martes, 16 de abril de 2019

En paz de Amado Nervo.

EN PAZ DE AMADO NERVO.

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales coseché siempre rosas.

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas…

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

domingo, 14 de abril de 2019

Luces y sombras de Ana Emilia Giovanini.


Luces y sombras
de Ana Emilia Giovanini.

Hubo un tiempo de confesiones
a la luz de la vela,
donde el tema éramos nosotros
y los otros cercanos.
Noche de turnos
en el HOGAR de la Escuela.
Inviernos o veranos
la cuestión fue escucharnos.
Y al amparo
de esas luces y sombras
crecieron amistades
que aún estrechan sus manos.
Yo bendigo las horas
a la luz de las velas
porque hicieron mi alma
Más humana y serena.

Ana Emilia Giovanini, poeta reginense. 
Del libro “Agua detrás de la piedra”.

Publicado en Diario “Río Negro”, sábado 13 de abril de 2019, Edición Nro. 25.403, contratapa página 40.

viernes, 12 de abril de 2019

Laberinto de fortuna (fragmento) de Juan de Mena.


Laberinto de fortuna (fragmento).


" Al muy prepotente don Juan el segundo, 
aquel con quien Júpiter tuvo tal zelo 
que tanta de parte le fizo del mundo 
quanta a sí mesmo se fizo del çielo, 
al gran rey de España, al Çésar novelo; 
al que con Fortuna es bien fortunado, 
aquel en quien caben virtud e reinado; 
a él, la rodilla fincada por suelo. 

Tus casos falaçes, Fortuna, cantamos, 
estados de gentes que giras e trocas, 
tus grandes discordias, tus firmezas pocas, 
y los que en tu rueda quexosos fallamos; 
fasta que al tempo de agora vengamos 
de fechos pasados cobdiçia mi pluma 
y de los presentes fazer breve suma: 
y dé fin Apolo, pues nos començamos. 

Tú, Calïope, me sey favorable, 
dándome alas de don virtuoso; 
por que discurra por donde non oso, 
convida mi lengua con algo que fable; 
levante la Fama su boz inefable, 
por que los fechos que son al presente 
vayan de gente sabidos en gente; 
olvido non prive lo que es memorable. 

Como no creo que fuessen menores 
que los de Africano los fechos del Çid, 
nin que feroçes menos en la lid 
entrasen los nuestros que los agenores, 
las grandes façañas de nuestros señores, 
la mucha constançia de quien los más ama 
yaze en teniebras, dormida su fama, 
dañada de olvido por falta de auctores. 

La grant Babilonia, que ovo çercado 
la madre de Nino de tierra cozida, 
si ya por el suelo nos es destruida, 
¡quánto más presto lo mal fabricado! 
E si los muros que Febo a travado 
argólica fuerça pudo subverter, 
¿qué fábrica pueden mis manos fazer 
que no faga curso segunt lo passado? 

Ya, pues, desrama de tus nuevas fuentes 
en mí tu subsidio, inmortal Apolo; 
aspira en mi boca por que pueda sólo 
virtudes e viçios narrar de potentes. 
A estos mis dichos mostradvos presentes, 
o fijas de Tespis, con vuestro thesoro, 
y con armonía de aquel dulçe choro 
suplid cobdçiando mis inconvenientes. 

Dame liçençia, mudable Fortuna, 
por tal que blasme de ti como devo: 
lo que a los sabios non deve ser nuevo 
innoto a persona podrá ser alguna; 
pues que tu fecho así contrapugna, 
faz a tus casos como se concorden, 
ca todas las cosas regidas por orden 
son amigables de forma más una. 

La orden del cielo exemplo te sea: 
guarda la mucha constançia del Norte; 
mira el Trión, que ha por deporte 
ser inconstante, que siempre rodea; 
e las siete Pleyas que Atlas otea, 
que juntas parescen en muy chica suma, 
siempre se asconden venida la bruma; 
cada qual guarde qualquier ley que sea. "


Juan de Mena (Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456) fue un poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento castellano y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.

martes, 9 de abril de 2019

Fortuna Imperatrix Mundi.

O Fortuna,
velut Luna
statu variabilis,
semper crescis
aut decrescis;
vita detestabilis
nunc obdurat
et tunc curat
ludo mentis aciem,
egestatem,
potestatem
dissolvit ut glaciem.

Sors immanis
et inanis,
rota tu volubilis,
status malus,
vana salus
semper dissolubilis,
obumbrata
et velata
michi quoque niteris;
nunc per ludum
dorsum nudum
fero tui sceleris.

Sors salutis
et virtutis
michi nunc contraria,
est affectus
et defectus
semper in angaria.
Hac in hora
sine mora
corde pulsum tangite;
quod per sortem
sternit fortem,
mecum omnes plangite!

Anónimo
(Siglo XIII)

Fortuna, Emperatriz del Mundo
 ¡Oh, Fortuna,
como la luna,
de condición variable,
siempre creces
o decreces!
La detestable vida
primero embota
y después estimula,
como juego,
la agudeza de la mente.
La pobreza
y el poder
los disuelve como al hielo.

Suerte cruel
e inútil,
tú eres una rueda voluble
de mala condición;
vana salud,
siempre disoluble,
cubierta de sombras
y velada 
brillas también para mí;
ahora, por el juego
de tu maldad,
llevo la espalda desnuda.

La suerte de la salud
y de la virtud
ahora me es contraria;
los afectos
y las carencias
vienen siempre como cosa impuesta.
En esta hora,
sin demora,
impulsad los latidos del corazón,
el cual, por azar
hace caer al fuerte;
¡llorad todos conmigo!

[Traducción al castellano de José García Illa, en http://www.justaentonacion.com/jgarciailla/introduccion.htm]
Cármina burana es una colección de cantos goliardos de los siglos xii y xiii, reunidos en el manuscrito encontrado en Benediktbeuern (Alemania) en el siglo XIX.
El original Cármina burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera; en el transcurso de la secularización llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, donde se conservanEl códice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latín (aunque no con metro clásico), algunas partes en un dialecto del alto alemán medio, y del francés antiguo.
Fueron escritos hacia el año 1230, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.
Carmina Burana es una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff  (1895 - 1982) entre 1935 y 1936, utilizando como texto algunos de los poemas medievales de Carmina Burana. Se estrenó el 8 de junio de 1937 en la Alte Oper de Fráncfort del Meno dirigida por Oskar Wälterlin.

Orff fue enterrado en la capilla del monasterio de estilo barroco de Andechs, al sur de Múnich. Su lápida muestra escrito su nombre, las fechas de nacimiento y deceso y la inscripción latina Summus finis ('El fin más alto').

domingo, 7 de abril de 2019

Soy Rocinante, el famo- de Miguel de Cervantes (El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, 1605).


Soy Rocinante, el famo-,
bisnieto del gran Babie-:
por pecados de flaque-,
fui a poder de un don Quijo-;
parejas corrí a lo flo-,
mas por uña de caba-
no se me escapó ceba-,
que esto saqué a Lazari-,
cuando, para hurtar el vi-
al ciego, le di la pa-.