viernes, 29 de junio de 2012

PARA CORCHITO FUERTES por CARLOS BASABE.

Luego de 37 años al frente de Taller Protegido de APANDI, Fuertes, Maestro de carpintería, de 71 años de edad, recibió una plaqueta que expresa su reconocimiento, mediante Declaración N º 011/2012.




MÁS ALLÁ DE LOS SOCIAL Y EL RECONOCIMIENTO DESDE LO INSTITUCIONAL CARLOS BASABE RESCATA LO HUMANO.


EL REGINENSE CARLOS BASABE DESDE ESPAÑA... QUE ANDA CON SUS INSPIRACIONES A FLOR DE PIEL LE ESCRIBIÓ A SU AMIGO DE AÑARES ESTE POEMA "INTIMISTA" ... Y QUE POSITIVO QUE ESTOS RECONOCIMIENTOS SE REALIZAN EN VIDA... SON COSECHAS EN TIERRA FERTIL.

UN AMIGO.

Si señor allá en Regina, he dejado a un gran amigo
Jose Luis Fuertes, “Corchito” como quiera usted decirlo
Un amigo de la infancia, de aquellos que no he perdido
De aquellos que enorgullecen, los años que se han vivido

Nacidos del mismo barrio, aquel “Buenos aires chico”
Acudimos a la escuela y aprender a ser fructífero
El dia que la adultez nos pidiera un sacrificio
Y entregarnos a ese pueblo como siempre hizo “Corchito”

La vida nos fue probando, yo buscaba mi camino
El siguió de carpintero, y descubrió que el destino
Le entregaba un compromiso, con un puñado de niños
Que la vida en sus miserias, los castigo disminuidos

Allí colocó la piedra, la que seria su tutela
La que le robó las lagrimas, cuando crecía la escuela
La que le quitaba el sueño, en noches de duermevela
Esa que lo encumbreció, tanto por dentro y por fuera

Cada vez que yo regreso, voy a abrazar a mi amigo
Me confundo con su cuerpo, nos preguntamos tonteras
Hablamos del viejo barrio, aquel que ya se ha perdido
Y le pregunto intrigado, ¿seguís siempre con tu escuela?

Los viejos ojos se encienden, cuando los nombra a sus chicos
Me dice que va a dejarlo, que ya es hora de la posta
Hoy me enteré que le hicieron, un acto de despedida
Por tan noble asignatura, además muy merecida

Si señor, allá en Regina, voy a abrazar a un amigo
Cuando regrese de paso, a quedarme algunos días
Charlaremos de sus cosas, me contará de su vida
Pero esta vez estarán, su Cuqui , y mi novia Mirta.

miércoles, 27 de junio de 2012

INMIGRANTES por GIAN FRANCO PAGLIARO.


“Inmigrantes”Llegaron con sus mujeres y sus hijos.
Otros, vinieron solos o con algún amigo,
desembarcaron en el puerto con el corazón confuso
y los ojos cansados de tanto mar y tanto viento.


Trajeron sus canciones y sus bailes,
sus idiomas, sus ritos, sus rituales, sus dioses eternos,
trajeron todo lo que pudieron, hasta sus vicios
y todos los juegos que aprendieron de niños
para matar el tiempo, el tiempo adverso.

Tenían olor a otras tierras y semillas en las valijas
el oficio de sus antepasados, para enfrentar el futuro
y esa antigua y milenaria costumbre
de sobrevivir a las guerras, a la peste,
a la miseria, a las persecuciones.
Tenían nombres y apellidos difíciles de pronunciar
y difíciles de escribir
que fueron fácilmente deformados
por los inspectores de aduana.

Eran campesinos, carpinteros, albañiles,
artesanos, eran profesionales con títulos
y orgullosos trabajadores de cualquier cosa
sin títulos y sin blasones.

Eran expertos en sacrificarse todo el día del mes, de todos los años,
de hacerle frente al mal tiempo y a la mala suerte,
con la pala en la mano y un canto en la voz,
era gente extraña
en un país lleno de extraños.
Peritos de la abnegación, obstinados, cabezas duras
capaces de sacar agua del desierto y tierra de las aguas
de convertir médanos en jardines y perforar montañas
para acortar los caminos del sufrimiento.
Y crearon ciudades, curaron enfermos,
levantaron sus iglesias y sus templos,
derribaron árboles y con la madera de esos árboles
hasta hicieron sus propios ataúdes.

Llegaron para hacerse a América en un par de años,
con la idea fija de regresar cada uno a su pueblo,
pero aquí se quedaron para siempre, aquí murieron
sin haber olvidado nunca el idioma natal
sin haber aprendido bien nunca el nuevo idioma.

Aquí tuvieron más hijos y éstos otros más
que fueron sus nietos, y éstos muchos más
hasta poblar este desolado y vacío país,
de doctores y médicos, de poetas y cantores, de músicos y bailarines
de trabajadores pacientes, de abnegados campesinos, /
de ingenieros y albañiles, de hábiles artesanos y sublimes artistas...

Que heredaron esa antigua milenaria costumbre
de sobrevivir a la guerra, a la peste, al hambre,
a las persecuciones en un país que busca su identidad en el monte, en el altiplano.

Que busca su pasado entre las ruinas de otras arquitecturas,
en el sonido de otros instrumentos,
en la historia de otras historias, menos en los barcos,
en esos viejos barcos que un día cruzaron milagrosamente el océano
con un cargamento enorme de pequeños y grandes inmigrantes.



INMIGRANTES.
Realizado por el Círculo Trentino de Villa Regina.
Institución reginense que cumplió 50 AÑOS.
Con imágenes de inmigrantes, fotos de los primeros colonos de Villa Regina y fotos de los trentinos reginenses.
Música y poema del recordado: Gian Franco Pagliaro.

martes, 26 de junio de 2012

COPLAS DE DON MARCELO BERBEL.


NO MIRES AL DE ABAJO CON DESPRECIO,
NI TE INCLINES ANTE CASTAS PODEROSAS,
NO SIEMPRE EL QUE ESTÁ ARRIBA TOCA EL CIELO
O AQUÉL POR QUE ESTÁ ABAJO NO LO TOCA.

QUIERO SE MENOS NECIO Y MÁS HUMILDE
PORQUE ENVIDIO A LOS QUE VIVEN SIN AGRAVIOS
Y BEBER DE LOS MANSOS EN LA FUENTE
LA TREMENDA SIMPLEZA DE LOS SABIOS.


"LA COPLA NUESTRA DE CADA DÍA" de DON MARCELO BERBEL(Siringa Libros, 1980). pág. 40.

sábado, 23 de junio de 2012

Burdeles IV por Néstor Tkaczek .

Pa´los que dicen y reiteran que las segundas partes nunca fueron buenas... y menos las terceras y la cuartas partes donde el autor "agota sus neuronas"... bueno Néstor Tkaczek (de cuyo apellido acordarme y pronunciarlo "agota las mías" ¡que le vamos a hacer!) demuestra que eso es una generalización y la prueba, la muestra es BURDELES IV que mantiene la misma calidad de investigación que la primera entrega.
                
BURDELES IV.
Hace unos días, Julio Maestre, un coterráneo suyo, me transmitió el cotilleo cruel hoy en el círculo más íntimo del colombiano más famoso.
Ya no habrá, parece, ni segunda ni tercera parte de "Vivir para contarla", esa autobiografía inigualable de García Márquez, y no la habrá porque la materia central de género, la memoria, es ahora una estrella fugaz en la vida de Gabo.

Admito que a la perplejidad inicial le siguió una ronca amargura.
"Puto el tiempo", recuerdo que le dije a Maestre y no más.
Los burdeles están presentes en gran parte de sus obras, y al leer su autobiografía en la que cuenta algunas anécdotas estupendas sobre los burdeles, nos damos cuenta del porqué éstos tienen una presencia insoslayable en muchas de sus novelas.
Recién llegado a Cartagena, con apenas 21 y sin un peso, Gabo recurre muchas veces a un burdel de la playa llamado "El Cisne", allí seduce a "una pajarita nostálgica de papá (que me) invitaba a dormir con el poco de amor que le sobraba al amanecer".
Aprovecha para estudiar y sostiene que gracias a los cuidados de la chica y a la permisividad de los propietarios, logró aprobar derecho romano.
Ya en Barranquilla, García Márquez, cumpliendo el sueño de Faulkner del prostíbulo como lugar ideal para el escritor, vivió un año en un hotel de lance llamado pretenciosamente "El Rascacielos", aunque apenas tenía cuatro pisos.
"Gracias a la buena conducta me hice a la confianza del personal del hotel, hasta el punto de que las putitas me prestaban para la ducha su jabón personal. En el puesto de mando, con sus tetas siderales y su cráneo de calabaza, presidía la vida su dueña y señora, Catalina la Grande".
Toda la obra de García Márquez tiene fuertes puntos de contacto con el burdel y las prostitutas, alguna vez el autor sostuvo que en la costa Caribe colombiana, donde vivió su infancia y juventud, el burdel era parte de la educación sentimental y carnal de los hombres.
Ese rol de educadora lo cumplía con creces María Alejandrina Cervantes la madama de "Crónica de una muerte anunciada".
El narrador la describe como una dama, casi una servidora pública: "fue ella quien arrasó con la virginidad de mi generación. Nos enseñó mucho más de lo que debíamos aprender, pero nos enseñó sobre todo que ningún lugar de la vida es más triste que una cama vacía".
Recuerdo que en el Macondo de "Cien años de soledad" hay dos prostíbulos: la casa de Pilar Ternera y la tienda de Catarino.
También está la sensualidad irresistible de la mulata Petra Cotes.
Hay otros textos que aluden a las prostitutas-niñas como Cándida Eréndira explotada por su abuela, con quien recorre como si fuera un troupe de circo innumerables pueblos fantasmales, en los que montan su carpa del amor y los hombres hacen cola por semanas para ingresar; o Delgadina, la niña escuálida y dormida que le tiene preparada Rosa Cabarcas al anciano narrador de "Memorias de mis putas tristes", que en sus noventa años quiere regalarse una noche de amor loco con una adolescente virgen.
A los recuerdos de los burdeles de su juventud, García Márquez ha añadido en sus libros toda una tradición de burdeles que muestran ya la cara jubilosa ya la cara triste de la prostitución, aunque está siempre tamizada por su inigualable escritura.
>>> Autor: Néstor Tkaczek.
*** Publicado en el Diario "Río Negro", 20 de junio de 2012.

jueves, 21 de junio de 2012

VERSOS PARA TI de GIANFRANCO PAGLIARO.


Querida mía, amada mía, amiga mía
novia mía, amante mía...
Anoche salí con mis amigos; no los conoces,
pero ellos te conocen, te conocen
porque yo les cuento casi todo lo que me pasa.

Hace tanto que somos amigos
que basta un gesto, una sola mirada,
para darnos cuenta quién de nosotros
miente o dice la verdad.

Para ellos yo soy un libro abierto, han leído
todas mis páginas, menos las que arranqué
por una cuestión de pudor; en verdad,
tengo que hacer un gran esfuerzo para no hablar de ti.


Cuando no menciono tu nombre,
me preguntan... qué me sucede...
Anoche, sin embargo, no pude contenerme,
no los dejé hablar, hablé yo todo el tiempo, y de ti,
por supuesto, hasta les leí unos versos
que escribí para ti, ....se reían.

El amor ha hecho de un analfabeto, un poeta;
dijo el flaco. El flaco es un tipo muy gracioso,
te caerá bien cuando lo conozcas... en fin.
Estos son los versos que escribí para ti,
espero que te gusten:

Cuando estoy con ella, tengo veinte años,
nunca tengo sueño, nunca siento frío,
no me canso nunca, siempre tengo ganas
de subir al monte, de meterme al río.

Cuando estoy con ella, soy un hombre libre,
digo lo que pienso, hago lo que quiero,
nadie me censura, nada está prohibido
cruzo mil fronteras, no conozco el miedo.

Cuando estoy con ella, lo demás no importa,
lo demás no cuenta, la moral no existe,
la experiencia es vana, el orgullo es cuento,
el dolor se olvida, el deber no sirve.

Cuando estoy con ella, soy tan diferente,
soy lo que soy, lo que quiero ser,
digo tonterías, como cualquier hombre,
como cualquier hombre, que ama a una mujer.
Cuando estoy con ella, soy el más fecundo,
siembro el universo segundo a segundo.

miércoles, 20 de junio de 2012

JOSÉ LARRALDE - PERMISO.

PERMISO

Milonga, 1968... (tiene sus añitos).

Permiso dije al dentrar y al permiso me lo han dao
rispeto al que me ha invitao y agradezco su amistad
y aura que voy a cantar ya que el turno me ha tocao
quiero dejar aclarao paque no haya resquemores
mis versos son mis dolores en seis cuerdas enredaos.

Nunca canto por cantar porque mi verso es sagrao
soy bruto como un arao cuando digo una verdad
naides se crea capaz de hacer callar mi garganta
soy un sureño que canta y aunque no soy el mejor
en la mano tengo flor el truco ni me hace falta

Atajen atajadores soy rebenque deslonjao
sólo el cabo me ha quedao sin tiento ni pasadores
no me meto entre las flores porque soy yuyo espinudo
no me arrimo al cogotudo, de sus favores me aparto
de promesas ya estoy harto, si es por él vivo desnudo

Sé que me van a decir que esto ya lo dijo alguno
y que soy medio ovejuno y me acoplo en el sentir
pero les debo advertir que son muchos los que sienten
y se callan de prudentes o por temor a la biaba
y comen en las yerbeadas churrascos de agua caliente.

Soy un pájaro que canta soy hijo del sentimiento
juro que palo que siento me está faltando garganta
soy tigre que no se espanta ante la vida o la muerte
soy guasca sobada a diente soy de la lanza a la punta
soy potro que no se junta con los domao a palenque.


Dicen que soy mal hablao porque miro y no me cayo
busco respuesta y no la hallo, diganmen si estoy errao
soy un perro abandonao tan sólo por ser altivo
ser decente es mi castigo y de gritarlo me empacho
he pecao por ser macho pero nunca por ladino.

Y no le pido perdones por que es falsear en cumplido
son verdades las que digo, aguanten si son varones
me quedan muchos botones prendidos del tirador
no son de plata ni son de esos que el oro los baña
tampoco tienen lagañas son enjuagaos pasudor.

He tranqueao muchos caminos buscando el menos poceao
pero al fin he comprobao que el mío tiene un destino
soy demasiao argentino paque me vengan con cuentos
mi pampa la llevo adentro he de llevarla hasta que muera
seré horcón de una cumbrera de patria y hombres contentos.



martes, 19 de junio de 2012

SOBRAN PALABRAS... JOSÉ LARRALDE.

SOBRAN LAS PALABRAS.
UN POEMA DE JOSÉ LARRALDE.


Aprendí a buscarte nada más, sin saber que estabas,
tan adentro mío y más allá, de todo y de nada.
Aprendí a llorarte sin saber, que en cada mañana,
bajabas el sol para traer, luces de esperanza.

Que extraño fue todo ya lo ves, la vida que pasa,
y en la más austera desnudes, sobran las palabras,
sobran las palabras...

Que argumento gris tiene el perfil, de las horas lacias,
desglosando lágrimas de atril, de estériles páginas.
Anda suelto el aire en el pinar, borrando nostalgias,
que extraño fue todo pa que llorar, si hoy se que me amas.

Que extraño fue todo ya lo ves, la vida que pasa,
y en la más austera desnudes, sobran las palabras,
sobran las palabras...
Aprendí a buscarte nada más, sin saber que estabas,
tan adentro mío y más allá, de todo y de nada.
Aprendí a llorarte sin saber, que en cada mañana,
bajabas el sol para traer, luces de esperanza.

Que extraño fue todo ya lo ves, la vida que pasa,
y en la mas austera desnudes, sobran las palabras,
sobran las palabras...

lunes, 18 de junio de 2012

SENCILLITO Y DE ALPARGATAS - OMAR MORENO PALACIOS.


Omar Moreno Palacios compuso en ritmo de gato "Sencillito y de alpargatas".
Un gato sencillito, cortito con sabiduría popular.


Tengo un rancho retacon
De barro pintao, para guitarrear y cantar
Cola de pato al fogon para churrasquear
Poder refranear y matear
Es de acacia la cumbrera
Pa´que jineteen los vientos
Sencillito y de alpargatas
Es mi rancho les prevengo
Porque no conozco prenda
Que no se parezca al dueño
El humo de noches largas
Se ha agenciao p´al cielorraso
Sencillito y de alpargatas
Es mi rancho les prevengo
Porque no conozco prenda
Que no se parezca al dueño
Y se le ha aplanao el piso
Con mudanzas de malambo.

II
Sobre la frente se ha echao
El ala p´al sol el agua y el tiempo llorar
Es un mojon de humildad, bueno como el pan
Puestero pronto a cobijar
Bostezando esta la puerta
Pa´que dentren sin disturbio
Sencillito y de alpargatas
Es mi rancho les prevengo
Porque no conozco prenda
Que no se parezca al dueño
Y le agradezco al creador
Que con su gracia divina
Sencillito y de alpargatas
Es mi rancho les prevengo
Porque no conozco prenda
Que no se parezca al dueño
Que ha crucificao en barro
Por no quitarle la vida.



sábado, 16 de junio de 2012

Hubo pago en el obraje de Luis Landriscina.

Corre el año treinta y nueve
en un obraje del Chaco,
Enero lo aviva al sol
como apurando un churrasco
y allí en el medio del monte
entre crujidos y hachazos
la gente distingue un ruido
que no es común en el pago,
es el ruido de un motor
que está llegando a los saltos
porque viene en la picada
queriendo domar las huellas
que le dejaron los carros.
El hachero que escuchó
dejó amagado un hachazo
y gritando de alegría
se fue corriendo a los saltos
porque ese ruido no es otro
que el ruido claro del auto
en el que llega el patrón
con la plata del salario...
por eso corren contentos
por eso van a esperarlo
todos quieren ser primeros
en saber la hora del pago
pa'dirse a lavar al rancho
mientras tejen ilusiones
o hacen planes pa'gastarlo...
-Yo voy a comprar ropa nueva.
-Yo provista para rato.
-Yo viá ver si llego al pueblo
porque no fui en todo el año.
Y otros entre truco y vino
seguro han de liquidarlo.
Y así entre la algarabía
de prepararse pa'el pago
la gente olvida que un Dios
les dio a todos un destino
que es un camino marcado
y que si alguno lo deja
se ensume hasta las orejas
en el charco del diablo...
pero en eso nadie piensa...
y ya en el medio e'la siesta
las guainas barren un patio
le acomodan los asientos
y cuelgan unos faroles
pa'que sirva pa'la fiesta.

-Gritó un hachero a la gente
-Ya abrió la administración!
y asomó un señor de lentes
que le llaman "el contador",
se escuda en un mostrador
que encaja contra una puerta
y allí pide las libretas
pa'hacer la liquidación.

-A ver, Ramiro González.
-Presente -gritó un paisano
que refregando sus manos
se acerca hasta el mostrador.
-Esto es lo que te sobró,
son treinta y tres con noventa
poné el dedo en el recibo
aquí tenés tu libreta...
y sí es que querés chupar
pagá la caña al contado
porque ya saben ustedes
que para el chupi no hay cuenta.
-Ajá -le dijo González-,
Traiga nomás esa caña
Ya que es plata lo que suebra.
Y se fue a esperar el baile
Prendido de la botella.
Y así sigueron pasando
los hacheros en cadena,
cada hachero un eslabón
cada eslabón una pena,
penas que pronto olvidaron
con esa caña que quema,
porque todos se llevaron
para el baile su botella...

Hasta que llegó la noche
en aquel rancho de fiesta
fiesta pobre del hachero
que no sabe ni una letra
y el que montado en sus sueños
quiere escapar rienda suelta
por el camino del vino
hacia una vida más buena...
pero el vino es traicionero
y lo aparta de esa huella
él lo empuja desde adentro
para que vuelva a la fiesta
y lo invita que demuestre
que es más hombre cualquiera,
porque el vino manda fácil
cuando el hombre es sin escuela.
Y así comienza la cosa
tal vez por una zoncera
empieza la discusión
los ánimos se caldean
y después de un empujón
ya está lista de pelea.
Benítez quiso sacar
a la novia de Cabrera
y el novio en cuanto lo vio
copó la banca en la fiesta.

-No chupe si es que no aguanta
y conmigo no se meta
no sea de que lo planche
de un cachetazo en la jeta.

Y ese fue todo el motivo
que originó la tragedia.
Benítez sacó el cuchillo,
también lo sacó Cabrera.

Y al pobre viejo don Castro
cuando vino a separar
Benítez le erró un puntazo
Que de darle lo bandea;
los cuchillos se encontraron
se gatearon como fieras,
Benítez perdió dos pasos
que fue ganando Cabrera,
se hicieron unos amagues
como estudiando flaquezas,
Benítez tanteó el destino
dejando la guardia abierta
y el otro que no era manco
lo convirtió en osamenta.

...Y allí empezaron los gritos
las lamentaciones y quejas,
el patrón vino corriendo
se agarraba la cabeza
y le echó mil maldiciones
a los que hicieron la fiesta...
el muerto era buen hachero
y perderlo era una pena...
el contador de los lentes
que llegaba en camiseta,
mirando dijo en voz alta
sin reparo a que lo oyeran:

-Cuando nó, estos negros tapes
no van a andar en pelea
tienen plata y ya se chupan
más vale que ni nacieran.
-No, mi amigo, no se pase
que también es culpa nuestra
-dijo el patrón en un tono
como a callarlo sin seña.
-Nosotros trajimos plata
y vendemos ese vino
que fue el que tomó Benítez
y hecho sangre ahora chorrea.
Aunque de todas las culpas
la mayor es la ignorancia
de esta gente sin escuela,
que se divierte a su modo
ya que chupar es su fiesta;

No se divierten mejor
porque nadie les enseña,
lo mismo que el trabajar
y ese vivir como bestias,
o el de no saber firmar
por no conocer las letras,
fue por que nadie les dijo
que en el pueblo hay una escuela
donde hay un director
y tal vez una maestra,
que ya hubieran evitado
hace rato esa pelea,
con esos dones de padres
que brotan de su paciencia...

Pero ya no pudo hablar
se hizo el duro a su manera
y se corrió pa'lo oscuro
disimulando su pena...
Y en el medio de aquel patio
como una muestra inservible
de otro tipo de coraje
se fue apagando Benítez
tendido en un viejo catre;
La noche se hizo profunda,
quedó en silencio el obraje,
un hacha quedó sin dueño,
un hijo quedó sin padre,
y un cuzco pensó pa' adentro
y estaré solo en el rancho
ya no hará falta que ladre.
Allí quedaba ese hachero
personaje de una historia
escrita en su propia sangre
para carne de los chismes
de las viejas del paraje
o pa'que al llegar al pueblo
en un cajón sin lustrarse
la gente diga tristona
"Hubo pago en el obraje".

miércoles, 13 de junio de 2012

EL PRINCIPITO EN LA ARGENTINA.

Tengo poderosas razones para creer que el planeta del cual venía el principito era el asteroide B 612. Este asteroide ha sido visto sólo una vez con el telescopio en 1909, por un astrónomo turco.
Este astrónomo hizo una gran demostración de su descubrimiento en un congreso Internacional de Astronomía. Pero nadie le creyó a causa de su manera de vestir. Las personas mayores son así. Felizmente para la reputación del asteroide B 612, un dictador turco impuso a su pueblo, bajo pena de muerte, el vestido a la europea. Entonces el astrónomo volvió a dar cuenta de su descubrimiento en 1920 y como lucía un traje muy elegante, todo el mundo aceptó su demostración.
Si os he contado todos estos detalles sobre el asteroide B 612 y hasta os he confiado su número, es por consideración a las personas mayores. A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial del mismo. Nunca se les ocurre preguntar: "¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar mariposas?" Pero en cambio preguntan: "¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?" Solamente con estos detalles creen conocerle. Si les decimos a las personas mayores: "He visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado", jamás llegarán a imaginarse cómo es esa casa. Es preciso decirles: "He visto una casa que vale cien mil francos". Entonces exclaman entusiasmados: "¡Oh, qué preciosa es!"
Fragmento de "El Principito" de Antoine de Saint - Exupéry.


El amor
es lo único que crece cuando se reparte.
¿Donde están los hombres? preguntó el Principito.Se está un tanto solo en el desierto...Se está solo también entre los hombres, dijo la serpiente.

Cuando Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito, aterrizó en la Argentina.
El escritor y piloto Antoine de Saint-Exupéry llegó a la Argentina el 12 de octubre de 1929, junto con Jean Mermoz y Guillaumet, sus compañeros en la aviación. Fue el fundador y primer piloto de la Aeroposta Argentina, la primera compañía de aviación del país. Esta línea estaba dedicada fundamentalmente al transporte de correspondencia, el negocio de la época.
Saint Exupery inauguró entre los años 1929 y 1930 las líneas aereas de Buenos Aires-Santiago de Chile y Bs. As.- Asunción y simultáneamente creó Societe Aeropostal, luego Aeroposta (que dió lugar al nacimiento de Aerolineas Argentinas), que volaba al sur de la Argentina  desde Buenos Aires, con escalas en Bahía Blanca, Viedma, Trelew, Comodoro Rivadavia, Pto. Deseado, Pto. San Julián, Puerto Santa Cruz, Río Gallegos y Punta Arenas (Chile). 
Tenía amor por los animales. En uno de sus primeros viajes por tierras patagónicas, captura un cachorro de  foca que lleva a su departamento en el 6to. piso de la hoy Galería Güemes, en el centro de la ciudad de Bs. As. la coloca en la bañera rodeado de agua enfriada con barras de hielo y se transforma en su mascota preferida., se lo cuenta a su madre en una carta, y que motivó protestas de los vecinos, en especial por el olor que generaba el animal.
A fines de 1929 un problema técnico lo obligó a aterrizar en Concordia, Entre Ríos. Fue alojado en la mansión de San Carlos, cuyos jardines sirvieron de inspiración para el cuento Oasis, de su libro "Tierra de hombres".
En una carta a su madre decía: "¡Qué bello país y cómo es de extraordinaria la Cordillera de los Andes! Me encontré a 6500 metros de altitud, en el nacimiento de una tormenta de nieve. Todos los picos lanzaban nieve como volcanes y me parecía que toda la montaña comenzaba a hervir..."
La novela Vuelo nocturno se sitúa en la Argentina; Tierra de Hombres Saint-Exupéry ubica dos de sus capítulos en Argentina.
La permanencia que también sería muy significativa porque conoce a quien sería su esposa Consuelo Suncin de Sandoval una joven salvadoreña y bonita viuda del escritor Enrique Gómez Carrillo, amigo personal del presidente argentino Hipólito Yrigoyen. Tomó residencia en Buenos Aires donde obtuvo la nacionalidad argentina a los 25 años.
En 1931 estando en Buenos Aires fue presentada Consuelo Suncin por un amigo a Antoine de Saint-Exupéry el flechazo fue inmediato. Consuelo y Antoine estuvieron a punto de casarse en Buenos Aires, pero la ceremonia finalmente fue en Francia adonde se trasladaron a vivir.
La rosa de El Principito es un homenaje de Saint-Exupéry a su esposa.
Fue el tiempo que pasaste
con tu rosa lo que la hizo tan importante.


domingo, 10 de junio de 2012

SIEMPRE VIGENTE.


SIEMPRE VIGENTE.
No me atrevería a medir el legado que dejó no sólo para la música argentina sino para la cultura del país. Es enorme, sin ninguna duda, porque pasan los años y, al menos en el género del folclore, nadie pudo alcanzar su aporte.
Tal vez sí se puede medir que, a 20 años de su muerte, todavía no se lo reconozca como se debe y se enseñe sobre él en las escuelas.
Es un exponente ineludible en la música y en la cultura del país, debiera estar en los libros, debiera estar en boca de todos por lo que hizo y debería ser parte de la enseñanza.
Se trata de don Atahualpa Yupanqui, fallecido el 23 de mayo de 1992 pero siempre vigente a tal punto que sus temas han sido reeditados cientos de veces y nuevos exponentes les dieron mil formas a sus letras brillantes.
Ocurre como con Mafalda, que todo lo que se escribió en la tira hace décadas parece formar parte del presente de la realidad del país. Lo escrito por don Atahualpa es así, siempre vivo aunque físicamente no esté, siempre crítico como si fuera un observador del presente de esta Argentina.
Intento repasar la lista de estos notables de verdad en el folclore argentino y la verdad que la lista es amplia, pero pocos tienen la vigencia de don Atahualpa. Su figura trascendió la Argentina, recibió y aún recibe el reconocimiento internacional por su aporte a la cultura.
Por eso me pregunto cómo se mide el legado cultural de una persona de los kilates de Atahualpa y me pregunto por qué no está plenamente incorporado en la enseñanza en todos los niveles educativos.
Para mi modo de ver fue el mayor exponente de la música folclórica argentina y lo más valioso es que su aporte no se agota en la música.
Gente que lo conoce asegura que a Atahualpa hay que leerlo, porque no sólo era un creador de la música, era un pensador, casi un filósofo, lleno de aportes valiosos y cargado de cultura. Miró la Argentina desde el amor por su país, pero con un ojo crítico y una voz capaz de plantarse ante el mejor.
No necesitó gritar para decir, simplemente alcanzó con su palabra para instalar un pensamiento; hombre simple, pero profundo.
Un amigo que lo entrevistó hace unos 30 años me contó que no le resultó un tipo simpático, pero sí profundamente culto y lleno de historias. Me dijo que para entrevistarlo había que leerlo, había que estudiarlo, porque era un tipo ácido capaz de dejar a cualquier periodista en ridículo si no sabía con quién estaba hablando.
Sus amigos y conocidos, que lo ven desde el afecto, admiten que era un "mal llevao", que tenía pocas pulgas, pero que resultaba maravilloso escucharlo.
Para mí no era un buen cantor, era en todo caso el mejor exponente de sus propias letras, porque a esos relatos les ponía el alma, les ponía el estado de ánimo justo que quería mostrar.
Dicen que en los asados y encuentros de amigos se encargaba de decir de todo, de matizar, sin aburrir, aunque muchos siempre le reprochaban que su repertorio no era dinámico. Pero eso era don Atahualpa, un exponente de lo suyo, de la cultura, del sentir del hombre de provincia.
No hacía ni hace falta ser simpático para ser brillante, porque su mirada siempre estaba más allá respecto del resto.
Él estaba pensando en lo que venía, como cuando hace varias décadas dijo: "Se está muriendo el alma de los pueblos", y todos se miraron. Décadas después le dieron la razón.
Por cuestiones de trabajo pasaba buena parte del año en Francia, pero se encargó de decir muchas veces que, si no existiera su país, le hubiera encantado vivir en Japón, donde encontraba coincidencias con nuestra cultura profunda.
Héctor Roberto Chavero, verdadero nombre de Yupanqui, nació el 31 de enero de 1908.
Jorge Vergara.

sábado, 9 de junio de 2012

CON TAL QUE NUNCA ME DEJES.

Con tal que nunca me dejes  es una chacarera de amor, del sacrificio con letra de Roberto Ternán  y música con ritmo santiagueño del Cuti Carabajal.

Voy a hacer lo que me pidas
porque así mi alma lo siente,
porque ya te di la vida
y mi amor te pertenece...
Voy a hacer lo que me pidas
con tal que nunca me dejes.
Con esta guitarra mía
que hace magia algunas veces
voy a inventar alegrías
cuando las penas se acerquen...
voy a hacer lo que me pidas
con tal que nunca me dejes.
Entre tu vida y mi vida,
desde ahora y para siempre,
se verán pasar los días
como un río transparente...
Voy a hacer lo que me pidas
con tal que nunca me dejes.

Voy a ser esa sombrita
que del sol va a protegerte,
esa leña cortadita
capaz de arder en la nieve...

Voy a hacer lo que me pidas
con tal que nunca me dejes.
Y si alguna lagrimita
las mejillas te humedecen
con hilitos de caricias
un pañuelo voy a hacerte,
voy a hacer lo que me pidas
con tal que nunca me dejes.
Voy a hacer lo que me digas,
voy a ser tu confidente,
y , por lejos, vida mía
tu mejor amigo siempre...
Voy a hacer lo que me pidas
con tal que nunca me dejes.
No me importa que se rían
de mi modo de quererte,
si en mi pecho las heridas
se curan con solo verte...
Voy a hacer lo que me pidas
con tal que nunca me dejes.


Festival de Villa Maria 2009 -
ESTELA RAVAL - LOS CINCO LATINOS - LOS CARABAJAL.

viernes, 8 de junio de 2012

Burdeles y literatura III.

 
Cuentan los viejos que alguna vez en mi pueblo hubo una huelga general que encendió pasiones y casi rodaron cabezas.
Fue una especie de levantamiento, un atisbo revolucionario que casi termina con la carrera de Fructuoso Pérez, el intendente, Cándido Rojas, el juez de paz, y el comisario Ramírez. Ayer en la biblioteca encontré el periódico "El Sol" que contiene una detallada crónica de aquella huelga y que hoy, casi cuarenta años después, suena a historia de Vargas Llosa o García Márquez. La huelga que dividió aguas en el pueblo no fue de petroleros ni nada que se le parezca, fue una huelga de mujeres, de "habitantas" (como las llama "El Sol") de los tres burdeles más famosos del lugar.
No es mi propósito contarte con detalles esta historia que da para escribir una novela, sino referirte algunos hechos que entroncan con obras que tienen como espacio central el prostíbulo.
Parece ser que la huelga vino por un reclamo de mayores porcentajes en las ganancias por parte de las chicas, encabezadas por su líder, "la correntina", que paralizó la vida nocturna de mi pueblo. Así se acabó la parranda y los hombres solos y no tanto, "respetables" y poco menos deambulaban de bar en bar ahítos de alcohol. Los pabellones de YPF eran un polvorín de gente que al menor roce provocaba bataholas dignas de películas del oeste. La unidad sanitaria y la comisaría estaban colmadas.
Al atardecer del quinto día de huelga, un domingo –según dice el periódico– las "habitantas" organizaron una marcha por la calle principal rumbo a la casa de Fructuoso Pérez para exigirle interviniera en el asunto; al mismo tiempo otra columna llegó al solar del intendente convocada por el cura para reclamar que de una vez por todas se expulse a las mujeres y se cierren los burdeles. El juez de paz y el comisario con algunos efectivos se instalaron a las apuradas en el patio y amenazaron con llevarlas a todas a la comisaría. Al parecer semejante revuelo resonó en todo el pueblo y ante la pretensión de arresto colectivo de las "habitantas", aparecieron varios camiones de petroleras multinacionales, que a modo de los elefantes de Aníbal, estuvieron a punto de arrasar la casa de Pérez y de aplastar al comisario y sus efectivos.
Un alboroto similar causó la instalación en las afueras de Piura de la Casa Verde, el mítico prostíbulo que da título a una de las grandes novelas de Mario Vargas Llosa. Así "A las pocas semanas de regresar a Piura don Anselmo con la caravana de habitantas, la Casa Verde había impuesto su dominio. Al principio, sus habitantes salían de la ciudad a ocultas; esperaban la oscuridad, discretamente cruzaban el Viejo Puente y se sumergían en el arenal. Luego las incursiones aumentaron y a los jóvenes, cada vez más imprudentes, ya no les importó ser reconocidos por las señoras… […] Cayeron los piuranos más sobrios, los más trabajadores y rectos. En la ciudad, antes tan silenciosa, se instalaron como pesadillas el ruido, el movimiento nocturnos. Al alba, cuando el arpa y las guitarras de la Casa Verde callaban, un ritmo indisciplinado y múltiple se elevaba al cielo desde la ciudad…"
No es esta la única novela que Vargas Llosa dedica al tema de los burdeles y la prostitución, es un tema recurrente y tiene que ver, creo, con cierta experiencia personal que el autor resume de esta manera: "Y creo que sería desleal para con mi memoria y mi adolescencia no reconocer, también, que en esos años en los que fui dejando de ser niño, mujeres como 'la Pies Dorados' me enseñaron los placeres del cuerpo y los sentidos, a no rechazar el sexo como algo inmundo y denigrante, sino a vivirlo como una fuente de vida y de goce y me hicieron dar los primeros pasos por el misterioso laberinto del deseo".
Autor: Néstor Tkaczek.
Publicado en Diario "Río Negro", 30 de mayo de 2012 (Palimpsestos).

miércoles, 6 de junio de 2012

Burdeles y literatura II


Burdeles y literatura II por Néstor Tkaczek.
Publicado en el Diario "Río Negro", 23-5-2012.

En la columna anterior me dejé llevar por los recuerdos de la pandilla del barrio y nuestro diario frecuentar (por afuera) del burdel, ya que formaba parte de nuestra vecindad.
El tiempo ha borrado tantas cosas, también lo ha hecho con una cicatriz que comenzaba en el esternón y terminaba casi en el ombligo. Su origen tiene que ver con el patio del burdel y unos árboles altos en las cercanías.
Mi querido amigo Carlitos era el adelantado, en todo. Él descubrió que en las tardes calientes de enero las mujeres que andaban en el patio de la casona prescindían de la casi totalidad de sus ropas.
Allá fuimos a treparnos a los árboles, así desde esa atalaya, a la manera de vigías, podríamos descubrir la desnudez misteriosa de los cuerpos. La aventura no duró mucho, nos faltó sigilo, en cada uno de los tres árboles había por lo menos cinco de nosotros, una de las mujeres nos descubrió y amenazó con buscar un revólver; nunca supe cómo bajé del árbol, pero me di cuenta –pasado el susto– de las consecuencias cuando mi remera adquirió un tono rojizo en la zona del abdomen.
Dejemos los recuerdos y volvamos de una buena vez a la literatura.
*****
Una figura muy afín a los burdeles, que tiene pleno florecimiento en el Medioevo es el personaje de la alcahueta.
Seguramente viene a tu memoria la Trotaconventos de "El libro de buen amor" o bien la entendedera por antonomasia: La Celestina. Personajes que llevan y traen mensajes, conciertan citas, doblan por medio de sus artes las voluntades más rígidas, también son curanderas y muchas tenían en su casa algunas mujeres que les procuran una vida más holgada.
Así Celestina recuerda los años de bonanza gracias a sus chicas y los personajes de su clientela: "...esta mesa, donde ahora están sentadas tus primas (Elicia y Areúsa), nueve mozas de tus días, que la mayor no pasaba de dieciocho y la menor de catorce. (...) Todas me obedecían, todas me honraban, de todas era acatada, ninguna salía de mi querer; lo que yo decía era lo bueno, a cada cual daba su cobro. (...) Mío era el provecho, suyo el afán. Pues servidores... Caballeros, viejos y mozos, abades de todas las dignidades, desde obispos hasta sacristanes".
*****
"La lozana andaluza" es una novela picaresca dialogada, escrita a comienzos del siglo XVI, cuyo personaje principal es Aldonza una española instalada en Roma como cortesana, y que gracias a su oficio logra sobrevivir y adquirir fortuna, al par que nos muestra el mundo de la prostitución en esa ciudad.
*****
El romanticismo y el naturalismo se complacieron, con fines bien diferentes, en bucear en la psicología de las damas de burdel y la crítica a los convencionalismos de la época. Quién no recuerda a Margarita Gautier la protagonista de "La dama de las camelias" de A. Dumas.
El amor frustrado por una sociedad que no tolera que la cortesana y un joven de familia distinguida puedan ser felices.
Como buen drama romántico hay renuncias por amor, desencuentros y reencuentros pero ya vanos por la enfermedad fatal de Margarita. El naturalismo también tomó el tema de la prostitución y buscó exponer en sus personajes femeninos la degeneración del espíritu y del cuerpo.
Figura paradigmática es Anne Copeau, Naná, la célebre muchacha que le da nombre a la novela de Zolá.