al cuete!

A ver che Pascual Echagüe,
gobernadores.
 Que no pasen los franceses
Paraná al norte.

Angosturas del Quebracho,
de aquí no pasan.
 Pascual Echagüe los mide,
Mansilla los mata.

miércoles, 10 de julio de 2019

ZAMBA PARA MI PATRIA de FÉLIX LUNA - ARIEL RAMÍREZ.


ZAMBA PARA MI PATRIA
de FÉLIX LUNA - ARIEL RAMÍREZ.

Paisajes del país: formas de rostro distinto.
Voy de Norte a Sur y el natal solar
siempre esconde su final
en la inmensidad.

Jugoso litoral, pampas en flor de milagro:
cordillera y mar quiero caminar,
patria mía tu heredad,
para amarte más.

Yo te he de recorrer;
soy peregrino de tu piel
con luna y sol; baquiano de tu ser.
Yo te recobraré por los jazmines de un balcón;
en un trigal o en un amanecer.
Y todo volverá: Argentina en mi canción.

Proteja Dios tu faz y fructifiquen tus días.
Y la libertad, una bendición,
en tu escudo hará brillar
el ardiente sol.

Alegre en  tu extensión,
campos de nombre argentino.
Que se vuelva  flor el trabajo en paz
y oiga América tu voz ancha y fraternal.

martes, 29 de mayo de 2018

Noche divina de Alfonsina Sorni.

Noche divina 
de Alfonsina Storni.

Este jardín nos cede su delicia,
 nos cede el árbol de manzanas lleno:
 fuente de dioses a la sed propicia,
 pan del instinto, para el hambre, bueno.
   
Mas blanco mármol sin igual pudicia
 fija en nosotros su mirar sereno:
 muslo desnudo, vigoroso el seno,
 puro, como la luz que lo acaricia.
   
Se hacen tus ojos demasiado azules,
 cubren tus manos impalpables tules
 y algo divino te levanta en vuelo.
  
 No cortemos la fruta deleitosa
 y mira el alma en una nube rosa
 cómo es de azul la beatitud del cielo.

¡Adiós!
Las cosas que mueren jamás resucitan, 

las cosas que mueren no tornan jamás. 
¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda 
es polvo por siempre y por siempre será! 

Cuando los capullos caen de la rama 
dos veces seguidas no florecerán... 
¡Las flores tronchadas por el viento impío 
se agotan por siempre, por siempre jamás! 

¡Los días que fueron, los días perdidos, 
los días inertes ya no volverán! 
¡Qué tristes las horas que se desgranaron 
bajo el aletazo de la soledad! 

¡Qué tristes las sombras, las sombras nefastas, 
las sombras creadas por nuestra maldad! 
¡Oh, las cosas idas, las cosas marchitas, 
las cosas celestes que así se nos van! 

¡Corazón... silencia!... ¡Cúbrete de llagas!... 
-de llagas infectas- ¡cúbrete de mal!... 
¡Que todo el que llegue se muera al tocarte, 
corazón maldito que inquietas mi afán! 

¡Adiós para siempre mis dulzuras todas! 
¡Adiós mi alegría llena de bondad! 
¡Oh, las cosas muertas, las cosas marchitas, 
las cosas celestes que no vuelven más! ...

Alfonsina Storni nacida en Sala Capriasca (cantón suizo del Ticino), Suiza el 29 de mayo de 1892​​​​.
Fueron sus padres fueron Paolina Martignoni di Origlio y Alfonso Storni, suizos de origen italiano. Alfonso Storni  y Señora, llegaron muy jóvenes, y casados,  en 1880 a San Juan.
Fundaron una pequeña empresa familiar, y años después, las botellas de cerveza etiquetadas “Cerveza Los Alpes, de Storni y Cía” que se comercializarían en la región de cuyo.
Retornaron a su lugar de origen en 1885. En San Juan nacieron los dos hijos mayores, Romeo y María, con los que el matrimonio se trasladó a su país.
En Suiza nació Alfonsina.
Cuatro años después, la familia decidió viajar de nuevo a San Juan donde residirá hasta 1900.
“Trabajó como maestra de escuela y también dio clases de arte dramático. Al poco tiempo del nacimiento de su hijo Alejandro, trabaja en el comercio, hasta que el Consejo Nacional de Educación le otorgó un nombramiento.
Fue colaboradora en "Caras Y Caretas" de Buenos Aires y fue premiado uno de sus cuentos. Realizó alguna incursión en el teatro, aunque es famosa por sus libros de poemas. Inicia su carrera literaria en 1916 cuando se edita La inquietud del rosal, donde reúne sentimientos con un nuevo romanticismo. Publicó El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920). Viaja por Europa, en 1930 y 1934, lo que produjo un cambio de estilo poético, como aparece en sus libros más logrados: Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938).
En 1935 se le diagnostica un tumor del que fue operada, aunque el cáncer continuó y pasó por períodos depresivos tras el suicidio de amigos como Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones o Egle Quiroga.
En octubre de 1938 viaja a Mar del Plata. Le envió dos cartas a su hijo y un Poema de despedida al diario "La Nación".
Acabó con su vida suicidándose en la playa de la Perla en el mar de Plata el 25 de octubre de 1938.” (Fuente de información: https://www.buscabiografias.com).

El fondo de la vida.

Alfonsina Storni ha llegado hasta nosotros envuelta en la leyenda de su suicidio, ocurrido en 1938. Aquella noche eligió una muerte poética, que años después inspiraría la conmovedora canción 
Alfonsina y el mar, compuesta por Ariel y Félix Luna y cantada por varias generaciones de voces de distintos registros. Una canción que embellece aún más a este ser entre frágil y fuerte que rescataba para todos nosotros la primavera, las flores, el modernismo color azul, una caricia perdida, un claro de luna, una mirada... Y lo hacía con una libertad expresiva y una sinceridad interna completamente seductoras para los lectores de su época y para los que se han ido subiendo poco a poco a su carro de amor, vida y muerte.
El amor la hace mujer, y como tal habla de él sin regatear espinas, ni congoja, ni melancolía, ni sexo. Alfonsina restituye a la mujer su verdadera edad y sus deseos, se rebela contra esa forma de mutilación psicológica llamada virginidad ("Tú me quieres alba...", siguiendo los pasos de Hombres Necios, de sor Juan Inés de la Cruz).

domingo, 27 de noviembre de 2016

MOMENTO MUSICAL: FRANCO SIMONE CANTA "ALFONSINA Y EL MAR" DE FÉLIX LUNA Y ARIEL RAMÍREZ.

Alfonsina y el mar.

Por la blanda arena que lame el mar
su pequeña huella no vuelve más.
Un sendero solo de pena y silencio llegó
hasta el agua profunda.
Un sendero solo de penas mudas llegó
hasta la espuma.

Sabe Dios qué angustia te acompañó
qué dolores viejos calló tu voz,
para recostarte arrullada en el canto
de las caracolas marinas.
La canción que canta en el fondo oscuro
del mar, la caracola.

Te vas Alfonsina con tu soledad,
¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma y la está llevando
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.

Cinco sirenitas te llevarán
por caminos de algas y de coral
y fosforescentes caballos marinos harán
una ronda a tu lado;
y los habitantes del agua
van a jugar pronto a tu lado.

Bájame la lámpara un poco más,
déjame que duerma, nodriza, en paz
y si llama él no le digas que estoy,
dile que Alfonsina no vuelve más,
y si llama él no le digas nunca que estoy,
di que me he ido.

Te vas Alfonsina con tu soledad,
¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma y la está llevando
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.


FRANCO SIMONE - Alfonsina y el mar, brano tratto dall'album "VOCEPIANO - DIZZIONARIO DEI SENTIMENTI" del 1990.

jueves, 24 de noviembre de 2016

NOS SOBRA... NOS FALTA de ALBERTO CORTEZ.

 "Soy un Quijote de la música porque no renuncio a mis principios" - Alberto Cortez.
NOS SOBRA... NOS FALTA 
de ALBERTO CORTEZ.

Nos sobra, nos falta
nos falta, nos sobra
a veces las luces,
a veces las sombras.

Nos falta, nos sobra
nos sobra, nos falta
a veces las fuerzas,
y a veces el alma.

Nos sobran los homicidas
que por la ley del más fuerte
han adoptado la muerte
como una forma de vida.

Nos sobra la hipocresía
de acumular  privilegios
entre ladrones egregios
y entre adorables arpías.

Nos falta la bonhomía
de reparar los errores
antes de hacerlos mayores
a golpe de letanías.

Nos falta la valentía
de no llevar equipaje
y es que nos falta coraje
para romper la alcancía.

Nos sobra, nos falta
nos falta, nos sobra,
hay muchos que pagan
y hay pocos que cobran.

Nos sobran intermediarios
que por amor al dinero
nos manipulan arteros
sudores, pan y salarios.

Nos faltan líderes sanos
que sin politiquerías
hagan posible la vía
de convivir como hermanos.

Que somos seres humanos
y no nos toman en serio
los que hacen suyo el criterio
del perro del hortelano.

Nos sobra, nos falta
nos falta, nos sobra
al uno sus ganas
y al otro la obra.

Nos falta, nos sobra
nos sobra, nos falta
el tiempo de vernos
de frente las caras.

Nos falta, nos sobra
nos sobra, nos falta.

José Alberto García Gallo (Rancul, La Pampa, 11 de marzo de 1940), mejor conocido como Alberto Cortez, es un compositor, cantante y poeta argentino.
A los 6 años su madre lo ingresa en la delegación de conservatorio Alberto Williams de Rancul a cargo de  la señorita Elena Zamalloa.
Mediando los 12 años de edad ingresa en el colegio secundario Manuel Ignacio Molina de San Rafael, provincia de Mendoza.
Sus estudios de música los continúa en el Conservatorio Chopin de la Ciudad mendocina de San Rafael. A los 12 años empieza a componer canciones una de ellas es "Un cigarrillo, la lluvia y tú".
En 1958 llega a Buenos Aires e ingresa en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Canta con su guitarra, en sus comienzos en Capital Federal, en las boites para las coperas y sus clientes, con lo que se ayuda económicamente mientras estudia; luego la orquesta de "Jazz San Francisco" lo contrata como vocalista.
Es por esos años que adopta el nombre de Alberto Cortez.
Abandona sus estudios universitarios para dedicarse a pleno a su vocación de ser cantor y músico.
A los 20 años se fue en barco a Génova y de allí en tren a Amberes (Bélgica), con "Argentine international ballet and show" que es un fracaso.
Luego de 10 años de ausencia en 1970 retorna "A mi Buenos Aires Querido" donde se incorpora tardíamente al servicio militar. Vestido de soldado actúa en el programa popular de  "Sábados circulares", del recordado "Pipo" Mancera en el canal 13 de Buenos Aires.
Y en 1971 se presenta en el Luna Park de Buenos Aires y obtiene un resonante fracaso. Decepcionado, abandona nuestra Argentina con la intención de no volver a cantar allí. Comprueba en carne propia el dicho popular: "nadie es profeta en su tierra".
Pero todo llega en la vida que premia a Alberto Cortez en  1977 donde adquiere gran popularidad y es invitado para dar recitales.
En 1978 se presenta en el Teatro Coliseo y actuará, en 1979,  en el festival de Cosquín y giras en el interior de nuestra Argentina.
En 1992 realizó un show en el Teatro Colón de Buenos Aires acompañado por Ricardo Miralles en piano y la Orquesta Sinfónica de la Plata dirigida por José Caril; siendo el primer cantante de canción popular en presentarse en el mítico lugar. 
En 1994 con Facundo Cabral inicia una temporada el espectáculo  “Lo Cortez no quita lo Cabral” donde se complementan de manera estupenda Alberto Cortez y Facundo Cabral. 
En el año 2000, la canción “Cuando un amigo se va” que Alberto Cortez le dedicara a su padre, conjuntamente “Alfonsina y el mar” de Félix Luna y Ariel Ramírez  y “Gracias a la vida” de Violeta Parra, son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX Cambalache problético y febril.

jueves, 28 de mayo de 2015

ROSARITO VERA, MAESTRA ( Zamba) de Félix Luna y Ariel Ramírez.

ROSARITO VERA, MAESTRA ( Zamba).
¡Bien haiga! niña Rosario
todos los hijos que tiene,
¡millones de argentinitos
vestidos como de nieve!
¡millones de argentinitos
vestidos como de nieve!

Con manos sucias de tiza
siembras semillas de letras
y crecen abecedarios
pacientemente maestra.

Yo sé los sueños que sueñas
Rosarito Vera, tu vocación,
pide una ronda de blancos delantales
frente al misterio del pizarrón.

Tu oficio, que lindo oficio
magia del pueblo en las aulas.
Milagro de alfarería
sonrisa de la mañana.

Palotes, sumas y restas
tus armas son, maestrita,
ganando mansas batallas
ganándolas día a día.

El historiador argentino Félix Luna junto con el pianista Ariel Ramírez componen en al año 1969 “Mujeres Argentinas”.
El motivo del mismo fue honrar a grandes personalidades femeninas del país entre ellas ROSARITO VERA PEÑALOZA, LA MAESTRA DE LA PATRIA.
Rosario Vera Peñaloza fue inmortalizada en una zamba que integra en una de las obras maestras del pianista argentino Ariel Ramírez y el historiador argentino que allá por el 1969 era compositor de letras como fue “Mujeres Argentinas” donde crearon un clásico del folclore argentino y representativo del mismo.
Rosario Vera Peñaloza era maestra riojana quien recorrió la Argentina impulsando la enseñanza popular y que todos los 28 de mayo (día de su fallecimiento en el año 1950) se la recuerda como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en la Argentina y fue declarada por sus seguidores como “La Maestra de la Patria”.
Nació una Navidad del año 1873, huérfana, una tía materna le enseñó las primeras letras.
En 1894 se recibe de profesora. En el 1900 funda el primer jardín de infantes en la provincia de La Rioja que es el primero de los que fundaría en Buenos Aires, Córdoba y Panamá.

El avance del nivel Inicial en la República Argentina se debió al impulso dado por la “Asociación Pro-difusión del Kindergarten” que fuera encabezada por Rosario Vera Peñalosa y fuera acompañada por Custodia Zuloaga entre otras.
“Recorrió Argentina impulsando la enseñanza, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas. Participó también del Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sud, realizado en mayo de 1910 en Buenos Aires.
En 1931 creó el Museo Argentino en el Instituto Félix F. Bernasconi, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. González: la Geografía como base de toda enseñanza, que, si bien fue resistida por sus pares, fue el motor que impulsó la creación del museo, al cual dedicó 17 años de su vida en forma totalmente desinteresada y altruista.
En la ciudad de Córdoba y conjuntamente con su pariente y amigo el presbítero Doctor Juan Carlos Vera Vallejo y un grupo de notables comandó el grupo de señoritas que colaboraron activamente en la expatriación de los restos de su coterráneo y héroe de la independencia Castro Barros.

Fallece de un cáncer en la ciudad de la Rioja donde se hallaba de visita en el año 1950 dejando inconclusas algunas de sus mejores obras.
En su memoria, la fecha de su fallecimiento (28 de mayo) se declaró como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en Argentina” (Wikipedia).

miércoles, 24 de diciembre de 2014

El nacimiento de Félix Luna (letra) y Ariel Ramírez (música).


Noche anunciada, noche de amor,
Dios ha nacido, pétalo y flor,
todo es silencio y serenidad,
paz a los hombres, es Navidad.

En el pesebre mi Redentor
es mensajero de paz y amor,
cuando sonríe se hace la luz
y en sus bracitos crece una cruz.

Ángeles canten sobre el portal,
Dios ha nacido, es Navidad.

Esta es la noche que prometió
Dios a los hombres y ya llegó,
es Nochebuena, no hay que dormir,
Dios ha nacido, Dios está aquí.


Dice Wikipedia: La Misa criolla es una obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folclórica, creada por el músico argentino Ariel Ramírez (1921-2010). Los textos litúrgicos fueron traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade. La obra está dedicada a dos monjas alemanas, Elisabeth y Regina Brückner, quienes ayudaron con alimentos a los prisioneros de un campo de concentración durante el nazismo.
Simultáneamente con la Misa criolla, Ariel Ramírez compuso Navidad nuestra, con letra del poeta e historiador Félix Luna, e incluida como lado B del álbum. Ambas obras están relacionadas y en algunas oportunidades puede producirse la confusión de considerar que Navidad nuestra ―o algunos de sus temas― integran la Misa criolla.
El álbum fue galardonado con discos de oro y platino. Fue ingresado en el catálogo del Vaticano, donde también fue presentada bajo el pontificado del papa Pablo VI, como “obra de importancia religiosa universal”.


domingo, 3 de noviembre de 2013

Volveré siempre a San Juan por Armando TEJADA GÓMEZ.


Por las tardes de sol y alamedas,
San Juan se me vuelve tonada en la voz.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.
Y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón.

Yo que vuelvo de tantas ausencias,
y en cada distancia me espera un adiós.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.
Soy guitarra que sueña
la luna labriega de Ullún y Albardón.

Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.

Un poniente de largos sauzales
me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas de piedra
y silencio que guarda el Tontal.

Altas sombras de polvo y camino
maduran el vino de mi soledad,
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar
cuando el sol sanjuanino,
como un viejo amigo, me sale a encontrar.

Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre a San Juan a cantar.

Los Cantores de Quilla Huasi interpretan la zamba "Volveré siempre a San Juan" de Armando Tejada Gómez y Ariel Ramírez.

jueves, 24 de octubre de 2013

ALFONSINA Y EL MAR ¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?


El historiador argentino Félix Luna junto con el pianista Ariel Ramírez componen en al año 1969 “Mujeres Argentinas”.
El motivo del mismo fue honrar a grandes personalidades femeninas del país.
Esta es una obra fundamental dentro del cancionero popular argentino donde se destacan temas que llegaron a a ser interpretados por artistas de distintas latitudes del mundo como son: “Alfonsina y el mar”.
Dijo el Félix Luna: “en mi vida de creador, no recuerdo horas más gratas como las muchas que pasé con Ariel escribiendo y componiendo MUJERES ARGENTINA y CANTATA SUDAMERICANA.”
Con respecto a “Mujeres Argentinas”: “es un homenaje a mujeres que exitieron en la realidad o en nuestra fantasía y que a nuestro juicio merecían la trascendencia que puede darles una composición musical de difusión masiva”.
El Dr. Félix Luna (izquierda) junto al pianista Ariel Ramírez.
Fotografía perteneciente al sitio oficial de Ariel Ramírez.

"Mujeres Argentinas" presenta entre a las protagonistas rescatadas y homenajeadas como Alfonsina Storni una poetisa que enriqueció el acervo lírico del país (el tema de “Alfonsina y el mar” recorre el mundo, llegando a lugares y públicos más diversos ) Te vas alfonsina con tu soledad ¿ Que poemas nuevos fuiste a buscar ...?
Alfonsina Storni se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar. Su cuerpo fue velado inicialmente en esa ciudad balnearia y finalmente en Buenos Aires.
Antes de partir escribió su último poema y lo envió al diario La Nación:
“Dientes de flores, cofia de rocío, manos de hierbas, tú, nodriza fina, tenme puestas las sábanas terrosas y el edredón de musgos escardados.
Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame. Ponme una lámpara a la cabecera, una constelación, la que te guste, todas son buenas; bájala un poquito.
Déjame sola: oyes romper los brotes, te acuna un pie celeste desde arriba y un pájaro te traza unos compases para que te olvides. Gracias… Ah, un encargo, si él llama nuevamente por teléfono le dices que no insista, que he salido…”
En Alfonsina Storni la creación magna de Félix Luna y Ariel Ramírez (dos maestros en composiciones que son un clásico en la música folclórica argentina) se incluyen extractos de su último poema.



Alfonsina y el mar

Por la blanda arena que lame el mar
su pequeña huella no vuelve más.
Un sendero solo de pena y silencio llegó
hasta el agua profunda.
Un sendero solo de penas mudas llegó
hasta la espuma.

Sabe Dios qué angustia te acompañó
qué dolores viejos calló tu voz,
para recostarte arrullada en el canto
de las caracolas marinas.
La canción que canta en el fondo oscuro
del mar, la caracola.

Te vas Alfonsina con tu soledad,
¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma y la está llevando
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.

Cinco sirenitas te llevarán
por caminos de algas y de coral
y fosforescentes caballos marinos harán
una ronda a tu lado;
y los habitantes del agua
van a jugar pronto a tu lado.

Bájame la lámpara un poco más,
déjame que duerma, nodriza, en paz
y si llama él no le digas que estoy,
dile que Alfonsina no vuelve más,
y si llama él no le digas nunca que estoy,
di que me he ido.

Te vas Alfonsina con tu soledad,
¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma y la está llevando
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.