viernes, 22 de agosto de 2025

“La canción y el poema” de Idea Villariño. Música: Alfredo Zitarrosa.

 


Nota de Montevideo Portal, haciendo referencia a "La canción y el poema". Los médanos son parte del inconfundible paisaje de la costa. Hace unas décadas, su estado, más agreste aún, daba el marco apropiado a quienes buscaban soledad, calma o inspiración. Así era Las Toscas en los años 70, cuando una noche Alfredo Zitarrosa pidió una canción a Idea Vilariño.

El inolvidable cantautor de voz profunda, intérprete de "El violín de Becho" o "Doña Soledad", que tuvo que exiliarse durante el tiempo de la dictadura, pasaba temporadas en ese pequeño balneario de la costa canaria.

La poeta, de cuyo nacimiento se cumplen este martes 100 años, tenía allí una casa. Pero no se conocían. Hasta aquel momento.

"Una noche cayó en mi casa de Las Toscas, allá a medianoche. Yo estaba pintando la pared (ríe), estábamos en arreglos y él posiblemente esperaría encontrar una persona poética y nocturna. Venía a pedirme la canción que él tituló malamente 'La canción y el poema'. Se llamaba 'La canción' y punto". Así relató aquel encuentro en el documental "Idea" (1997), de Mario Jacob, la escritora, 16 años mayor que Zitarrosa.

Efectivamente, de aquella noctámbula reunión nació "La canción y el poema", un himno de amor escrito por ella y musicalizado por él e incluido en su disco "Adagio en mi país" (1978).

*** Publicado en el sitio de Facebook:  Alfredo Zitarrosa por Nancy Rodríguez.


IDEA VILLARIÑO.

Nacida en la Ciudad de Montevideo (Uruguay)  el 18 de agosto de 1920.

Además de poetisa, fue crítica literaria, traductora, compositora y educadora.

"Algunas noches de paz,/ si es que las hay todavía/ -pasando como sin mí/ por esas calles vacías,entre la sombra acechante/ y un triste olor de glicinas,/ escucho una voz que canta/ y que, tal vez, es la mía." –canta Alfredo Zitarrosa-.


Alfredo Zitarrosa.

“La canción y el poema”.

Hoy que el tiempo ya pasó,

hoy que ya pasó la vida,

hoy que me río si pienso,

hoy que olvidé aquellos días,

no sé por qué me despierto

algunas noches vacías

oyendo una voz que canta

y que, tal vez, es la mía.

 

Quisiera morir --ahora-- de amor,

para que supieras

cómo y cuánto te quería,

quisiera morir, quisiera... de amor,

para que supieras...

 

Algunas noches de paz,

--si es que las hay todavía--

pasando como sin mí

por esas calles vacías,

entre la sombra acechante

y un triste olor de glicinas,

escucho una voz que canta

y que, tal vez, es la mía.

 

Quisiera morir --ahora-- de amor,

para que supieras

cómo y cuánto te quería;

quisiera morir, quisiera... de amor,

para que supieras...

El poema "La canción y el poema" es uno de los más conocidos gracias a la música creada por Afredo Zitarrosa.

Idea Villariño todo su material manuscrito y correspondencia han sido vendidos al archivo de la Universidad de Princeton. 

Sus textos, al igual que los de sus célebres compatriotas Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou, han sido traducidos a varios idiomas y figuran en las mejores antologías de poesía hispanoamericana.

Fallece en la Ciudad de Montevideo que la vió nacer en la madrugada, en un hospital de Montevideo y a causa de un problema respiratorio, murió a los 88 años la poeta uruguaya Idea Vilariño, el 28 de abril de 2009.

miércoles, 20 de agosto de 2025

DESPEDIDA de Jorge Debravo.

   DESPEDIDA
de Jorge Debravo.
El camino, despacio,
retrocede a nuestras espaldas.
Todos los árboles se han alejado
hacia el poniente.
Todo en la tierra
se aleja alguna vez.
La luna y el paisaje.
El amor y la vida.
El reloj, en mi muñeca,
dice que son las cinco de la tarde.
La hora de los adioses,
la hora en que la misma tarde
agita nubecillas en despedida.

Jorge Delio Bravo Brenes, conocido como Jorge Debravo  nacido Santa Cruz, Turrialba el 31 de enero de 1938. 
Sus padres fueron Joaquín Bravo Ramírez y Cristina Brenes, campesinos pobres.

En Guayabo no había escuela y la más cercana, en Santa Cruz, estaba a cuatro horas de camino. Su mamá le enseñó a poner el nombre y las letras. Él escribía en hojas de plátano con un palito y más adelante compraba casquillos y hervía bayas que le daban una tinta color morado oscuro.
Para ayudar al papá trabajaba hasta las dos de la tarde, de esa hora en adelante hizo una milpa (sistema agrícola tradicional basado en el cultivo de maíz, frijol y calabaza) y con lo que sacó se compró un diccionario que fue su primer libro. En la escuela de Santa Cruz su maestra Teresa de Albán, le consiguió una beca para que terminara la primaria a Turrialba.

Fallece en San José4 de agosto de 1967 fue un poeta costarricense.
El 31 de enero, día del nacimiento de Jorge Debravo, fue decretado en Costa Rica como el Día Nacional de la Poesía.

jueves, 14 de agosto de 2025

Sembrar de José Ángel Buesa.



Alza la mano y siembra, con un gesto impaciente,
en el surco, en el viento, en la arena, en el mar...
Sembrar, sembrar, sembrar, infatigablemente:
En mujer, surco o sueño, sembrar, sembrar, sembrar...
Yérguete ante la vida con la fe de tu siembra;
siembra el amor y el odio, y sonríe al pasar...
La arena del desierto y el vientre de la hembra
bajo tu gesto próvido quieren fructificar...
Desdichados de aquellos que la vida maldijo,
que no soñaron nunca ni supieron amar...
Hay que sembrar un árbol, una ansia, un sueño, un hijo.
Porque la vida es eso: ¡Sembrar, sembrar, sembrar!

martes, 12 de agosto de 2025

A veces me gustaba de HAMLET LIMA QUINTANA.

 

A veces me gustaba
sentarme con mi padre
ante una breve mesa
dispuesta entre las plantas.
Con toda lentitud,
mientras hablaba,
él cortaba el pan
en pequeñas porciones
con sus manos acostumbradas
a acariciar la vida,
después vertía el vino blanco en vasos verdes
y entre tranquilos sorbos
decía que hermoso el mediodía.
No sé por qué en una mañana de esas
se fue a cortar el pan a la melancolía
y a beberse el vino entre el rocío.
A veces, todavía,
me gusta sentarme con mi padre
para contarle como va la vida.
HAMLET LIMA QUINTANA (1923 - 2002).

Poemas de José Ángel Buesa.

 


Arte poética.

Ama tu verso, y ama sabiamente tu vida,

la estrofa que mas vive, siempre es la mas vivida.

Un mal verso supera la mas perfecta prosa,

aunque en prosa y en verso digas la misma cosa.

 

Así como el exceso de virtud hace el vicio,

el exceso de arte llega a ser artificio.

Escribe de tal modo que te entienda la gente,

igual si es ignorante que si es indiferente.

 

Cumple la ley suprema de desdeñarlas todas,

sobre el cuerpo desnudo no envejecen las modas.

Y sobre todo, en arte y vida, se diverso,

pues solo así tu mente revivirá en tu verso.

… … …

Carta a Usted.

Según dicen, ya usted tiene otro amante.

Lástima que la prisa nunca sea elegante.

 

Yo sé que no es frecuente que una mujer hermosa,

se resigne a ser viuda, sin haber sido esposa.

 

Y me parece injusto discutirle el derecho

de compartir sus penas sus goces y su lecho.

 

Pero el amor señora, cuando llega el olvido,

también tiene el derecho, de un final distinguido.

 

Perdón... Si es que la hiere mi reproche... Perdón

aunque sé que la herida no es en el corazón.

 

Y para perdonarme... Piense si hay más despecho

que en lo que yo le digo, que en lo que usted ha hecho.

 

Pues sepa que una dama, con la espalda desnuda

sin luto, en una fiesta, puede ser una viuda.

 

Pero no como tantas de un difunto señor,

sino para ella sola, viuda de un gran amor.

 

Y nuestro amor recuerdo, fue un amor diferente,

al menos al principio, ya no, naturalmente.

 

Usted será el crepúsculo a la orilla del mar,

que según quien lo mire será hermoso o vulgar.

 

Usted será la flor que según quien la corta,

es algo que no muere o algo que no importa.

 

O acaso cierta noche de amor y de locura

yo vivía un ensueño y... y usted una aventura.

 

Sí... usted juró cien veces, ser para siempre mía

yo besaba sus labios pero no lo creía.

 

Usted sabe y perdóneme, que en ese juramento,

influye demasiado la dirección del viento.

 

Por eso no me extraña que ya tenga otro amante,

a quien quizás, le jure lo mismo, en este instante.

 

Y como usted señora, ya aprendió a ser infiel,

a mí así de repente, me da pena por él.

 

Sí, es cierto... alguna noche su puerta estuvo abierta

y yo en otra ventana me olvidé de su puerta.

 

O una tarde de lluvia se iluminó mi vida,

mirándome en los ojos de una desconocida.

 

Y también es posible, que mi amor indolente

desdeñara su vaso bebiendo en la corriente.

 

Sin embargo señora... Yo con sed o sin sed,

nunca pensaba en otra... si la besaba a usted.

 

Perdóneme de nuevo si le digo estas cosas;

pero ni los rosales dan solamente rosas.

 

Y no digo estas cosas, por usted, ni por mí,

sino por... por los amores que terminan así.

 

Pero vea señora... que diferencia había;

entre usted que lloraba... y yo que sonreía.


Pues nuestro amor concluye con finales diversos

usted besando a otro... Yo escribiendo estos versos.

 

José Ángel Buesa nació el 2 de septiembre de 1910, en Cruces, ciudad de la antigua provincia de "Las Villas", actualmente Cienfuegos, Cuba, rodeada de centrales y campos de caña.

Cuando la Revolución Cubana triunfó en 1959, José Ángel Buesa era el poeta más leído y recitado en Cuba. La prensa oficial lo considerá como un poeta que representaba los valores de una época ya pasada y criticando su obra como un poema “cursi, fácil y burgués”.

Al llegar la Revolución Cubana Buesa se ve obligado a abandonar la isla de Cuba y vive en España, El Salvador y definitivamente en Santo Domingo.

​Tras sus estudios en el Colegio de los Hermanos Maristas de Cienfuegos se trasladó a La Habana, donde se incorporó a los grupos literarios existentes.

Publicó su primer poemario en 1932 y continuó con una producción constante que se difundió ampliamente por todos los países de habla hispana. Entre sus libros más conocidos se cuentan: “La Fuga de las Horas”, “Oasis", "Poeta Enamorado", entre otros.

Fragmento de algunos poemas:

Poema del renunciamiento: “Pasarás por mi vida sin saber que pasaste. / Pasarás en silencio por mi amor y, al pasar, / fingiré una sonrisa como un dulce contraste / del dolor de quererte y jamás lo sabrás”.

Poema de la despedida: “Te digo adiós y acaso te quiero todavía. / No sé si he de olvidarte, pero te digo adiós. / No sé si me quisiste, no sé si te quería / O tal vez nos quisimos demasiado los dos”. Esta fué hecha canción.

Muchos lo consideran a Buesa como el Mayor Poeta Romántico de la Lengua Castellana.

Fallecido, en el exilio, en la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana) un 14 de agosto en 1982.

 *** Otros poemas en etiquetas: "José Ángel Buesa".

domingo, 3 de agosto de 2025

La musa reprochona de Celedonio Esteban Flores.

 


La musa reprochona de Celedonio Esteban Flores.

Por Fernando Sorrentino.

A diferencia de la inmensa mayoría de los letristas de tangos, que carecen del mínimo conocimiento del arte y de la técnica de la versificación, Celedonio Esteban Flores (1896-1947) domina con total autoridad tales saberes, lo que no significa que siempre los aplique en sus obras.

En contraposición a estas excepcionales bondades académicas, parece estar enojado hacia la mayor parte del universo visible e invisible. Y su máximo placer consiste en asestar reprimendas de toda índole a diversas personas de uno u otro sexo.

Entre tantas obras suyas con reprobaciones, echemos una mirada a sólo tres.

REPROCHES CON VERSOS HERMOSOS.

En Margot y Mano a mano prefiere utilizar un verso de dieciséis sílabas (hexadecasílabo u octonario), dividido en dos hemistiquios de ocho sílabas, con rimas consonantes que constan, sin error y sin desliz ninguno, con maravillosa maestría.

Margot, 1921:

Se te embroca desde lejos, pelandruna abacanada,

que has nacido en la miseria de un convento de arrabal…

(…) Son macanas, no fue un guapo haragán ni prepotente

ni un cafisho de averías el que al vicio te largó…

Vos rodaste por tu culpa y no fue inocentemente…

¡berretines de bacana que tenías en la mente

desde el día que un magnate cajetilla te afiló!

Mano a mano, 1923:

Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones;

te engrupieron los otarios, las amigas y el gavión;

la milonga, entre magnates, con sus locas tentaciones, donde triunfan y claudican milongueras pretensiones, se te ha entrado muy adentro en tu pobre corazón.

CATARATA DE AUTOELOGIOS Y MENOSCABO DE ‘LA MINA’.

Desde el título se infiere la actitud del poeta: es “canchero”, tiene un altísimo concepto de sí mismo y, por ende, ejerce el derecho de despreciar a una mujer a la que no considera hallarse ni remotamente a la altura de sus propios méritos.

Desde la, digamos, “largada” de la carrera elige animalizarse y, ya convertido en caballo, elabora, en autohomenaje, un fervoroso ditirambo equino. Èl es el macho que va a triunfar fácilmente en la carrera; la mujer a la que se dirige, la “potranca”, pertenece al sexo femenino caballar, o sea que se la podría ubicar taxonómicamente como “yegua”.

Canchero (1930):

Para el récord de mi vida sos una fácil carrera

que yo me animo a ganarte sin emoción ni final.

Te lo bato pa’ que entiendas en esta jerga burrera

que vos sos una “potranca” para una “penca cuadrera”

y yo –¡che, vieja!– ya he sido relojiao pa’l Nacional…

Vos sabés que de purrete tuve pinta de ligero.

¡Era audaz, tenía clase, era guapo y seguidor!

Por la sangre de mi viejo salí bastante barrero

y en esa biaba de barrio figuré siempre primero

ganando muchos finales a fuerza de corazón.

A continuación, ahora convertido en centauro (caballo y hombre a la vez), confiesa, ecuánime, también alguna derrota, atribuible, eso sí, a su juvenil falta de experiencia, pero de la cual se repuso muy rápidamente:

El cariño de una mina que me llevaba doblado en malicia y experiencia me sacó de perdedor.

Pero, cuando estuve en peso y a la monta acostumbrado,

¡que te bata la percanta el juego que se le dio!

Vuelto a su esencia de animal racional, se enorgullece de sus altibajos en una de las actividades más nobles, exigentes y edificantes de la historia de la humanidad: el escolaso:

Ya después, en la carpeta, empecé a probar fortuna

y muchas veces la suerte me fue amistosa y cordial…

Otras veces salí seco a chamuyar con la luna

por las calles solitarias del sensiblero arrabal…

Me hice de aguante en la timba y corrido en la milonga, desconfiao en la carpeta, lo mismo que en el amor…

Y ahora, inesperadamente, amonesta a la “potranca”, dando a entender que algunas congéneres de ésta han cometido la osadía de hacer llorar a guapos:

Yo he visto venirse al suelo sin que nadie lo disponga

cien castillos de ilusiones por una causa mistonga

y he visto llorar a guapos por mujeres como vos.

Concluye con la descripción de cuáles son sus aspiraciones, al parecer con la esperanza de que la “potranca” se apresure a satisfacerlas:

Ya ves que por ese lado vas muerta con tu espamento…

Yo no quiero amor de besos, yo quiero amor de amistad.

Nada de palabras dulces, nada de mimos ni cuentos:

yo quiero una compañera pa’batirle lo que siento y una mujer que aconseje con criterio y con bondad.

El caballero no pretende lograr objetivos muy difíciles, de manera que podemos ser optimistas en cuanto a los resultados: por un lado, la dama debe abstenerse de generar besos, palabras dulces, mimos y cuentos, y, por otro, debe brindarle amistad y, al modo de un psicólogo o de un cura confesor, escuchar con la merecida atención los sentimientos de aquél y, en consecuencia, suministrarle consejos tan inteligentes como bondadosos.

¡Fácil tarea, pues, para la “potranca”! Todo solucionado entonces y previsible happy end.

PUBLICADO EN LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/La-musa-reprochona-de-Celedonio-Esteban-Flores-562540.note.aspx

MOMENTO MUSICAL.



 Vídeos ver en Youtube.