lunes, 28 de abril de 2025

Volver de Idea Villariño.

 


Volver de Idea Villariño.

Quisiera estar en casa

entre mis libros

mi aire mis paredes mis ventanas

mis alfombras raídas

mis cortinas caducas

comer en la mesita de bronce

oír mi radio

dormir entre mis sábanas.

Quisiera estar dormida entre la tierra

no dormida

estar muerta y sin palabras

no estar muerta

no estar

eso quisiera

más que llegar a casa.

Más que llegar a casa

y ver mi lámpara

y mi cama y mi silla y mi ropero

con olor a mi ropa

y dormir bajo el peso conocido

de mis viejas frazadas.

Más que llegar a casa un día de éstos

y dormir en mi cama.

IDEA VILLARIÑO.

Nacida en la Ciudad de Montevideo (Uruguay)  el 18 de agosto de 1920.

“Nació en una familia de clase media y culta, en la que estaban presentes música y literatura. Su padre, Leandro Vilariño (1892-1944) fue un poeta cuyas obras no fueron editadas en vida. Al igual que sus hermanos Numen, Poema, Azul y Alma, estudió música. Su madre conocía muy bien la literatura europea, y su padre era un conocido anarquista.

Como educadora en ejercicio, fue profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria desde 1952 hasta el golpe de Estado en 1973. Luego de restaurado el sistema democrático, desde 1985 fue docente de Literatura uruguaya​ en el Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República” (Wikipedia).

Además de poetisa, fue crítica literaria, traductora, compositora y educadora.

"Algunas noches de paz,/ si es que las hay todavía/ -pasando como sin mí/ por esas calles vacías,entre la sombra acechante/ y un triste olor de glicinas,/ escucho una voz que canta/ y que, tal vez, es la mía." –canta Alfredo Zitarrosa-.

Su primer libro “La Suplicante” fue editado en 1945, un año después de la muerte de su padre, cuando todavía no había cumplido los veinticinco años.  Con este libro comenzará apenas unos años más tarde su reconocimiento internacional.

"Algún día viviré, escribiré, amaré, moriré como quiero", anota en su diario Idea Vilariño en 1943.

Integrante de la llamada Generación del 45  con amplia influencia en la identidad intelectual uruguaya contemporánea  que integraban poetas y escritores de renombre como Juan Ramón Jiménez, Juan Carlos Onetti (un gran amor de encuentros y desencuentros amorosos), Emir Rodríguez Monegal, Mario Benedetti.

Idea sostuvo una actitud intransigente y una posición ideológica radical que la alineó en los años sesenta junto al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros.

Poema dedicado al "Che" Guevara.

Digo que no murió

yo no lo creo

—no lo dejaron ver por el hermano

y lo dieron por muerto tantas veces—

y además

cómo morirse el Che

cuando quedaba tanta tarea por hacer

cuando tenía

que recorrer la América Latina

hermoso como un rayo

incendiándola

como un rayo de amor

destruyendo y creando

destruyendo y creando como en Cuba...

En 1985, tras la dictadura, obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

Musicalizaron sus poemas Daniel Viglietti 

“A una paloma”.

Palomita blanca vidalitá

De ojito rosado antes te cantaba

Vidalitá como enamorado

Palomita linda vidalitá

Palomita triste qué poco te queda

Vidalitá de lo que antes fuiste

Palomita flaca vidalitá

De piquito hambriento todas las plumitas

Vidalitá te las llevó el viento

Es un viento malo vidalitá

Es un viento frío te dejó sin plumas

Vidalitá y el buche vacío

Palomita zonza vidalitá

De piquito bobo cuidá de tu nido

Vidalitá que anda suelto el lobo

Pobre palomita vidalitá

De vuelo perdido si no le hacés frente

Vidalitá te deshace el nido

Palomita linda vidalitá

Palomita fea aprontá el piquito

Vidalitá para la pelea

Palomita enferma vidalitá

De alita quebrada si no sacás fuerzas

Vidalitá te quedás sin nada

Palomita negra vidalitá

De piquito rojo crecé, palomita

Vidalitá sácale los ojos

Crecé tus alitas vidalitá

Crecé el corazón crecé, palomita

Vidalitá y volvete halcón.


Alfredo Zitarrosa 

“La canción y el poema”.

Hoy que el tiempo ya pasó,

hoy que ya pasó la vida,

hoy que me río si pienso,

hoy que olvidé aquellos días,

no sé por qué me despierto

algunas noches vacías

oyendo una voz que canta

y que, tal vez, es la mía.

 

Quisiera morir --ahora-- de amor,

para que supieras

cómo y cuánto te quería,

quisiera morir, quisiera... de amor,

para que supieras...

 

Algunas noches de paz,

--si es que las hay todavía--

pasando como sin mí

por esas calles vacías,

entre la sombra acechante

y un triste olor de glicinas,

escucho una voz que canta

y que, tal vez, es la mía.

 

Quisiera morir --ahora-- de amor,

para que supieras

cómo y cuánto te quería;

quisiera morir, quisiera... de amor,

para que supieras...

El poema "La canción y el poema" es uno de los más conocidos gracias a la música creada por Afredo Zitarrosa.

Todo su material manuscrito y correspondencia han sido vendidos al archivo de la Universidad de Princeton. 

Fue Premio Konex Mercosur 2004: Letras (Uruguay).

Sus textos, al igual que los de sus célebres compatriotas Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou, han sido traducidos a varios idiomas y figuran en las mejores antologías de poesía hispanoamericana.

Fallece en la Ciudad de Montevideo que la vió nacer en la madrugada, en un hospital de Montevideo y a causa de un problema respiratorio, murió a los 88 años la poeta uruguaya Idea Vilariño, el 28 de abril de 2009.

sábado, 26 de abril de 2025

LOS HOMBRES. Un poema de Augusto Roa Bastos.

 

LOS HOMBRES.

Tan tierra son los hombres de mi tierra

que ya parece que estuvieran muertos,

por afuera dormidos y despiertos,

por dentro con el sueño de la guerra.

Tan tierra son que son ellos la tierra

andando con los huesos de sus muertos,

y no hay semblantes, años ni desiertos

que no muestren el paso de la guerra.

De florecer antiguas cicatrices

tienen la piel arada y su barbecho

alumbran desde el fondo las raíces.

Tan hombres son los hombres de mi tierra

que en el color sangriento de su pecho

la paz florida brota de su guerra.

... ... ...

Augusto José Antonio Roa Bastos  nacido en Asunción (Paraguay) el 13 de junio de 1917.

Su infancia transcurre en Iturbe -pequeño pueblo culturalmente bilingüe entre el guaraní y el castellano, escenario y objeto referencial casi constante de su mundo novelístico.

Participa en la Guerra del Chaco entre su país Paraguay  y Bolivia esta experiencia sirve para su novela “Hijo de hombre”. La novela “Hijo del hombre” escrita y publicada por Augusto Roa Bastos en la Ciudad de Buenos Aires, donde residió desde 1947, perseguido por la dictadura de Alfredo Stroessner, donde vivió hasta 1976, cuando se exilió en Toulouse (Francia) también perseguido por la dictadura argentina de Videla. 

La obra “Hijo de hombre” ganó el Premio Internacional de Novela otorgado por la editorial Losada en 1959 y tuvo un éxito inmediato de público y crítica.

Roa Bastos escritor, periodista y guionista paraguayo. Está considerado como el autor más importante de Paraguay del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana.

Ganó el Premio Cervantes en 1989.

Fallece en Asunción el 26 de abril de 2005 hoy se cumplen 20 años de su partida.

viernes, 25 de abril de 2025

PAISAJE.Jorge Castañeda.

 


PAISAJE.

El camino se adormece
En adioses
Y el otoño lo viste
Con amarillos y ocres.
Hay una quietud
Que se esconde
Entre las hojas
Y sus colores.
El sol tímidamente
Entre las nubes
Se esconde.
Algún pajarillo
A mis silencios
Responde.
El viejo se dejó
Que mis pasos
Conoce
Tiene una cierta
Melancolía
Y yo estoy triste
Como siempre,
Como entonces.
Jorge Castañeda
Valcheta, Río Negro, Argentina.
Crédito foto: Luis Alan.

jueves, 24 de abril de 2025

Alba rápida de Emilio Prados Such.

¡Pronto, de prisa, mi reino,
que se me escapa, que huye,
que se me va por las fuentes!
¡Qué luces, qué cuchilladas
sobre sus torres enciende!
Los brazos de mi corona,
¡qué ramas al cielo tienden!
¡Qué silencios tumba el alma!
¡Qué puertas cruza la Muerte!
¡Pronto, que el reino se escapa!
¡Que se derrumban mis sienes!
¡Qué remolino en mis ojos!
¡Qué galopar en mi frente!
¡Qué caballos de blancura
mi sangre en el cielo vierte!
Ya van por el viento, suben,
saltan por la luz, se pierden
sobre las aguas...
                                Ya vuelven
redondos, limpios, desnudos...
¡Qué primavera de nieve!

Sujetadme el cuerpo, ¡pronto!,
¡que se me va!, ¡que se pierde
su reino entre mis caballos!,
¡que lo arrastran!, ¡que lo hieren!,
¡que lo hacen pedazos, vivo,
bajo sus cascos celestes!
¡Pronto, que el reino se acaba!
¡Ya se le tronchan las fuentes!
¡Ay, limpias yeguas del aire!
¡Ay, banderas de mi frente!
¡Qué galopar en mis ojos!
 

Ligero, el mundo amanece.

Emilio Prados Such (Málaga, 4 de marzo de 1899 - Ciudad de México, 24 de abril de 1962) fue un poeta español, perteneciente a la Generación del 27.

sábado, 19 de abril de 2025

Manso y tranquilo Piero.

 

Piero Antonio Franco De Benedictis Scigliuzzo nacido en Galípoli, Apulia, Italia, el 19 de abril de 1945, más conocido simplemente como Piero, es un actor y cantautor de canción social, trova y rock nacido en Italia y radicado en la Argentina. Piero llegó a Argentina en 1948 cuando tenía tres años.

Su familia, integrada por Lino, su padre, Ornela, su madre y su hermana Gabriela, se radicó en la localidad de Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, hasta 1951, cuando se mudaron a Allen (provincia de Río Negro) donde su padre pudo seguir adelante con su negocio de radios y tocadiscos. En Río Negro se lo considera Allense… Piero es de Allen… una Ciudad de Allen que lo vio crecer. Al Allen que lo acunó, cuando desde joven  guitarreaba en algún banco de la Plaza San Martín, de los bailes con Perego. Se inició en la música con "Los Ángeles de Perego", una orquesta de la Ciudad rionegrina de la Cipolletti que recorrieron el Alto Valle. En Allen Piero cursó la escuela primaria.

En el 2023 llegó a la Ciudad rionegrina de su infancia para presentarse en la Fiesta Nacional de la Pera en Allen. Habían pasado unos 16 años desde la última vez que se subió a un escenario en Allen. Fue un 25 de Mayo de 2007 cuando se presentó para el aniversario de la Ciudad. En enro del 2022 –relata Lorenzo Brevi en publicación del Diario “Río Negro”: Aquí, en la Aristóbulo del Valle. Frente a la Shell en su querido pueblo de Allen”.

“Allen significa muchas cosas: chicos, amigos, gente y personajes imborrables de toda la vida”, dijo con emoción Piero. Recuerdos cuando íba a la acequia con mis amigos para bañarse…  Cuando Alberto Castillo estuvo en Allen cuando se presentó en Club Unión Alem Progresista y le pidieron a Piero que cante alguna de sus canciones. Piero lo intentó y nunca falta la sonrisa al recordar cómo terminó esa historia: “Me olvidé la letra y me dió vergüenza”…

Durante su juventud asistió a dos seminarios católico, el de Viedma (provincia de Río Negro) y el de Villa Devoto. La influencia de sacerdotes comprometidos con las causas sociales, algunos de ellos seguidores de las ideas del religioso, paleontólogo y filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), marcaría tanto su desarrollo humano como su trayectoria musical.

Piero aprendió a tocar la guitarra cuando vivía en Viedma para cursar sus estudios secundarios como seminarista.

El resto de la historia es conocida. Un sacerdote envió un video un canal de televisión y allí comenzó la gran historia del artista… a fines de 1963, a la edad de 18 años, abandona la carrera de seminarista.

Su debut como cantante el 6 de enero de 1964 en el programa “Remates Musicales”, cantando canciones melódicas italianas como "Alla cara, cara nonna" y "Giovanne, Giovanne".

En 1968 conoce a José Tcherkaski, quien trabajaría en la composición junto a Piero durante toda su carrera artística. Que en discos figuraba Piero-José. El tema “Mi Viejo”, editado en su primer LP en 1969.

En 1976 se exilió primero en Panamá y luego en Italia y España. En 1981 se organizó "La Gran Vuelta de Piero", en el Microestadio de Atlanta, donde también se registró un disco doble en vivo: "Calor humano".

En 1982: llenó dos Obras, participó del Festival B.A.Rock y realizó siete espectáculos colmados en el teatro Opera. Sus canciones con el tiempo se se acercan a temas vínculados al "paisaje interior" y la ecología.


Es fácil como una mañana de sol,
tranquilo como una mañana.
Y es dulce como un caramelo,
es muy dulce.
Buscando qué hacer para llegar a Dios,
nos dicen "Sigan al sol",
ese sol que vive en el corazón es el
representante exclusivo de Dios.

Así que tranquilo, manso y tranquilo...

Es grande, inmenso como el interior, es muy grande.
Y brilla mil veces más que el sol, calienta.
¡Y arriba y arriba y un poco más alto hacia el sol!




jueves, 17 de abril de 2025

Letras para cantar de Sor Juana Inés de la Cruz.


Hirió blandamente el aire
Con su dulce voz Narcisa,
Y él le repitió los ecos
Por boca de las heridas.

De los celestiales Ejes
El rápido curso fija,
Y en los Elementos cesa
la discordia nunca unida.

Al dulce imán de su voz
Quisieran, por asistirla,
Firmamento ser el Móvil,
El Sol ser estrella fija.

Tan bella, sobre canora,
Que el amor dudoso admira,
Si se deben sus arpones
A sus ecos, o a su vista.

Porque tan confusamente
Hiere, que no se averigua,
si está en la voz la hermosura,
O en los ojos la armonía.

Homicidas sus facciones
El mortal cambio ejercitan;
Voces, que alteran los ojos
Rayos que el labio fulmina.

Quién podrá vivir seguro,
si su hermosura Divina
Con los ojos y las voces
Duplicadas armas vibra.

El Mar la admira Sirena,
Y con sus marinas Ninfas
Le da en lenguas de las Aguas
Alabanzas cristalinas:

Pero Fabio que es el blanco
Adonde las flecha tira,
Así le dijo, culpando
De superfluas sus heridas:

No dupliques las armas,
Bella homicida,
que está ociosa la muerte
Donde no hay vida.

Busco la imagen de Cristo ¿De qué quiere usted la imagen? de Gabriela Mistral.


¿De qué quiere Usted la imagen?

Preguntó el imaginero:

Tenemos santos de pino,

Hay imágenes de yeso,

Mire este Cristo yacente,

Madera de puro cedro,

Depende de quién la encarga,

Una familia o un templo,

O si el único objetivo

Es ponerla en un museo.

Déjeme, pues, que le explique,

Lo que de verdad deseo.

Yo necesito una imagen

De Jesús El Galileo,

Que refleje su fracaso

Intentando un mundo nuevo,

Que conmueva las conciencias

Y cambie los pensamientos,

Yo no la quiero encerrada

En iglesias y conventos.

Ni en casa de una familia

Para presidir sus rezos,

No es para llevarla en andas

Cargada por costaleros,

Yo quiero una imagen viva

De un Jesús Hombre sufriendo,

Que ilumine a quien la mire

El corazón y el cerebro.

Que den ganas de bajarlo

De su cruz y del tormento,

Y quien contemple esa imagen

No quede mirando un muerto,

Ni que con ojos de artista

Sólo contemple un objeto,

Ante el que exclame admirado

¡Qué torturado mas bello!

Perdóneme si le digo,

Responde el imaginero,

Que aquí no hallará  seguro

La imagen del Nazareno.

Vaya a buscarla en las calles

Entre las gentes sin techo,

En hospicios y hospitales

Donde haya gente muriendo

En los centros de acogida

En que abandonan a viejos,

En el pueblo marginado,

Entre los niños hambrientos,

En mujeres maltratadas,

En personas sin empleo.

Pero la imagen de Cristo

No la busque en los museos,

No la busque en las estatuas,

En los altares y templos.

Ni siga en las procesiones

Los pasos del Nazareno,

No la busque de madera,

De bronce de piedra o yeso,

¡mejor busque entre los pobres

Su imagen de carne y hueso.

Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga​, ​ fue una poetisa, diplomática, profesora y pedagoga chilena.

Nacida en Vicuña pequeña localidad del centro norte de Chile el 7 de abril de 1889.

Adoptó su seudónimo por la que es conocida Gabriela Mistral inspirada en la obra de Gabriel D'Annunzio y Fréderic Mistral.

En 1922 fue publicada su primera obra y desde entonces viajó por numerosos países de América y Europa.

Por su trabajo poético, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. Fue la primera mujer iberoamericana​ y la segunda persona de Nuestra América en recibir un Premio Nobel  (había recibido el premio Nobel el argentino Carlos Saavedra Lamas, quien obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1936).

Gabriela Mistral fue nombrada cónsul en Nueva York en 1953, cargo por el que consiguió estar junto a la escritora y bachiller estadounidense Doris Dana, que más tarde sería receptora, portavoz y albacea oficial de Mistral.

En 1954, fue recibida con honores tras la invitación del gobierno de Chile encabezado por Carlos Ibáñez del Campo.

Falleció el 10 de enero de 1957, Hempstead, Nueva York, Estados Unidos.

viernes, 11 de abril de 2025

ORACIÓN DE GRATITUD. Autor anónimo.


 ORACIÓN DE GRATITUD.

Es maravilloso Señor
tener los brazos abiertos
cuando hay tantos mutilados.
Mis ojos ven
cuando hay tantos
sin luz.
Mi voz canta
cuando hay tantos
que enmudecen.
Mis manos trabajan
cuando hay tantos
que mendigan.
Es maravilloso volver a casa
cuando hay tantos
que no tienen a dónde ir.
Es maravilloso amar, soñar,
cuando hay tantos que lloran,
odian,
y se revuelven en pesadillas.
Es maravilloso
tener un Dios en quién creer
cuando hay tantos
que no sienten
consuelo ni fe.
¡Es maravilloso Señor!
tener tan poco que pedir
y mucho que agradecer.
Autor: anónimo.
Visto en face de Jorge Castañeda.

Poema dedicado a Bahía Blanca por Joaquín Sabina.

 

Poema dedicado a Bahía Blanca por Joaquín Sabina.

Uno escribe siempre la misma canción

como un niño con cara de viejo

que se atreve a volar bajo el cielo marrón

que agoniza detrás del espejo.

Uno inventa siempre la misma canción

del poeta borracho y su musa

del teclado mellado del acordeón

del pecado mortal sin excusa.

Uno canta siempre la misma canción

otra noche en el bar de la esquina

cerca de la estación donde duerme un vagón

cuando el tiempo amenaza rutina.

Uno rumia siempre la misma canción

como un perro ladrando a una luna

con la misma trompeta y el mismo trombón

del mariachi que no hizo fortuna.

Uno acaba nunca la misma canción

a trancas y barrancas

luego llega la hora de alzarse el telón

es un lujo volver, Bahía Blanca.

Poema: Dedicado a Bahía Blanca, Gira “El penúltimo tren” (2011).

Joaquín Sabina.

Con esta misma matriz de poesía, Joaquín Sabina, como dedicatoria al lugar donde presentaba el espectáculo, modificaba la parte final para adaptarla a la ciudad anfitriona de turno.

Publicado en TANGOMÍAS

https://tangomias.wordpress.com/

https://tangomias.wordpress.com/2016/02/10/poema-dedicado-a-bahia-blanca-por-joaquin-sabina/


lunes, 7 de abril de 2025

Valle de Elqui de Gabriela Mistral.

Valle de Elqui.

Tengo de llegar al Valle

que su flor guarda el almendro

y cría los higuerales

que azulan higos extremos,

para ambular a la tarde

con mis vivos y mis muertos.

Pende sobre el Valle, que arde,

una laguna de ensueño

que lo bautiza y refresca

de un eterno refrigerio

cuando el río de Elqui merma

blanqueando el ijar sediento.

Van a mirarme los cerros

como padrinos tremendos,

volviéndose en animales

con ijares soñolientos,

dando el vagido profundo

que les oigo hasta durmiendo,

porque doce me ahuecaron

cuna de piedra y de leño.

Quiero que, sentados todos

sobre la alfalfa o el trébol,

según el clan y el anillo

de los que se aman sin tiempo

y mudos se hablan sin más

que la sangre y los alientos.

Estemos así y duremos,

trocando mirada y gesto

en un repasar dichoso

el cordón de los recuerdos,

con edad y sin edad,

con nombre y sin nombre expreso,

casta de la cordillera,

apretado nudo ardiendo,

unas veces cantadora,

otras, quedada en silencio.

Pasan, del primero al último,

las alegrías, los duelos,

el mosto de los muchachos,

la lenta miel de los viejos;

pasan, en fuego, el fervor,

la congoja y el jadeo,

y más, y más: pasa el Valle

a curvas de viboreo,

de Peralillo a La Unión,

vario y uno y entero.

Hay una paz y un hervor,

hay calenturas y oreos

en este disco de carne

que aprietan los treinta cerros.

Y los ojos van y vienen

como quien hace el recuento,

y los que faltaban ya

acuden, con o sin cuerpo,

con repechos y jadeados,

con derrotas y denuedos.

A cada vez que los hallo,

más rendidos los encuentro.

Sólo les traigo la lengua

y los gestos que me dieron

y, abierto el pecho, les doy

la esperanza que no tengo.

Mi infancia aquí mana leche

de cada rama que quiebro

y de mi cara se acuerdan

salvia con el romero

y vuelven sus ojos dulces

como con entendimiento

y yo me duermo embriagada

en sus nudos y entreveros.

Quiero que me den no más

el guillave de sus cerros

y sobar, en mano y mano,

melón de olor, niño tierno,

trocando cuentos y veras

con sus pobres alimentos.

Y, si de pronto mi infancia

vuelve, salta y me da al pecho,

toda me doblo y me fundo

y, como gavilla suelta,

me recobro y me sujeto,

porque ¿cómo la revivo

con cabellos cenicientos?

Ahora ya me voy, hurtando

el rostro, por que no sepan

y me echen los cerros ojos

grises de resentimiento.

Me voy, montaña adelante,

por donde van mis arrieros,

aunque espinos y algarrobos

me atajan con llamamientos,

aguzando las espinas

o atravesándome el leño.

El valle de Elqui, llamado antiguamente también como valle de Coquimbo, es el espacio cultural desarrollado en la cuenca del río Elqui ubicada en la provincia de Elquiregión de Coquimbo, en Chile.
En el valle se ubica Vicuña, su principal ciudad y lugar donde nació la poetisa chilena Gabriela Mistral.

Gabriela Mistral fue una Poetisa chilena nacida el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Valle de Elqui, norte de Chile.

El nombre real fue Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayata, adoptó su seudónimo inspirada en la obra del poeta italiano Gabriele D'Annunzio y Fréderic Mistral.

Fue una poetisa, diplomática y pedagoga chilena.  Galardonada en 1945 con el Premio Nobel. El primer Premio Nobel de Literatura para un autor de Nuestra América. Previo a Gabriela Mistral había recibido el premio Nobel de la Paz el argentino Carlos Saavedra Lamas, quien obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1936.

Murió en el Hospital de Hempstead, Nueva York, a causa de un cáncer de páncreas, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años.

jueves, 3 de abril de 2025

La muerte de Schneider de Héctor Pedro Blomberg.


La muerte de Schneider. 
A Schneider lo mataron una noche
en el boliche de la Paraguaya.
Tenía los ojos azules
y la cara muy pálida.

Schneider oía el canto de la alondra
del viejo Rhin en las mañanas claras:
soñaba con países
de sol, y con tierras lejanas.

Se embarcó en un velero, allá en Hamburgo,
partió en la niebla de una madrugada.
Schneider fue por los cinco océanos
con sus ojos azules y su cara muy pálida.

Se enamoró una noche, muy ebrio y muy romántico,
de aquella camarera valenciana
que volvía locos a los marineros
en aquella taberna del Río de la Plata,
y Un hombre lo mató de un navajazo
en una vuelta de la calle Australia.

¿Dónde estará el alma de Schneider?
¿Oyendo las alondras del Rhin en las mañanas?
¿Vagando por los mares
En los perdidos barcos?

Yo he llorado por Schneider, una noche de lluvia,
en el boliche de la Paraguaya.

La pulpera 
de Santa Lucía.
Era rubia y sus ojos celestes
reflejaban la gloria del día
y cantaba como una calandria
la pulpera de Santa Lucía.

Era flor de la vieja parroquia.
¿Quién fue el gaucho que no la quería?
Los soldados de cuatro cuarteles
suspiraban en la pulpería.

Le cantó el payador mazorquero
con un dulce gemir de vihuelas
en la reja que olía a jazmines,
en el patio que olía a diamelas.

"Con el alma te quiero, pulpera,
y algún día tendrás que ser mía,
mientras llenan las noches del barrio
las guitarras de Santa Lucía".

La llevó un payador de Lavalle
cuando el año cuarenta moría;
ya no alumbran sus ojos celestes
la parroquia de Santa Lucía.

No volvieron los trompas de Rosas
a cantarle vidalas y cielos.
En la reja de la pulpería
los jazmines lloraban de celos.

Y volvió el payador mazorquero
a cantar en el patio vacío
la doliente y postrer serenata
que llevábase el viento del río:

¿Dónde estás con tus ojos celestes,
oh pulpera que no fuiste mía?"
¡Cómo lloran por ti las guitarras,
las guitarras de Santa Lucía!


Héctor Pedro Blomberg nacido en Buenos Aires un 18 de marzo 1889.
Pedro Blomberg era hijo de Ercilia López de Blomberg, escritora paraguaya y sobrina del mariscal Francisco Solano López; mientras que por el lado paterno era nieto de un marino noruego.
Escribió obras en las que mezclaba realidad y ficción, ambientadas en las luchas políticas del siglo XIX entre unitarios y federales.
Sus tangos fueron cantados por Ignacio Corsini.
Escribió gran cantidad de canciones, entre las que se destacan: El adiós de Gabino Ezeiza (milonga), La pulpera de Santa Lucía (vals), La mazorquera de Monserrat (vals), Violines gitanos (tango), Tirana unitaria (tango), La viajera perdida (tango), La que murió en París (tango), Siete lágrimas (canción), La guitarrera de San Nicolás (vals), No quiero ni verte (vals).
Fallece el 3 de abril de 1955 fue un poeta, guionista y periodista argentino.