Volver de Idea Villariño.
Quisiera estar en casa
entre mis libros
mi aire mis paredes mis ventanas
mis alfombras raídas
mis cortinas caducas
comer en la mesita de bronce
oír mi radio
dormir entre mis sábanas.
Quisiera estar dormida entre la tierra
no dormida
estar muerta y sin palabras
no estar muerta
no estar
eso quisiera
más que llegar a casa.
Más que llegar a casa
y ver mi lámpara
y mi cama y mi silla y mi ropero
con olor a mi ropa
y dormir bajo el peso conocido
de mis viejas frazadas.
Más que llegar a casa un día de éstos
y dormir en mi cama.
IDEA VILLARIÑO.
Nacida en la Ciudad
de Montevideo (Uruguay) el 18 de agosto
de 1920.
“Nació en una familia de clase media y culta, en la que
estaban presentes música y literatura. Su padre, Leandro Vilariño (1892-1944)
fue un poeta cuyas obras no fueron editadas en vida. Al igual que sus hermanos
Numen, Poema, Azul y Alma, estudió música. Su madre conocía muy bien la
literatura europea, y su padre era un conocido anarquista.
Como educadora en ejercicio, fue profesora de Literatura de
Enseñanza Secundaria desde 1952 hasta el golpe de Estado en 1973. Luego de
restaurado el sistema democrático, desde 1985 fue docente de Literatura
uruguaya en el Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana en la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República”
(Wikipedia).
Además de poetisa, fue crítica literaria, traductora,
compositora y educadora.
"Algunas noches de paz,/ si es que las hay todavía/
-pasando como sin mí/ por esas calles vacías,entre la sombra acechante/ y un
triste olor de glicinas,/ escucho una voz que canta/ y que, tal vez, es la
mía." –canta Alfredo Zitarrosa-.
Su primer libro “La Suplicante” fue editado en 1945, un año
después de la muerte de su padre, cuando todavía no había cumplido los
veinticinco años. Con este libro
comenzará apenas unos años más tarde su reconocimiento internacional.
"Algún día viviré, escribiré, amaré, moriré como quiero",
anota en su diario Idea Vilariño en 1943.
Integrante de la llamada Generación del 45 con amplia influencia en la identidad intelectual
uruguaya contemporánea que integraban
poetas y escritores de renombre como Juan Ramón Jiménez, Juan Carlos Onetti (un gran amor de encuentros y desencuentros amorosos),
Emir Rodríguez Monegal, Mario Benedetti.
Idea sostuvo una actitud intransigente y una posición
ideológica radical que la alineó en los años sesenta junto al Movimiento de
Liberación Nacional Tupamaros.
Poema dedicado al "Che" Guevara.
Digo que no murió
yo no lo creo
—no lo dejaron ver por el hermano
y lo dieron por muerto tantas veces—
y además
cómo morirse el Che
cuando quedaba tanta tarea por hacer
cuando tenía
que recorrer la América Latina
hermoso como un rayo
incendiándola
como un rayo de amor
destruyendo y creando
destruyendo y creando como en Cuba...
En 1985, tras la dictadura, obtuvo la Cátedra de Literatura
Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad de la República.
Musicalizaron sus poemas Daniel Viglietti
“A una paloma”.
Palomita blanca vidalitá
De ojito rosado antes te cantaba
Vidalitá como enamorado
Palomita linda vidalitá
Palomita triste qué poco te queda
Vidalitá de lo que antes fuiste
Palomita flaca vidalitá
De piquito hambriento todas las plumitas
Vidalitá te las llevó el viento
Es un viento malo vidalitá
Es un viento frío te dejó sin plumas
Vidalitá y el buche vacío
Palomita zonza vidalitá
De piquito bobo cuidá de tu nido
Vidalitá que anda suelto el lobo
Pobre palomita vidalitá
De vuelo perdido si no le hacés frente
Vidalitá te deshace el nido
Palomita linda vidalitá
Palomita fea aprontá el piquito
Vidalitá para la pelea
Palomita enferma vidalitá
De alita quebrada si no sacás fuerzas
Vidalitá te quedás sin nada
Palomita negra vidalitá
De piquito rojo crecé, palomita
Vidalitá sácale los ojos
Crecé tus alitas vidalitá
Crecé el corazón crecé, palomita
Vidalitá y volvete halcón.
Alfredo Zitarrosa
“La canción y el poema”.
Hoy que el tiempo ya pasó,
hoy que ya pasó la vida,
hoy que me río si pienso,
hoy que olvidé aquellos días,
no sé por qué me despierto
algunas noches vacías
oyendo una voz que canta
y que, tal vez, es la mía.
Quisiera morir --ahora-- de amor,
para que supieras
cómo y cuánto te quería,
quisiera morir, quisiera... de amor,
para que supieras...
Algunas noches de paz,
--si es que las hay todavía--
pasando como sin mí
por esas calles vacías,
entre la sombra acechante
y un triste olor de glicinas,
escucho una voz que canta
y que, tal vez, es la mía.
Quisiera morir --ahora-- de amor,
para que supieras
cómo y cuánto te quería;
quisiera morir, quisiera... de amor,
para que supieras...
El poema "La canción y el poema" es uno de los más conocidos gracias a la música creada por Afredo Zitarrosa.
Todo su material manuscrito y correspondencia han sido vendidos al archivo de la Universidad de Princeton.
Fue Premio Konex Mercosur
2004: Letras (Uruguay).
Sus textos, al igual que los de sus célebres compatriotas
Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou, han sido traducidos a varios idiomas y
figuran en las mejores antologías de poesía hispanoamericana.
Fallece en la Ciudad de Montevideo que la vió nacer en la
madrugada, en un hospital de Montevideo y a causa de un problema respiratorio,
murió a los 88 años la poeta uruguaya Idea Vilariño, el 28 de abril de 2009.