miércoles, 18 de diciembre de 2013

Quién más... quién menos… Enrique Santos Discépolo (1934) "Somos la mueca de lo que soñamos ser".


Te vi saltar sobre el mantel,
gritando una canción...
Obscena y cruel, en tu embriaguez,
ya sin control mostrar -muerta de risa-
al cabaret tu desnudez.
Bizca de alcohol, pisoteando al zapatear
entre los vidrios tu ilusión.

¡Reconocerte fue enloquecer!
Caricatura de la novia que adoré...
Cuando me viste me eché a temblar,
y aún oigo el grito
que mordiste al desmayar.

Quizá has pensao que yo me alcé,
pa' maldecir tu horror
y... ¡fue un error! no ves que sé
que por un pan cambiaste, como yo,
tus ambiciones de honradez.
Me levanté pa' que vieras cómo estoy,
yo, que pensaba ser un rey.
Novia querida, novia de ayer...
¡qué ganas tengo de llorar nuestra niñez!
Quién más... quién menos...
Pa' mal comer,
somos la mueca de lo que soñamos ser.


VIRGINIA LUQUE
INTERPRETA A DISCEPOLÍN.

 
"Quien más quien menos p'a mal comer, somos la mueca de lo que quisimos ser".

lunes, 16 de diciembre de 2013

NOCHE DE ABRIL - ZAMBA - Enrique Sántos Discépolo.


Noche de luna llena
noche de abril
fuego de un hechicero
plata y marfil
Luz que llenó de flores
las sombras de mi vivir
ansias que está en tu aroma
noche de Abril

Dame de tus estrellas la que perdí
hoy, hoy que se fue de mi vida
mi amor
buscando amor en la tierra
quizás fuera mejor olvidarla
no sufrir más y odiarla
pero no sé.

Sé que apostó a la suerte
mi corazón
dime que remolino, la encegueció
canto de pampa y cielo
era un anhelo y ya no
llanto que ató a la tierra con su traición
noche que enturbia en sombra
mi corazón.

Hoy, hoy que se fue de mi vida
mi amor
buscando amor en la tierra
quizás fuera mejor olvidarla
no sufrir más y odiarla
pero no sé.




Tania como ha quedado para siempre en el recuerdo fue una cantante  y actriz nacida en Toledo, España cuyo nombre era Ana Luciano Divis nació el 13 de octubre de 1893; es recordada como la esposa “del filósofo del tango” Enrique Santos Discépolo hasta su temprana muerte el 23 de diciembre de 1951 de un síncope cardíaco (que Tanía decía que falleció de tristeza).
“Tania compartió la adhesión al peronismo, llegando a compartir reuniones con Juan Domingo y Eva Perón, y la atención a la gente desprotegida. Sufrió como su cónyuge, la persecución, por sus duras críticas radiales contra el desprecio político de la época, que afectó a Enrique por su militancia política. El 23 de diciembre de 1951 éste falleció de un síncope al corazón, aunque – como ella decía – murió de tristeza. Aquel hecho, agravado por el derrocamiento al mandatario ya mencionado en 1955, fueron ocasiones muy duras también para el país, por lo que entre giras por América Latina y España, se mantuvo lejos de Argentina hasta 1959, cuando inauguró varios locales como "Cambalache", "Doverkalt", entre otros.5 Su única hija, la actriz y cantante Choly Mur, que participó en teatro y en tres filmes, murió en un accidente automovilístico en la Navidad de 1954. Fue parte del elenco de Caramelos surtidos (1960), en el Teatro Presidente Alvear, y en Las ridículas preciosas (1967), en el Teatro de la Cova” (fuente de información: Wikipedia).
Declarada "Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires” por el Concejo Deliberante porteño. Tania partió rumbo al silencio –como decía Don Atahualpa Yupanqui- 17 de febrero de 1999 a los 105 años mientras dormía. Se fue con el siglo XX, Cambalache.
Con respecto a su edad (que había dudas declaró: "Para qué voy a decir mi verdadera edad -solía decir desde hace más de dos décadas-, si igual van a decir que tengo más de cien años, o que vine con Colón".
Llegó a Buenos Aires en el 1927 donde debutó acompañada por la orquesta de Roberto Firpo.
José Razzano quien fuera duo de Carlos Gardel  fue quien le presentó a Enrique Santos Discépolo.

Llegó a filmar tres películas: "El pobre Pérez", de Luis César Amadori; "Cuatro corazones", y "Caprichosa y millonaria", ambas dirigidas por Enrique Santos Discépolo.

sábado, 14 de diciembre de 2013

"Entre las Bardas" poema de Mario Ormeño. Regina ¡para quererte más...!



ENTRE LAS BARDAS.
Letra y música: Mario Ormeño.

VILLA REGINA, PERLA DEL VALLE
ENTRE LAS BARDAS VOY CANTANDO ESTA CANCIÓN
PARA TU GENTE, PARA TUS CALLES,
PARA ENTREGARTE OTRA VEZ EL CORAZÓN.

EL RÍO PASA, PASA CANTANDO,
Y EN UN RUMOR DEL AGUA PUEDO OÍR LA VOZ.
VIEJOS PIONEROS, VUELVEN CANTANDO
CON SU ESPERANZA, SU TRABAJO Y SU TESÓN.


REGINA RÍO Y SOL, PARA QUERERTE MAS
EL INDIO MIRA EL HORIZONTE QUE SE VA.
REGINA RÍO Y SOL, TE ENTREGO MI CANCIÓN
ENTRE LAS BARDAS.


VILLA REGINA, TIENE EN EL AIRE
TODO EL AROMA DE SU PAISAJE FRUTAL
Y EN LOS RECUERDOS QUE TRAE EL VIENTO
LOS OJOS TIERNOS DE LOS QUE SABEN SOÑAR.

REGINA RÍO Y SOL, PARA QUERERTE MAS
EL INDIO MIRA EL HORIZONTE QUE SE VA
REGINA RÍO Y SOL, TE ENTREGO MI CANCIÓN.
ENTRE LAS BARDAS.
ENTRE LAS BARDAS.
ENTRE LAS BARDAS.


"ENTRE LAS BARDAS" es un homenaje del reginense Mario Ormeño.


ENTRE LAS BARDAS de MARIO ORMEÑO.
Mario Ormeño, nacido en Chilecito (La Rioja, Argentina). Afincado desde hace años al terruño patagónico y Villa Regina que la quiere inmensamente, donde trabaja en la docencia y formó una familia. Su pasión y vida es hacer música y escribir. Y como decía otro patagónico Hugo Giménez Agüero: “Nacer en un lugar es un accidente, ser de un lugar es una decisión de amor”.
Y eso pasa con Mario Ormeño y su decisión de amor por el terruño.



viernes, 13 de diciembre de 2013

Yo voy soñando caminos - Antonio Machado (1907).

 
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
- La tarde cayendo está-.
"En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón".
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
"Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada".

Canta Alberto Cortez.
 

jueves, 12 de diciembre de 2013

El lagarto está llorando de Federico García Lorca.


El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

...El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

...Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

...¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!

...Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

...El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

...¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

...¡Ay cómo lloran y lloran,
¡ay!, ¡ay!, cómo están llorando!