domingo, 3 de agosto de 2025

La musa reprochona de Celedonio Esteban Flores.

 


La musa reprochona de Celedonio Esteban Flores.

Por Fernando Sorrentino.

A diferencia de la inmensa mayoría de los letristas de tangos, que carecen del mínimo conocimiento del arte y de la técnica de la versificación, Celedonio Esteban Flores (1896-1947) domina con total autoridad tales saberes, lo que no significa que siempre los aplique en sus obras.

En contraposición a estas excepcionales bondades académicas, parece estar enojado hacia la mayor parte del universo visible e invisible. Y su máximo placer consiste en asestar reprimendas de toda índole a diversas personas de uno u otro sexo.

Entre tantas obras suyas con reprobaciones, echemos una mirada a sólo tres.

REPROCHES CON VERSOS HERMOSOS.

En Margot y Mano a mano prefiere utilizar un verso de dieciséis sílabas (hexadecasílabo u octonario), dividido en dos hemistiquios de ocho sílabas, con rimas consonantes que constan, sin error y sin desliz ninguno, con maravillosa maestría.

Margot, 1921:

Se te embroca desde lejos, pelandruna abacanada,

que has nacido en la miseria de un convento de arrabal…

(…) Son macanas, no fue un guapo haragán ni prepotente

ni un cafisho de averías el que al vicio te largó…

Vos rodaste por tu culpa y no fue inocentemente…

¡berretines de bacana que tenías en la mente

desde el día que un magnate cajetilla te afiló!

Mano a mano, 1923:

Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones;

te engrupieron los otarios, las amigas y el gavión;

la milonga, entre magnates, con sus locas tentaciones, donde triunfan y claudican milongueras pretensiones, se te ha entrado muy adentro en tu pobre corazón.

CATARATA DE AUTOELOGIOS Y MENOSCABO DE ‘LA MINA’.

Desde el título se infiere la actitud del poeta: es “canchero”, tiene un altísimo concepto de sí mismo y, por ende, ejerce el derecho de despreciar a una mujer a la que no considera hallarse ni remotamente a la altura de sus propios méritos.

Desde la, digamos, “largada” de la carrera elige animalizarse y, ya convertido en caballo, elabora, en autohomenaje, un fervoroso ditirambo equino. Èl es el macho que va a triunfar fácilmente en la carrera; la mujer a la que se dirige, la “potranca”, pertenece al sexo femenino caballar, o sea que se la podría ubicar taxonómicamente como “yegua”.

Canchero (1930):

Para el récord de mi vida sos una fácil carrera

que yo me animo a ganarte sin emoción ni final.

Te lo bato pa’ que entiendas en esta jerga burrera

que vos sos una “potranca” para una “penca cuadrera”

y yo –¡che, vieja!– ya he sido relojiao pa’l Nacional…

Vos sabés que de purrete tuve pinta de ligero.

¡Era audaz, tenía clase, era guapo y seguidor!

Por la sangre de mi viejo salí bastante barrero

y en esa biaba de barrio figuré siempre primero

ganando muchos finales a fuerza de corazón.

A continuación, ahora convertido en centauro (caballo y hombre a la vez), confiesa, ecuánime, también alguna derrota, atribuible, eso sí, a su juvenil falta de experiencia, pero de la cual se repuso muy rápidamente:

El cariño de una mina que me llevaba doblado en malicia y experiencia me sacó de perdedor.

Pero, cuando estuve en peso y a la monta acostumbrado,

¡que te bata la percanta el juego que se le dio!

Vuelto a su esencia de animal racional, se enorgullece de sus altibajos en una de las actividades más nobles, exigentes y edificantes de la historia de la humanidad: el escolaso:

Ya después, en la carpeta, empecé a probar fortuna

y muchas veces la suerte me fue amistosa y cordial…

Otras veces salí seco a chamuyar con la luna

por las calles solitarias del sensiblero arrabal…

Me hice de aguante en la timba y corrido en la milonga, desconfiao en la carpeta, lo mismo que en el amor…

Y ahora, inesperadamente, amonesta a la “potranca”, dando a entender que algunas congéneres de ésta han cometido la osadía de hacer llorar a guapos:

Yo he visto venirse al suelo sin que nadie lo disponga

cien castillos de ilusiones por una causa mistonga

y he visto llorar a guapos por mujeres como vos.

Concluye con la descripción de cuáles son sus aspiraciones, al parecer con la esperanza de que la “potranca” se apresure a satisfacerlas:

Ya ves que por ese lado vas muerta con tu espamento…

Yo no quiero amor de besos, yo quiero amor de amistad.

Nada de palabras dulces, nada de mimos ni cuentos:

yo quiero una compañera pa’batirle lo que siento y una mujer que aconseje con criterio y con bondad.

El caballero no pretende lograr objetivos muy difíciles, de manera que podemos ser optimistas en cuanto a los resultados: por un lado, la dama debe abstenerse de generar besos, palabras dulces, mimos y cuentos, y, por otro, debe brindarle amistad y, al modo de un psicólogo o de un cura confesor, escuchar con la merecida atención los sentimientos de aquél y, en consecuencia, suministrarle consejos tan inteligentes como bondadosos.

¡Fácil tarea, pues, para la “potranca”! Todo solucionado entonces y previsible happy end.

PUBLICADO EN LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/La-musa-reprochona-de-Celedonio-Esteban-Flores-562540.note.aspx

MOMENTO MUSICAL.



 Vídeos ver en Youtube.

sábado, 26 de julio de 2025

He andado muchos caminos de Antonio Machado.


He andado muchos caminos

Antonio Machado.

He andado muchos caminos,

he abierto muchas veredas;

he navegado en cien mares,

y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto

caravanas de tristeza,

soberbios y melancólicos

borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño

que miran, callan, y piensan

que saben, porque no beben

el vino de las tabernas.

Mala gente que camina

y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto

gentes que danzan o juegan,

cuando pueden, y laboran

sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,

preguntan a dónde llegan.

Cuando caminan, cabalgan

a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa

ni aun en los días de fiesta.

Donde hay vino, beben vino;

donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,

laboran, pasan y sueñan,

y en un día como tantos,

descansan bajo la tierra.

Antonio Machado Ruiz (Sevilla; 26 de julio de 1875-Colliure; 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98.

miércoles, 16 de julio de 2025

Tengo de Nicolás Guillén.

TENGO.


Cuando me veo y toco
yo, Juan sin Nada no más ayer,
y hoy Juan con Todo,
y hoy con todo,
vuelvo los ojos, miro,
me veo y toco
y me pregunto cómo ha podido ser.

Tengo, vamos a ver,
tengo el gusto de andar por mi pais,
dueño de cuanto hay en él,
mirando bien de cerca lo que antes
no tuve ni podía tener.
Zafra puede decir,
monte puedo decir,
ciudad puedo decir,
ejército decir,
ya míos para siempre y tuyos, nuestros,
y un ancho resplandor
de rayo, estrella, flor.

Tengo, vamos a ver,
tengo el gusto de ir
yo, campesino, obrero, gente simple,
tengo el gusto de ir
(es un ejemplo)
a un banco y hablar con el administrador,
no en inglés,
no en señor,
sino decirle compañero
como se dice en español.

Tengo, vamos a ver,
que siendo negro
nadie me puede detener
a la puerta de un dancing o de un bar.
O bien en la carpeta de un hotel
gritarme que no hay pieza,
una mínima pieza y no una pieza colosal,
una pequeña pieza donde yo pueda descansar.

Tengo, vamos a ver,
que no hay guardia rural
que me agarre y me encierre en un cuartel,
ni me arranque y me arroje de mi tierra
al medio del camino real.
Tengo que como tengo la tierra
tengo el mar,
no country,
no jailáij,
no tenis y no yacht,
sino de playa en playa y ola en ola,
gigante azul, abierto democrático:
en fin, el mar.

Tengo, vamos a ver,
que ya aprendí a leer,
a contar,
tengo que ya ya aprendí a escribir
y a pensar
y a reir.
Tengo que ya tengo
donde trabajar
y ganar
lo que me tengo que comer.
Tengo, vamos a ver,
tengo lo que tenía que tener.


Nicolás Guillén nació en Camagüey (Cuba) el 10 de julio de 1902. Fallece en capital de Cuba, La Habana un 16 de julio de 1989. Fue un poeta, periodista y activista político cubano.

sábado, 12 de julio de 2025

Poemas y relatos de Silvia Angélica MONTOTO.


MOMENTOS.

(prosa lírica)
EL AMANECER
En la lejana arista del horizonte, confín donde se conjugan el cielo y el mar, comienza a aparecer un delgado claro de luz…Como si el lápiz mágico de la naturaleza, dibujara el inicio del gran ventanal del mundo,
donde ha de aparecer el Astro Rey en todo su esplendor…
La tierra se despierta, como una pesada máquina en su eterno rodar…
Una bandada de pájaros amanecida, parte raudamente hacia lugares ignotos. Habrán de regresar en perfectas escuadras, cuando las primeras sombras se acerquen a las frondas donde aguarda la tibieza de sus nidos.
Los primeros sonidos van poblando el aire, como el introito in crescendo, de un aria musical, en la armonía de oboes y de flautas…
El campo se impregna de aromas y los grillos, eternos trasnochadores, guardan celosos sus violines en los matorrales.
EL OCASO
El día ha cerrado ya sus párpados cansados y nuevamente el lápiz mágico de la naturaleza, dibuja ahora sobre la imponente mole de los cerros, una difusa pincelada de luz.
LA NOCHE
-“El Rey ha muerto, viva el Rey”, proclama la noche, que se acerca solemne al trono, con su traje de riguroso luto…
Todo se transforma en estática armonía. Todo es silencio. La humanidad ha comenzado a transitar los fascinantes caminos de los sueños.

EL MILAGRO DE UN NIDO.
En las ramas resecas de un árbol,
que se muere de pie junto al camino,
mis ojos encontraron esta tarde
la arquitectura cálida de un nido…
La vida con la muerte conjugadas
en un pequeño símbolo…
Pensé en mi juventud, cada vez más lejana
Y presentí en la imagen de ese árbol,
lo inexorable y cruel que es el destino…
Aferrado como un náufrago al madero,
nació en mi corazón esperanzado,
el milagro de ese pequeño nido:
Milagro de las cosas que perduran.
Milagro del amor no envejecido.
Sabiduría de saber ser brasa.
Y no humo que escapa sin destino.
Seguir siendo raíz que se prolonga,
mientras muere la flor en su delirio…
Muriéndome de pie junto al camino,
Sobre las ramas secas de mi cuerpo marchito,
desafiando la muerte de las cosas…
¡Me encontrarás un día
¡Como al pequeño nido!

SIMBIOSIS
He tomado en mis manos
una hoja caída…
Tiemblan mis dedos a su contacto áspero
y se me queda quieta la sonrisa.
La llevo hasta mis labios
y una lágrima,
ha comenzado a ararme la mejilla.
¿Estoy soñando acaso?...
La hoja también tiembla…
Y hay humedad de llanto en su piel vegetal,
que aún respira.
¡Es que las dos tenemos miedo de la muerte
¡Porque las dos estamos vivas todavía!...

CAFÉ AMARGO.
Una sola mirada abarcadora le basta, para reconstruir en un instante todo su pasado…
En la esquina de siempre, ese barcito colmado de estudiantes, palpando en el fondo de sus pobres bolsillos, la piel metálica de las últimas monedas, para pagar un café.
Los vidrios empañados, opacan en el corazón, la imagen de la calle dura, egoísta y febril…
La misma grasitud sobre la mesa. Los mismos cuadros descoloridos impregnados de humo y excremento de moscas…
Gira lentamente la cucharita en el café, hasta ver formarse en un embudo virtual, el remolino de líquido y la aureola de la borra.
El frío y la lluvia calan hasta los huesos de los peatones de rostros enrojecidos. Algunos detienen el paso y entran al bar, sintiendo como una panacea, el aroma del café y la tibieza del lugar. Otros, continúan presurosos su marcha, quién sabe hacia qué destino…
Él sigue allí, formando parte del decorado como una pertenencia más de aquel refugio de otro tiempo…
Una joven pareja pasa a su lado buscando donde ubicarse-.
El perfume desprendido del cabello húmedo de la muchacha, reflota en sus sentidos la nostalgia de su primer amor.
Recuerda el color de sus ojos. El dibujo que hacen en el aire sus manos graciosas. La melodía de su voz subrayando su gesto.
Piensa en su nombre y lo deletrea mentalmente saboreando cada sílaba. Lu- cre- cia-… ¿Qué habrá sido de ella?... ¿Dónde habrá encontrado su camino cuando en la noche negra del país, tantos jóvenes se convirtieron en fantasmas del dolor?…
Otros rostros aparecen en su memoria corriendo el manto de niebla que forma el paso del tiempo.
Le parece oír las voces de sus viejos compañeros, sosteniendo con vehemencia aquellos ideales que los llevaron luego a la trampa de la tortura, la muerte y el exilio.
¡Ah, el exilio- piensa!… y una imagen lejana resurge en su memoria de aquel otro barcito de La Gran Vía en el bullicioso Madrid, cuando buscaba casi con desesperación, un rostro amigo, una mano tendida que lo rescatara del desarraigo…
Siente frío. Las manos de dedos manchados de nicotina, tienen ahora el temblor del deterioro.
Un sorbo amargo de café navega hacia su estómago vacío, y en el fondo del pocillo, la borra, deja el extraño dibujo de un paisaje tras la niebla…
En un rincón, tras una nube de humo, un hombre doblado sobre su bandoneón, desgrana la melodía de un tango, acompañando su pensamiento…
La noche comienza a caer tras los cristales empañados. Las luces de los autos en la calle se bifurcan en infinidad de direcciones… ¿Cuál de ella deberá seguir? ¿Es ésta una tácita invitación a continuar la marcha?...
Mención de Honor en concurso de narrativa 79
Instituto Cultural Latinoamericano
Junín Pcia. De Buenos Aires.

DESANDANDO EL CAMINO.

Como vuelven con su arrullo

cada tarde

las palomas al nido.


Como el agua,

que vuelve siendo lluvia

al corazón del río.


Yo vuelvo por caminos de nostalgias

que es una forma

de volver contigo.


Regina...

Que tienes nombre de mujer

y tienes,

la magia del abrigo.


Volver a ti es encontrar de pronto

un tiempo sumergido.

es reanudar el ayer,

la palabra irreverente acaso

cuando está tan presente

lo vivido...


Soñando,

camino por las calles arboladas,

me refugio en tu plaza.


Como un autómata mi pies me llevan

a la ternura irrepetible

de mi casa.


Regina...

Sinónimo de afectos

de lejana juventud

de amigos.


Regresar, es sólo una palabra.

es la forma concreta

de andar caminos.


No se puede volver adonde nunca

del todo se ha partido.

"Cuando digo mañana es porque espero, porque amo,dudo y creo,y porque tengo ganas de seguir viviendo....Mañana cuando diga hasta mañana, mi vos será esperanza.o quizá miedo de que no haya en mi. vida otra mañana,más... seguiré esperando otro comienzo". SILVIA MONTOTO.

Silvia Angelica Montoto nacida en Marquinchao, centro de la meseta en la Línea Sur de la provincia de Río Negro. Reginense por adopción y elección. 
Se radicó en la adolescencia en  Ciudad de Villa Regina.  Contrajo matrimonio con Emilio Lazzeri, hijo pioneros trentinos de destacada actuación en fútbol reginense.

Vivía en en nuestra Ciudad Villa Regina donde terminó sus días.

No se puede volver adonde nunca

del todo se ha partido.

Tiene varios libros entre ellos, podemos mencionar, Antología de Expresiones Literarias de Neuquén (1977), "Vuelo de palomas" publicado en 1983 en los talleres gráficos de la Organización de Escuelas Parroquiales (Or.Es.Pa) de Villa Regina. En diciembre de 1983 obtiene una mención especial en el Concurso Nacional de Poesías QUIJOTE DE PLATA con el poema "Para llegar al sur", publicado en el libro "Duendes" (1985, Editorial Amarú, Bs. As.).

En diciembre de 1989 publica el libro de poesías "Ocaso de los grillos" (Editorial Amaru, Buenos Aires).

En 1994 publica otro libro de poesías "Luna, retamas y sueños" con ilustraciones de Martín Ydiart de Villa Regina (Editorial Esquel S.A., Chubut).

Residió en la Ciudad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro). Por Resolución N° 299-04  de la Ciudad de Bariloche reconoce con el "Premio al Mérito" a la escritora Silvia Montoto de Lazzeri por su producción literaria.

El cuento “La viuda del ferroviario” recibió el diploma la distinción en la S.A.D.E. (Sociedad de Escritores Patagónicos).

Sus últimos libros “En el andén” presentado en Octubre del 2021 en el Salón de las Artes de Villa Regina, que reúne unos 40 cuentos cortos sobre historias de la vida misma el octavo libro de la autora registrando  vivencias de lugares donde vivió como las localidades rionegrinas de Maquinchao, San Antonio Oeste, Villa Regina y San Carlos de Bariloche.  Y la nueva antología poética “Desandando caminos” que fuera presentada en Mayo 2022 y "Las andanzas de Don Gauna" presentado en mayo del 2024.

Reconocida escritora nacida en Maquinchao, Silvia Montoto supo honrar sus raíces a través de la palabra escrita. Parte de su obra estuvo dedicada a rememorar su infancia esta localidad rionegrina, dejando un legado invaluable que conecta la memoria individual con la identidad colectiva del pueblo de Maquinchao aportado, también, a la cultura y a la historia de Maquinchao.

Fallece el jueves 10 de julio del 2025.

*** Muchos de estos datos de la biografía fueron publicados yá en Rincón Barda Sureña.

*** Para los que desean leer otros poemas y cuentos de Silvia Montoto hacer click en etiquetas Silvia Angélica Montoto de Lazzeri y allí aparecerán publicaciones (entradas).

Etiqueta:Silvia Angélica Montoto de Lazzeri.

miércoles, 9 de julio de 2025

Ser argentino / Juan Luis Gallardo.

 


Ser argentino, amigos, es algo que acontece

es algo que se aprende y después no se olvida,

es un temple del ánimo y una emoción que crece,

es una decisión vigilante y dormida.

 

Es advertir de pronto nuestra alma conmovida

al oír un galope que la tarde estremece

o al aspirar un aroma de tierra humedecida

o al ver una bandera que en el aire se mece.

 

Ser argentino, amigos, consiste, me parece,

en sentirse partícipe de una guerra perdida

y pese a la derrota mantenerse en sus trece.

 

Es conservar girones de gloria compartida

y es saber que algún día, si el motivo se ofrece

deberemos jugarnos, sobriamente la vida.

Juan Luis Gallardo nació en Buenos Aires a fines de 1934. Abogado, casado, padre de cuatro hijos. Fue profesor en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina, dirigió la editora oficial ECA (Ediciones Culturales Argentina) y EDUCA (Ediciones de la UCA). Fue Director Ejecutivo de la Revista de la Escuela de Guerra Naval.

Columnista en La Prensa, La Nueva Provincia y Confirmado, publicó veintitres libros (novelas, cuentos poesías, fábulas, biografías, historia) y obtuvo la Cruz de Plata Esquiú, el Premio Santa Clara de Asís y el primer puesto de su categoría en el certamen periodístico hispanoamericano organizado con motivo de cumplirse el segundo centenario del nacimiento del General Güemes. Su Historia Sagrada para Chicos Argentinos recibió una distinción especial, conferida en acto público por la Secretaría de Cultura de la Nación, en 1995.

Ha dictado numerosas conferencias e integrado diversos jurados. Fue Miembro de Número de la Academia del Plata. Falleció el jueves 29 de agosto de 2024.  

https://www.juanluisgallardo.info/ 
... ... ...

Juan Luis Gallardo (1934-2024).

"Conviene recordar finalmente que peor que llegar a viejo es no llegar a viejo". J.L. Gallardo.

PROSAPIA.

Hijo de Luis Francisco Gallardo Cantilo y de Celina Mercedes Pirovano, Juan Luis Gallardo había nacido en 1934 en la ciudad de Buenos Aires.

Nombres ilustres poblaban su familia. Su bisabuelo paterno fue nada menos que Ángel Gallardo, hombre de ciencia y ministro de Relaciones Exteriores y Culto del presidente Alvear. Su bisabuelo materno, el destacado cirujano Ignacio Pirovano.

Uno de sus libros fue justamente, Mi bisabuelo Pirovano, médico de Buenos Aires, aparecido en 1985 bajo el sello Fundación Pirovano, “el cual rescataba la generosidad de mi tía Josefina Pirovano de Mihura, cuyo mecenazgo hizo posible la edición, magnífica por cierto”, recordaba.

Juan Luis, por otra parte, era primo de Sara Gallardo, la ilustre escritora, quien en una ocasión escribió: “El colegio al que asistía se llamaba Angel Gallardo. Iban todos mis primos y era como muy absurdo. Todo como una burbuja. Un día mi hermana Marta se perdió en un club de Hurlingham y fue a la policía. Le preguntaron: ¿Cómo te llamás? Marta Gallardo. ¿Dónde vivís? En la chacra Gallardo. ¿A qué colegio vas? Al Ángel Gallardo. No, nena, no me tomés el pelo, le respondió el policía. Y todo era verdad. Mi familia era como una burbuja. La burbuja Gallardo".

Junto a sus ocho hermanos, Juan Luis se crió en Huinca Hue, el campo de su padre (3), en el partido de Bolívar.

La estancia se encuentra próxima a la estación Pirovano del entonces Ferrocarril Sud, hoy Ferroexpresopampeano. Ahora, destrucción ferroviaria mediante, sólo circulan trenes de carga, tema de conversación de Don Gallardo con quien esto escribe, orgulloso nieto de Oscar Francisco Belcore, jefe de Estación de Duhau, partido de Pehuajó.

Compuso Gallardo esta estrofa en su momento:

“Desde algún territorio perdido en la distancia
regresan lentamente los trenes de mi infancia.
Y yo, mientras mi madre me tiene de la mano
los estoy esperando, de nuevo, en Pirovano”.

La dilatada llanura bonaerense y pampeana es uno de los temas recurrentes de la obra gallardiana. Algunos de sus escritos en La Prensa, provienen de las historias a la hora del té, la “preferida para sostener la vida social mediante visitas entre quienes, sea en forma permanente, sea en calidad de veraneantes, poblábamos las estancias de la zona” (4) en la década del cuarenta.

“En las Sierras Chatas mi padre construyó una casa con aspecto de fortaleza, después que le expropiaran el campo que tenía en las Sierras de Lihué Calel que hoy es parte de un Parque Nacional. A este campo Papá lo bautizó Santa María del Desierto. Y, en sus últimos años, pasaba allí largas temporadas, acompañado por su segunda mujer, Carmen Beatriz O'Neill, pues, previamente, había enviudado de mi madre, Celina Pirovano de Gallardo”, rememoraba en estas páginas.

“Cierta vez, Sylvester Stallone, sobrevolando la zona en helicóptero, descubrió la casa que había edificado allí mi padre. Y quiso comprarla pagando cualquier precio. Pero mi hermana (María de Jesús Gallardo de García Llorente), con buen sentido, no se la vendió”.

De lo publicado en LA PRENSA. Por Guillermo Belcore.  29.08.2024.