martes, 18 de febrero de 2025

ZITARROSA 74 el disco de Alfredo Zitarrosa.

 



Tapa y contratapa del larga duración editado en la Argentina.

DIEZ DÉCIMAS DE SALUDO AL PÚBLICO ARGENTINO. ALFREDO ZITARROSA.

Allá en mi pago hay un pueblo
que se llama no-me-olvides;
quien lo conozca que cuide
su recuerdo como gema,
porque hay olvidos que queman
y hay memorias que engrandecen,
cosas que no lo parecen,
como el témpano flotante,
por debajo son gigantes
sumergidos, que estremecen.

Mi pueblo es un mar sereno

bajo un cielo de tormenta:
laten en su vida lenta
los estrépitos del trueno.
Pudo engendrar en su seno
las montoneras de otrora
y cuando llegue la hora,
mañana, también podrá
clavar a su voluntad
mil estrellas en la aurora.

No hay cosa más sin apuro

que un pueblo haciendo la historia.
No lo seduce la gloria
ni se imagina el futuro.

(Fragmento)

ZITARROSA 74 el disco de Alfredo Zitarrosa.

Zitarrosa 74 es el primer disco grabado en el exilio por Alfredo Zitarrosa (un uruguayo de la Patria Grande). Publicado el 18 de febrero de 1974 o el 19 de febrero de 1974 (hace 51 años). 

Estando en la Argentina nuestra grabó esta maravilla ZITARROSA 74  - que cuentan que a Zitarrosa no le gustaba y odiaba escucharse en discos-.

Tiene temas que hoy son clásicos como “Diez décimas de saludo al público argentino” y composiciones de otros uruguayos como "Chamarrita de una bailanta", "Defensa del cantor" -de la autoria de Carlos y Washington Benavides, acarreó múltiples problemas, cuando la placa fue grabada por el sello Clave en Montevideo sus autores fueron detenidos -,  "Muchacha campesina", "Guitarrero viejo","La ronda catonga", "Como un jazmín del país", la zamba  "La amorosa" -otra versión de Zitarrosa como dice el dicho "pa´alquilar balcones y aplaudir".

Se graba para el sello Microfón graba en Argentina Zitarrosa '74 "Las Diez décimas de saludo al público argentino" como una presentación de la placa.

"Así pues no habrá camino
que no recorramos juntos.
Tratamos el mismo asunto
orientales y argentinos,
ecuatorianos, fueguinos,
venezolanos, cusqueños,
blancos, negros y trigueños
forjados en el trabajo,
nacimos de un mismo gajo
del árbol de nuestros sueños."
... ... ...
"Y ahora reciban, señores,
Un saludo fraternal;
Dice mi pueblo oriental:
Ya vendrán tiempos mejores."
(fragmento).

Se estrenó un 23 de enero de 1974 en el Teatro Enrique Santos Discépolo de Buenos Aires. 

Temas:

Lado A:

1.Diez décimas de saludo al público argentino, 2.Guitarrero viejo, 3.La amorosa, 4.Defensa del cantor, 5.La ronda catonga.

Lado B:

1.Pollera azul de lino, 2.Chamarrita de una bailanta, 3.Milonga en do o [Milonga en do, canto menor], 4.Muchacha campesina, 5.Como un jazmin al país

ZITARROSA 74 (EDICIÓN ARGENTINA) AÑO: 1974.

Alfredo Zitarrosa - ZITARROSA 74 (EDICIÓN ARGENTINA).

Lista de temas con autores y compositores:

1.Diez décimas de saludo al público argentino (Alfredo Zitarrosa)

2.Guitarrero viejo (Washington Benavides - Carlos Benavides)

3.La amorosa (Oscar Valles - Julián Díaz - Benicio Díaz)

4.Defensa del cantor (Washington Benavides - Carlos Benavides)

5.La ronda catonga (Popular uruguaya)

6.Pollera azul de lino (Alfredo Zitarrosa)

7.Chamarrita de una bailanta (Washington Benavides - Carlos Benavides)

8.Milonga en do [Milonga en do, canto menor] (Alfredo Zitarrosa - Yamandú Palacios)

9.Muchacha campesina (Washington Benavides - Eduardo Larbanois)

10.Como un jazmín del país (Washington Benavides - Carlos Benavides).




domingo, 16 de febrero de 2025

Canta el violín y Becho es el aire… (Alfredo Zitarrosa).

 



Canta el violín y Becho es el aire… (Alfredo Zitarrosa).

Carlos"Becho" Eizmendi eterno.. .y El violín de Becho atemporal.

“Becho”, fue un violinista que inspirara la famosa canción de Don Alfredo Zitarrosa.

La mayoría de la gente cree que  el “Becho” del violín de Becho es un personaje, una ficción inventada por Zitarrosa pero no es así. Los que se emocionan  con la canción “El violín de Becho”, quizá no saben que fue un hombre de carne y hueso.

La obra más emotiva de Zitarrosa, dedicada a su amigo Carlos "Becho" Eizmendi, primer violín de la orquesta Sinfónica del SODRE.

“El nombre del “El Becho” cobró mayor notoriedad desde la canción de Alfredo Zitarrosa, uno de sus amigos entrañables con quienes compartió noches de bohemia.

“Era muy pintoresco, porque no le gustaba tocar en serio. Eso se lo reservaba para las orquestas, pero con sus amigos y la gente del pueblo, aprovechaba para divertirse, para tocar el violín, pero también para jugar con él. En la casa de Zitarrosa, Becho estaba ensayando con Alfredo, y vio que el arco del violín proyectaba una sombra en el suelo, y que San Pedro, el gato de Zitarrosa, intentaba atraparla. Eso dio como resultado una grabación fantástica, donde Becho toca el violín, pero a la vez juega con el gato, ese tipo de juegos eran muy comunes en Becho Había quien decía que él hacía hablar al violín.

Solía en el Chuy ir al boliche de un tal Nicomedes Gómez, se escondía detrás de una columna y le daba las buenas noches, pero usando el violín, y el bolichero se desesperaba buscando, sin saber si la voz que le había hablado pertenecía a una persona o a un loro”.

… … …

“Muy pocos saben que fue un eximio violinista. Tan bueno que se presentó a un concurso para una plaza en la Filarmónica de Munich, y entre doscientos aspirantes lo eligieron a él. Su talento fue reconocido también en Latinoamérica. Dirigió en Cuba, en Venezuela, en Bolivia, fue profesor de conservatorio en Bolivia e integró la Sinfónica de Maracaibo. Talento de artista y trayectoria internacional que contrasta con la falta de reconocimiento en su país aunque tiene méritos más que suficientes para tener un lugarcito propio en la historia de la música uruguaya”.

(Semanario de Junín).

https://semanariodejunin.com.ar/nota/19401/canta-el-violin-y-becho-es-el-aire-hellip/

Alfredo Zitarrosa y Carlos Eizmendi.

Dice Wikipedia:

Carlos Julio Eizmendi Lovisetto (Lascano, Rocha, 7 de febrero de 1932-Montevideo, 21 de mayo de 1985), conocido como Becho Eizmendi, fue un violinista uruguayo.

Primeros años.

Era hijo del peluquero Ángel Eizmendi Méndez y de la maestra Herlinda Lovisetto Agresta. A los cinco años fue inscrito en la Escuela de Varones N.º 74 de Lascano en segundo año, ya que en su hogar fue asimilando naturalmente el programa de primero.

Inició sus estudios musicales a los ocho años con el maestro Camilo Boronat, director de la Banda de Música de Lascano y tiempo después, comenzó a ejecutar el saxo en esa agrupación musical. Fue alumno fundador del liceo de Lascano. Simultáneamente viajaba a Treinta y Tres para seguir sus estudios de violín. Una vez terminados sus estudios preparatorios, pasó a residir en Montevideo, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y prosiguió sus estudios musicales con diferentes profesores.

A los 17 años realizó su primer concierto en el teatro "25 de Mayo" de Rocha y a los 21 años ingresó por concurso a la Orquesta Sinfónica del SODRE dando conciertos en todo el país. Luego de permanecer 18 años en el SODRE, viajó al exterior dando innumerables conciertos en La Habana, Hamburgo, París y Múnich.

Fue contratado por la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, Venezuela y por la Orquesta Sinfónica de La Paz, Bolivia, donde además fue director del Conservatorio Musical. De regreso a Uruguay, volvió al SODRE y tiempo después viajó nuevamente a Europa, integrando por invitación la Orquesta Filarmónica de Múnich.

En oportunidad de su tercer viaje a Europa, acompañado por su esposa, la oboísta uruguaya Ana Corti, recorrió numerosos países y actuó en la Orquesta Filarmónica de la Ópera en el Teatro del Liceu de Barcelona, España.

Falleció el 21 de mayo de 1985 en el Hospital de Clínicas de Montevideo a la edad de 53 años.

En junio de 2005, por ley se designó a la Escuela N.º 93 de la ciudad de Lascano con el nombre de "Carlos Julio ‘Becho’ Eizmendi".

También se nombró a la calle del Liceo de Lascano en honor a él. Y posee un monumento en la misma calle

Su relación con Zitarrosa.

Alfredo Zitarrosa, conmovido por la manera de tocar el violín de Becho Eizmendi, compuso la milonga El violín de Becho, canción que se hizo famosa. Herlinda Lovisetto, su madre, fundadora y directora del Liceo de Lascano, votante del Partido Colorado y de orientación batllista durante toda su vida, fue destituida de su cargo por la dictadura cívico-militar uruguaya simplemente por ser la madre de quien había inspirado a un artista prohibido y declarado "persona peligrosa".

... ... ...

Segunda versión de la canción, transformada con la intervención de Becho:

Becho toca el violín en la orquesta

cara de chiquilín sin maestra y la orquesta no sirve,

no suena sin violines cansados que duelan.

Porque a Becho le duelen violines

que son como su amor, chiquilines;

Becho quiere un violín que sea hombre

que al dolor y al amor no los nombre.

Pero el violín de Becho es un grito

hay violines que suenan distinto;

Becho quiere un violín que sea nadie,

cuatro cuerdas sonando al aire.

Becho tiene un violín que no ama,

pero siente que el violín lo llama;

por las noches como arrepentido

vuelve a amar ese triste sonido.

Vida y muerte, violín, padre y madre;

canta el violín y Becho es el aire;

ya no puede tocar en la orquesta

porque amar y cantar eso cuesta.

El Barrio Cooperativo Alfredo Zitarrosa, en Montevideo (Uruguay),  reúne a varias cooperativas de FUCVAM y seis de sus calles llevan nombres de canciones de Zitarrosa. 


“vida y muerte, violín, padre y madre;

canta el violín y Becho es elaire;

ya no puede tocar laorquesta,

porque amar y cantar eso cuesta.”



Otras versiones:


miércoles, 12 de febrero de 2025

Alejandrinos celebratorios. Por Fernando SORRENTINO.

 

A pesar del placer que experimento al leer poesías, soy -lo declaro sin rubor- un absoluto negado para pergeñar un verso digno de tal nombre: es decir, con ritmo, con los acentos donde deben caer, con adecuada rima y, sobre todo, con contenido y concepto.

Intenté, en mi juventud, más de una vez escribir poesía, pero escaso tiempo me insumió entender que mis composiciones carecían del menor valor literario, por lo cual, con justa razón, no reincidí en procurar hacer lo que no sabía hacer. Además, me pareció sacrílega acción agregar aún más fealdades al mundo. De manera que mis sedicentes poesías fueron destruidas, execradas y olvidadas por mí, ¡para siempre!

No todos los poetas han tenido razonable mirada sobre sus propias creaciones, pues han dado en imaginar que palabras inconexas y de ingrato sonido, por estar en fila y más o menos verticales, constituyen poemas. Allá tales mamarracheros, que pululan y, lo que es peor, se reproducen.

ANTAÑO.

En el primer tercio del siglo XIII el anónimo autor del Libro de Alexandre estampó su famosa jactancia respecto del arte de la versificación regular:

Mester trago fermoso; non es de ioglaría;

mester es sen pecado, ca es de clerecía;

fablar curso rimado por la cuaderna vía

a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.

Merced a Alexandre el verso de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios de siete, pasó a denominarse alejandrino y se convirtió en uno de los más utilizados y de muy agradable música hasta los presentes días. Ese conjunto de cuatro versos alejandrinos monorrimos es la llamada cuaderna vía: 14AAAA.

Es la estrofa que utilizó, por esa misma época, Gonzalo de Berceo cuando escribió, en su Vida de Santo Domingo de Silos:

Quiero fer una prosa en román paladino,

en cual suele el pueblo fablar con so vecino;

ca non so tan letrado por fer otro latino:

bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.

HOGAÑO

Antonio García Solalinde preparó la edición de otra obra de Berceo: Milagros de Nuestra Señora. En su Prólogo ha tenido la generosidad de regalarnos algunos poemas pensados como homenajes al autor. (1)

Tres de ellos están escritos de una manera que evoca el estilo de Gonzalo. Aunque todos me parecen igualmente valiosos, por razones de espacio reproduciré sólo la primera estrofa de dos de ellos. (2)

He aquí la de Mis poetas, de Antonio Machado:

El primero es Gonzalo de Berceo llamado,

Gonzalo de Berceo, poeta y peregrino,

que yendo en romería acaeció en un prado,

y a quien los sabios pintan copiando un pergamino.

Y a la propia cuaderna vía apeló Ramón Pérez de Ayala en La paz del sendero:

Con sayal de amarguras, de la vida romero,

topé, tras luenga andanza, con la paz de un sendero.

Fenecía del día el resplandor postrero.

En la cima de un álamo sollozaba un jilguero.

A riesgo de no ser ecuánime con Antonio y con Ramón, reproduciré por completo las tres encantadoras cuadernas vías de Manuel Machado, tituladas Retablo:

 

Ya están ambos a diestra del Padre deseado,

los dos santos varones, el chantre y el cantado,

el grant Santo Domingo de Silos venerado

y el maestre Gonzalo de Berceo nommado.

 

Yo veo al santo como en la sabida prosa

fecha en nombre de Christo y de la Glorïosa:

la color amariella, la marcha fatigosa,

el cabello tirado, la frente luminosa…

 

Y a su lado el poeta, romeo peregrino,

sonríe a los de ahora, que andamos el camino,

y el galardón nos muestra de su claro destino:

una palma de gloria y un vaso de buen vino.

(1) Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, edición y notas de Antonio García Solalinde, Madrid, Espasa-Calpe, Clásicos Castellanos, 5.ª ed., 1958, págs. xvi-xvii.

(2) Los tres autores son españoles: Antonio Machado (1875-1939); Ramón Pérez de Ayala (1880-1962); Manuel Machado (1874-1947).

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Alejandrinos-celebratorios-556058.note.aspx

sábado, 8 de febrero de 2025

VIEJA LÁGRIMA de Luis Gonzaga Urbina.-


Como en el fondo de la vieja gruta,
perdida en el riñón de la montaña,
desde hace siglos, silenciosamente,
cae una gota de agua,
aquí, en mi corazón oscuro y solo,
en lo más escondido de la entraña,
oigo caer, desde hace mucho tiempo,
lentamente, una lágrima.
¿Por qué resquicio oculto se me filtra?
¿De cuáles fuentes misteriosas mana?
¿De qué raudal fecundo se desprende?
¿Qué remoto venero me la manda?
¡Quién sabe... ! Cuando niño, fue mi lloro
rocío celestial de la mañana;
cuando joven, fue nube de tormenta,
tempestad de pasión, lluvia de ansias.
Más tarde, en un anochecer de invierno,
mi llanto fue nevasca...
Hoy no lloro... Ya está seca mi vida
y serena mi alma.
Sin embargo... ¿Por qué siento que cae
así, lágrima a lágrima,
tal fuente inagotable de ternura,
tal vena de dolor que no se acaba?
¡Quién sabe...! Yo no soy yo: son los que fueron;
mis genitores tristes; es mi raza;
los espíritus apesadumbrados,
las carnes flageladas;
milenarios anhelos imposibles,
místicas esperanzas,
melancolías bruscas y salvajes,
cóleras impotentes y selváticas.
Al engendrarme el sufrimiento humano,
en mí dejó sus marcas,
sus desesperaciones, sus angustias,
sus gritos, sus blasfemias, sus plegarias.

Es mi herencia, mi herencia la que llora
en el fondo del ánima;
mi corazón recoge, como un cáliz,
el dolor ancestral, lágrima a lágrima.
Así lo entregaré, cuando en su día,
del seno pudoroso de la amada,
corporizados besos, otros seres,
transformaciones de mi vida, salgan.

                    * * *
Estoy frente a mi mesa de trabajo.
La tarde es linda. Alumbra el sol mi estancia.
Afuera, en el jardín, oigo las voces
de los niños que ríen y que cantan.
y pienso: acaso, ¡pobres criaturas!,
sin daros cuenta, en medio a la algazara,
ya en vuestro corazón se filtra,
silenciosa y tenaz, la vieja lágrima...

Luis Gonzaga Urbina (Ciudad de México, 8 de febrero de 1864 — Madrid, España, 18 de noviembre de 1934) fue un escritor mexicano.

A Starosta, el idiota / Luis Alberto Spinetta.


A Starosta, el idiota.

Bocas del aire del mar
Beban la sal de esta luz
Para sí
Ya coman en la eternidad
Algo se va a ahogar
Y es este ardor
Y es esta la fiebre
Del que espera frente al despertar
Vámonos de aquí
No llores más, ya no tengas frío
No creas que ya no hay más tinieblas
Tan solo debes comprenderla
Es como la luz en primavera
Es como la luz en primavera
Altas mareas del sol
Llenen sus bocas con él
El idiota
Ya nada puedo hacer por él
Él se quemará
Mirando al sol
Y es esta la historia
Del que espera para despertar
Vámonos de aquí
..................................................................
Luis Alberto Spinetta (1950-2012), (1973).

Integra el álbum Artaud de 1973, de Luis Alberto Spinetta bajo el nombre de Pescado Rabioso, álbum que ha sido considerado el mejor de la historia del rock argentino.

En el álbum es interpretada exclusivamente por Luis Alberto Spinetta, quien ejecuta el piano, la guitarra acústica, el bajo y canta.

El disco fue concebido en un momento crucial de la historia sudamericana, de alta violencia política Spinetta relacionaba ese momento de nuestro país, con la desesperación que transmitía la obra de Artaud donde larespuesta del hombre es la locura.

Figuritas Starosta con las que jugaba Spinetta cuando era niño. De allí tomó el nombre de la canción.

Ver en youtube.