miércoles, 6 de enero de 2016

VISIÓN - CÉSAR TIEMPO.

Cae sobre la ciudad
la ceniza minúscula y tenue de la lluvia.
¡Qué grato es en un día como éste acariciar
un inocente sueño de ventura!

Mientras cae la lluvia, yo acaricio mi sueño:
un día las mujeres serán todas hermanas;
la ramera, la púdica,
la aristócrata altiva y la humilde mucama.

Irían por las calles llevando como emblema
una sonrisa alegre y una mirada franca,
y así, sencillamente,
se ofrecerían a todos los hombres que pasaran.

Ellos se tornarían
tan buenos como el sol, como el pan, como el agua:
su dicha cantarían todos los oprimidos
suavizadas sus manos, su gesto y sus palabras.

Bajo los cielos límpidos, banderas de alegría,
desplegados sus paños como alas
cual si quisieran cobijar a todas
las mujeres que un día supieron ser humanas.

(Sigue cayendo sobre la ciudad
la ceniza minúscula y tenue de la lluvia.
¡Qué grato es en un día como éste acariciar
un inocente sueño de ventura!)

martes, 5 de enero de 2016

Llama de amor viva San Juan de la Cruz (1542-1591).


¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!,
pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
...¡Oh cauterio süave!,
¡oh regalada llaga!,
¡oh mano blanda!, ¡oh toque delicado,
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!,
matando, muerte en vida la has trocado.
...¡Oh lámpara de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su Querido!
...¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno,
donde secretamente solo moras!,
y en tu aspirar sabroso,
de bien y gloria lleno,
¡cuán delicadamente me enamoras!

lunes, 4 de enero de 2016

Cántico espiritual (fragmento) San Juan de la Cruz (1542-1591).


Gocémonos, Amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte o al collado,
do mana el agua pura;
entremos más adentro en la espesura. 
    Y luego a las subidas
cavernas de la piedra nos iremos,
que están bien escondidas;
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos.
    Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí, tú, vida mía,
aquello que me diste el otro día:
    El aspirar del aire,
el canto de la dulce Filomena,
el soto y su donaire,
en la noche serena,
con llama que consume y no da pena.
    Que nadie lo miraba,
Aminadab tampoco parecía,
y el cerco sosegaba,
y la caballería
a vista de las aguas descendía.

San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de San Matías (Fontiveros, Ávila, España, 24 de junio de 1542 – Úbeda, Jaén, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.



domingo, 3 de enero de 2016

García Lorca pese a los izquierdistas era un poeta de raíz y cultura católica por Eduardo Lopez Pascual para elmunicipio.es

Pasaba yo estos días de Navidad, nunca la llamaría “fiestas”, porque ya hay muchas a lo largo del año y Navidad solo celebramos una cada doce meses, con la serenidad que nos trae ese milagro del nacimiento del Niño Dios, y los paso mirando el pequeño Belén montado en casa, viendo algún programa de televisión o leyendo- es mi mejor vicio-,una novela que escribió la inglesa Elisabeth Bibesco dedicada a José Antonio Primo de Rivera, y que alguien la señaló como el amor secreto del fundador falangista, refutando de una manera, algún comentario perverso que se hizo sobre la humanidad de aquel hombre extraordinario. La obra, traducida por mi amigo y camarada, el profesor José Ignacio Moreno Gómez, aparece en una hermosa edición granadina. Es un relato, que contiene una frase definitiva: “To José Antonio Primo de Rivera. I promised you a book before it was begin. It is your now fhat it is finished….those we love die for us only when we die”, que en español dice. “A José Antonio: Te prometí un libro antes de que lo hubiera comenzado. Ahora que está acabado es tuyo. Aquellos a quienes amamos mueren para nosotros, solo cuando nosotros morimos”. Y desde ahí, la reflexión. Y es que acabar con la mentira es otra de mis debilidades.
Por la misma razón gustaba de emocionarme con la poesía de Federico García Lorca, ese poeta de quién Celaya decía de su amistad con José Antonio, y a quién los izquierdosos -no la izquierda intelectual y seria, que yo distingo honestamente-, sino los fanáticos adoctrinados ( que también los hay en todos sitos) lo calificaba e incluía en una lista imaginaria de poetas poco menos que agnósticos, incrédulos, o hasta contrarios al cristianismo del que ellos abominaban. Pero eso es sencillamente una perversa mentira. García Lorca fue, frente a las maledicencias izquierdosas, un escritor y poeta de profunda raíz y cultura católica. Solo los ignorantes y los peor intencionados suelen mantener esta falsedad que, los mismos versos del genial poeta andaluz, demuestran de modo irrefutable. Así, leemos en unos poemas hechos nada menos que para la Navidad,
“Un pastor pide teta por la nieve que ondula/ blancos perros tendidos entre linternas sordas/ El cristito de barro se ha partido sus dedos/ en los tilos eternos de la madera”
O este otro que viene en su Romancero Gitano, y que es como toda su obra, impresionante: “ La Virgen y San José/ perdieron sus castañuelas/ y buscan a los gitanos/ para ver si las encuentran…” Ante estos versos nadie puede, honradamente, calificar a García Lorca como hombre alejado de un sentimiento religioso, por más que no lo escenificara públicamente, que para eso estaba sus poemas. Por eso, no debe de extrañar que escribiera estas letras hermosísimas : “En el portal de Belén/ los gitanos se congregan/ San José lleno de heridas/ amortaja a una doncella/ tercos fusiles aguados/ por toda la noche suenan/ La Virgen cura a los niños/ con salivilla de estrella”.
Como se ve, toda una declaración de completa “animadversión”, a las raíces y tradición cristiana. O sea una pura falacia que el mismo Federico rechaza con estos versos inolvidables. “Era un brotar de estrellas/ sobre la nieve casta/ Nacimiento del verbo de la tierra/ por un sexo sin mancha”, (de su poemario El manantial). Y no obstante, quedan gentes que ninguneando al poeta, alegan que estos versos fueron escritos en su primera juventud, algo tan falso como una moneda de cobre, porque ni Romancero Gitano, ni claro, Poeta en Nueva York, son creaciones de adolescencia, sino obra bien formada y pensada en tiempo y modo poético. En otro poema, leemos: “Anunciación, buen lunada y mal vestido/ tu niño tendrá en el pecho lunar y tres heridas/ En el fondo de mis pechos/ Ya sale la leche tibia….”
Entonces, si leemos estos versos claros, hondos, directos, en los que se canta tradición y sentimiento, creencias y catecismo, dónde está ese supuesto divorcio o enfrentamiento, del poeta granadino con la Iglesia. No es si acaso, más que un lamentable empeño en colocar a Federico García Lorca en una historia que no le pertenece. No digo que fuera un derechista al uso, no que fuera un reaccionario, y menos un beato, solo diré lo que él dijo en Madrid, a Edgar Nevikle, poco antes de ser asesinado por otras fuerzas tan sectarias como las que tratan de falsificarlo.
“Me voy, porque aquí me están implicando con la política de la que no entiendo nada, ni quiero saber nada…Yo no quiero eso, soy amigo de todos, y lo único que quiero es que todo el mundo tenga trabajo y coma. Me voy a mi pueblo para apartarme de las luchas de banderías y las salvajadas”
Pues eso es lo que pedimos para un poeta genial. Y la Navidad es tiempo para decir verdades. Un tiempo justo para recodar este poema del gran Federico, “ Cristo moreno/ con los guedejos quemados/ los pómulos salientes/ y las pupilas blancas. ¡Miradlo, por donde va , Yo creo, y así lo publico que nada en la obra – y vida- del poeta de Granada, merece ser manipulado de modo tan tosco, tan fuera de la verdad y lugar, porque Federico García Lorca trascendía las miserias humanas para hacer una obra que ha quedado, que está, inserta en la conciencia cultural de varias generaciones del mundo, porque Lorca, es también una referencia mundial en el templo de la poesía. Así que de forma personal, con toda la humildad de mi afición poética, cierro este texto con este muy breve poema a él dedicado “ En las esquinas del tiempo/ cruzando ayeres y grito/ los ojos de los hombres/ tienen fijas sus miradas/ Federico camina sin límite/ por los caminos del alba”.
Así sea.

viernes, 1 de enero de 2016

POEMA DE CARLOS BASABE A PALMA DE MALLORCA.



ENTRE VERDES MONTAÑAS, DE PEDRUSCOS DORMIDOS
DESCUBRÍ UN MAR SOSEGADO DE FONDOS CRISTALINOS
LE PREGUNTÉ A LA BRISA DE UNA MAÑANA NOBLE
CÚAL ERA ESE SECRETO DE SU COLOR MARINO


ME DIJO ¡FORASTERO!, TU QUE VIENES DE LEJOS
Y SIENTES LA CURIOSA BELLEZA MALLORQUINA
SEGURO HAS DE SABER DE AHORA EN ADELANTE
MUCHOS SECRETOS NUEVOS, DISTINTOS DE ARGENTINA

ESTE MAR ESTÁ PRESO, SEGÚN CUENTA LA HISTORIA

PORQUE ELIGIÓ QUEDARSE, ATRAPADO DE ENVIDIA
ENTRE UN SOL GENEROSO, QUE NACE CADA DÍA
Y MUERE ENTRE LAS LAS TIBIAS ARENAS BLANQUECINAS

MI COLOR ES TURQUESA POR FALTA DE NUTRIENTES
LAS MAREAS NO SE NOTAN POR ESTAR PRISIONERO
PERO JUEGO EN VERANO CON ABUELOS Y NIÑOS
QUE ACUDEN A MIS PLAYAS EN BUSCA DE REFRESCO

YA SABES FORASTERO, LO BIÉN QUE HAS ELEGIDO
EL MAR MEDITERRÁNEO SIEMPRE SERÁ UN AMIGO
CUANDO SIENTAS NOSTALGIAS DE TU PUEBLO SUREÑO
O AÑORES LAS BELLEZAS DEL SUELO RIONEGRINO.

Primer poema a mi nueva tierra.

Este poema dedicado a Palma de Mallorca pertenece al Querido y  entrañable REGINENSE por el mundo, Carlitos Basabe que reside él y familia en esas tierras.