lunes, 31 de marzo de 2025

LA AMOROSA -Zamba- de Oscar Valles y Hnos Díaz. Canta: ALFREDO ZITARROSA. ZITARROSA 74.

LA AMOROSA -Zamba-.

La amorosa (Oscar Valles - Julián Díaz - Benicio Díaz).
Arden mis labios por ti

muriéndome de amor
porque eres mi dueña, santiagueña
de mi corazón.

Temblando vuelves a mi
dejándome en tu adiós
tus manos pequeñas, santiagueña
de mi corazón.

Dormirán mis ojos sobre tu pelo
como en las habras el sol
amorosa flor de mi tierra
miel santiagueña, dulce como el mistol.
Mis sueños te sueñan, santiagueña
de mi corazón.

Lloran mis ojos por ti
lágrimas de pasión
si tú me desdeñas, santiagueña
de mi corazón.

Rezo tu nombre al partir
llamándome tu voz
carita risueña, santiagueña
de mi ardiente corazón.



El 23 de Marzo de 1924 nace Oscar Arturo Mazzanti, en el barrio de Belgrano en la Ciudad de Buenos Aires. Músico, cantor, interprete de guitarra y compositor, que alcanzaría renombre nacional con su seudónimo artístico: Oscar "Cacho" Valles.

Alguna vez acompaño a Edmundo Zaldívar, Félix Pérez Cardozo, Eduardo Falú y solía encontrarse en guitarreadas con Polo Giménez, Mario Arnedo Gallo y Los Hermanos Abalos. 

En 1956 ingreso al conjunto folklórico "Los Cantores de Quilla Huasi".

Existen más de 2000 grabaciones de sus obras.

Fue autor de éxitos como “La Compañera” compuesta en 1949, “Zamba de la Toldería”, “Cueca del Reloj”, “La Vieja”,“Alborozo Coya”, “La Sachapera”, “A la noche la hizo dios” (con Atahualpa Yupanqui), "Alma salteña" (con Ernesto Cabeza), "La amorosa" (con Los Hermanos Díaz) y “Cuando el corazón se quiere quedar”, entre otras.

Por su trayectoria ha recibido los más importantes premios nacionales como el "Disco de Oro" del sello "Philips", el "Gran Premio SADAIC" y el premio "Konex".

Fallece el 17 de Marzo del 2003 en Buenos Aires.

... ... ...

Alfredo Zitarrosa (1936-1989), cantante, compositor, poeta, escritor y periodista uruguayo, es una de las figuras más destacadas de la música popular de Uruguay y de la Patria Grande.

En la década de 1960 fue votante y militante del Frente de Izquierda de Liberación (FIDEL), lista 1001, en el seno del Movimiento Popular Unitario que integraba aquella coalición. Luego siguió militando en el Partido Comunista de Uruguay hasta su muerte. En 1971 adhirió al Frente Amplio. Participó como cantor en innumerables actos políticos de estas organizaciones.

Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina luego de la Guerra de Malvinas, se radicó nuevamente en la Argentina, donde realizó tres memorables recitales en el estadio Obras Sanitarias, los primeros días del mes de julio de 1983. 

Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, la que fue descripta por él mismo como "la experiencia más importante de mi vida".

Un 31 de Marzo de 1984, regresaba del exilio de Alfredo Zitarrosa.

El retorno, el regreso a su tierra de sus amores fue recibido por una multitud de compatriotas que lo acompañaron en caravana desde el aeropuerto hasta Montevideo. Lo recordamos a 41 años de ese día.

domingo, 30 de marzo de 2025

Comodín · Saúl Huenchul.

 ``Voy a cantarle al mensual
De estancia, como al puestero
Quien gastó años enteros
Del galpón al pastizal
Sangre y luz del capital
brazos fuerte hechos sustancia
puntalcito de la estancia
donde se apoyo el patrón
ojala que el corazón
no ponga nunca distancia
Yo he visto en muchas pasadas
en épocas ya lejanas
a las 3 de la mañana
ensillar pa’ la juntada
y al ir pisando la helada
al galope en firme marcha
parece de que lo emparcha
el frío de la campaña
bigote, barba y pestaña
todo blanqueando de escarcha
Duro de frío sin miedo,
que lo achique en temporales
cuando ni la sangre sale
al lastimarse los dedos
y al galopear sin enredos,
siempre por un sueldo chico
habrá pensado el que indico
ay si pudiera un cigarro
armar sin mucho desgarro
pa calentarme el hocico’’


Saul Huenchul nacio el 3 de Noviembre de 1947, en zona rural del Departamento Caleu-Caleu, en la Provincia de La Pampa. De oficio payador, cantor, músico guitarrista y compositor

lunes, 24 de marzo de 2025

El Allanamiento de Guitarra Negra. / Alfredo Zitarrosa.

 


Hoy anduvo la muerte entre mis libros buscando mi pasadoBuscando los veranos del 40, los muchachitos bajo la mangueraLas siestas clandestinas, los plátanos del barrio, asesinadosTallados en el alma

Hoy anduvo la muerte revisando mi abono del tranvíaMis amigos, sus nombres, las noches del Café MontevideoLas encomiendas por la honda con olor a estofadoRevisando a mi padre, su Berreta, su BaldomirRevisando a mi madre, su hemiplejia (toca la guitarra nega, tócala)Al Uruguay batllista, a Arístides queridoA mis anarcos queridos (tócala)Bajo bandera, bajo mortajaBajo vinos y versos interminables
Hoy anduvo la muerte revisando los ruidos del teléfonoDistintos bajo los dedos índices, las fotosEl termómetro, los muertos y los vivosLos pálidos fantasmas que me habitanSus pies y manos múltiples, sus ojos y sus dientesBajo sospecha de subversión
Y no halló nadaNo pudo hallar a Batlle, ni a mi padre, ni a mi madreNi a Marx, ni a Arístides, ni a LeninNi al Príncipe Kropotkin, ni al Uruguay, ni a nadieNi a los muertos Fernández más recientesA mí tampoco me encontró
Yo había tomado un ómnibus al cerro e iba sentado al lado de la vidaPasé frente al nocturno y la vida había pintado unos cartelesPregunté en una esquina por la horaY en la bolsa del hombre que me dijo la horaIba la vida, junto con su almuerzo
Hoy dejaré las puertas y las ventanas de mi casa abiertasY la noche entrará por todas las ventanas de mi casaPor todas las ventanas de todo el barrioPor todas las ventanas de todos los cuarteles y de todas las cárcelesPor todas las ventanas de los hospitales, la noche entrará cabeceandoSaltará para adentro, sombra a sombra, a la luz del farolY se echará en el piso como un perroY aguardará hasta la madrugadaHoy dejaré las puertas y las ventanas de mi casa abiertasPara siempre

El Allanamiento de Guitarra Negra (fragmento).

domingo, 23 de marzo de 2025

QUERERTE COMO TE QUIERO. Rafael de León. Poeta español.


QUERERTE COMO TE QUIERO
.

Mira cómo se me pone

la piel cuando te recuerdo.

Por la garganta me sube

un río de sangre fresco

de la herida que atraviesa

de parte a parte mi cuerpo.

Tengo clavos en las manos

y cuchillos en los dedos

y en mi sien una corona

hecha de alfileres negros.

Mira cómo se me pone

la piel cada vez que me acuerdo

que soy un hombre casao

y sin embargo, te quiero.

Entre tu casa y mi casa

hay un muro de silencio,

de ortigas y de chumberas,

de cal, de arena, de viento,

de madreselvas oscuras

y de vidrios en acecho.

Un muro para que nunca

lo pueda saltar el pueblo,

que anda rondando la llave

que guarda nuestro secreto.

¡Y yo sé bien que me quieres!

¡Y tú sabes que te quiero!

Y lo sabemos los dos

y nadie puede saberlo.

Salgo de mi casa al campo

solo con tu pensamiento,

para acariciar a solas

la tela de aquel pañuelo

que se te cayó un domingo

cuando venías del pueblo

y que no te he dicho nunca,

mi vida, que yo lo tengo.

Y lo estrujo entre mis manos

lo mismo que un limón nuevo,

y miro tus iniciales

y las repito en silencio

para que ni el campo sepa

lo que yo te estoy queriendo.

Ayer, en la Plaza Nueva,

-vida, no vuelvas a hacerlo-

te vi besar a mi niño,

a mi niño el más pequeño,

y cómo lo besarías

-¡ay, Virgen de los Remedios!-

que fue la primera vez

que a mí me diste un beso.

Llegué corriendo a mi casa,

alcé a mi niño del suelo

y sin que nadie me viera,

como un ladrón en acecho,

en su cara de amapola

mordió mi boca tu beso.

¡Ay, qué alegría y qué pena

quererte como te quiero!

Mira, pase lo que pase,

aunque se hunda el firmamento,

aunque tu nombre y el mío

lo pisoteen por el suelo,

y aunque la tierra se abra

y aun cuando lo sepa el pueblo

y ponga nuestra bandera

de amor a los cuatro vientos,

sígue queriendome así,

tormento de mis tormentos.

¡Ay, qué alegría y qué pena

quererte como te quiero!

Rafael de León

Poeta español.

Rafael de León y Arias de Saavedra, VIII marqués del Valle de la Reina, y IX conde de Gómara (Sevilla, 6 de febrero de 1908-Madrid, 9 de diciembre de 1982), fue un poeta español de la Generación del 27.

Fue el primogénito de José de León y Manjón, VII marqués del Valle de la Reina, y de María Justa Arias de Saavedra y Pérez de Vargas, VI marquesa del Moscoso y VII condesa de Gómara. Con ocho años es internado en el prestigioso colegio jesuita del Puerto de Santa María, donde coincidirá con Rafael Alberti. Después pasará por el también jesuita colegio de El Palo, en Málaga, y por los salesianos de Utrera. En 1926 inicia la carrera de Derecho en la Universidad de Granada, donde conocerá a Federico García Lorca.

Al producirse la guerra civil española Rafael de León se encontraba en Barcelona y allí es encarcelado por parte de las autoridades republicanas debido a su origen aristocrático.

En la cárcel declarará tener una buena amistad con destacados poetas republicanos como León Felipe, Federico García Lorca y Antonio Machado.

Escribió para los cantantes Nino Bravo, Raphael, Rocío Dúrcal, Rocío Jurado, Isabel Pantoja y especialmente a Carmen Sevilla; canciones escritas por él fueron presentadas en el afamado Festival de la Canción de Benidorm, obteniendo el primer premio en la 3.ª edición (año 1961) la canción titulada "Enamorada", con letra de Rafael de León y música de Augusto Alguero, popularizada posteriormente por la cantante Carmen Sevilla.

*** Datos textual pertenecen a Wikipedia.

viernes, 21 de marzo de 2025

Carlos Guido y Spano / Dos poemas.


Carlos Guido y Spano / Dos poemas.

Nenia*

En idioma guaraní,
una joven paraguaya
tiernas endechas ensaya
cantando en el arpa así,
en idioma guaraní:

¡Llora, llora urutaú
en las ramas del yatay,
ya no existe el Paraguay
donde nací como tú ­
¡llora, llora urutaú!

¡En el dulce Lambaré
feliz era en mi cabaña;
vino la guerra y su saña
no ha dejado nada en pie
en el dulce Lambaré!

¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay!
Todo en el mundo he perdido;
en mi corazón partido
sólo amargas penas hay ­
¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay!

De un verde ubirapitá
mi novio que combatió
como un héroe en el Timbó,
al pie sepultado está
¡de un verde ubirapitá!

Rasgado el blanco tipoy
tengo en señal de mi duelo,
y en aquel sagrado suelo
de rodillas siempre estoy,
rasgado en blando tipoy.

Lo mataron los cambá
no pudiéndolo rendir;
él fue el último en salir
de Curuzú y Humaitá ­
¡Lo mataron los cambá!

¡Por qué, cielos, no morí
cuando me estrechó triunfante
entre sus brazos mi amante
después de Curupaití!
¡Por qué, cielos, no morí!...

¡Llora, llora, urutaú
en las ramas del yatay;
ya no existe el Paraguay
donde nací como tú-
¡Llora, llora, urutaú!

* Canción fúnebre



Amira

Conocéis a la rubia y tierna Amira?
¡Qué belleza, qué flor, qué luz, qué fuego!
Su andar se ajusta al ritmo de la lira,
Hay en su voz la suavidad de un ruego.

El flamenco nadando en la laguna
Entre el verde juncal, no es más gallardo:
Espira un vago resplandor de luna,
Tiene la fresca palidez del nardo.

Hace soñar; la mente se colora
De su candor al virginal destello;
Se sueña con las rosas, con la aurora,
Con las hebras de luz de su cabello.

Parece que un espíritu celeste
Siguiéndola invisible la perfuma,
Y que su blanca y ondulante veste
Por el aire agitada hiciese espuma.

Ayer la vi pasar en lontananza,
E imaginó mi alma entristecida,
Era el ángel de la última esperanza
Que buscaba, el sepulcro de mi vida.

Carlos Guido y Spano (Buenos Aires 1827-1918), Poesías completas, Maucci Hnos, Buenos Aires, 1911,  Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
---
Foto: Carlos Guido y Spano en la portada de la revista Caras y Caretas, 1918.

http://campodemaniobras.blogspot.com/ 

*** *** ***

*** Carlos Rufino Pedro Ángel Luis Guido Spano, más conocido como Carlos Guido Spano (Buenos Aires, 19 de enero de 1827-Buenos Aires, 25 de julio de 1918).

Es conocido su poema Trova:

He nacido en Buenos Aires.
¡Qué me importan los desaires
con que me trate la suerte!
Argentino hasta la muerte,
he nacido en Buenos Aires.

martes, 18 de marzo de 2025

La pobreza de los pobres de Alfredo Zitarrosa - Compuesta en 1977.

 

La pobreza de los pobres de Alfredo Zitarrosa - Compuesta en 1977.

La pobreza de los pobres.
de Alfredo Zitarrosa.

Mi Patria Grande es el hombre,mi dios es su corazón,la pobreza de los pobresdice que tengo razón.
Cuánta pobreza dijeranun cura y un sacristán,que sólo a Cristo le dieranla sacristía y el altar.
Mudo caracol, un huecodonde resuena la mar,pobre tu verso reseco,dijeran, por no abundar.
Pero al pobre verso míolo riman mis compañeros,llámense curas obreroso asalariados impíos.
Porque sólo es pobre el pobre,pobre de solemnidad,el que no sabe si poneo saca lo que le dan.
La pobreza de los pobresno es cosa de saca y pon,son tres lágrimas salobres:milonga, candombe y son.
Mi Patria Grande es el hombre,mi dios es su corazón,la pobreza de los pobresdice que tengo razón.
Porque lo que guarda el pobrecon ser poco es mucho másde lo que parece guardado,honor y fraternidad.
El tiempo dirá...


Letra e imágenes internet.

sábado, 8 de marzo de 2025

1810 - Himno de Rafael Obligado.



1810 - HIMNO.

Por Rafael Obligado, Mayo de 1910.

Rafael Obligado (Buenos Aires, 27 de enero de 1851 - Mendoza, 8 de marzo de 1920) escritor, poeta y académico argentino, padre del también poeta Carlos Obligado.
Cuadro de imagen visto en redes sociales.

jueves, 6 de marzo de 2025

AMOR A UNA MAÑANA de Jorge Guillén.-

Mañana, mañana clara:
¡Si fuese yo quien te amara!

Paso a paso en tu ribera,
Yo seré quien más te quiera.

Hacia toda tu hermosura
Mi palabra se apresura.

Henos sobre nuestra senda.
Déjame que yo te entienda.

¡Hermosura delicada
Junto al filo de la nada!

Huele a mundo verdadero
La flor azul del romero.

¿De tal lejanía es dueña
La malva sobre la pena?

Vibra sin cesar el grillo.
A su paciencia me humillo.

¡Cuánto gozo a la flor deja
Preciosamente la abeja!

Y se zambulle, se obstina
La abeja. ¡Calor de mina!

El grillo ahora acelera
Su canto. ¿Más prima vera?

Se pierde quien se lo pierde.
¡Que mío el campo tan verde!

Cielo insondable a la vista:
Amor es quien te conquista.

¿No merezco tal mañana?
Mi corazón se la gana.

Claridad, potencia suma:
Mi alma en ti se consuma.

Jorge Guillén Álvarez nacido en Valladolid (España) el 18 de enero de 1893. 
Fallece en Málaga (España) el 6 de febrero de 1984)fue un poeta y crítico literario español de la Generación del 27.

domingo, 2 de marzo de 2025

Pensamientos de Facundo Cabral. "La vida no te quita cosas: te libera de cosas…".


"La vida no te quita cosas:
te libera de cosas… te alivia para que vueles más alto, para que alcances la plenitud.

De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones.
No perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón.
No hay muerte… hay mudanza.
Y del otro lado te espera gente maravillosa, tu abuelo y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas y nos aleja, porque nos hace desconfiados.
Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo.
Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileños, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman; la música de Mahler, Mozart, Chopin, Beethoven; entre tantas otras maravillas.
Y si tienes cáncer o sida, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas: si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto (tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas)… y si le ganas, serás más humilde, más agradecido… por lo tanto, fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente, como debe ser.
No estás deprimido, estás desocupado.
Ayuda al niño que te necesita, ese niño que será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas.
Además, el servicio es una felicidad segura, como gozar de la naturaleza y cuidarla para el que vendrá.
Da sin medida y te darán sin medida.
Ama hasta convertirte en lo amado; más aún, hasta convertirte en el mismísimo Amor.
Y que no te confundan unos pocos homicidios y suicidas.
El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso.
Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan a la vida. Vale la pena, ¿verdad?.
“Cuando la vida te presente mil razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones por las cuales sonreír”.
 Facundo Cabral.
Rodolfo Enrique Cabral Camiñas nacido en ña Ciudad de La Plata, 22 de mayo de 1937. Conocido como Facundo Cabral.
Realizó sus últimos conciertos en una gira por la  Ciudad de Guatemala el 5 de julio de 2011 donde para despedirse expresó lo siguiente: “ya le di las gracias a ustedes; las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace”.​ 
El jueves 7 se presentó en la ciudad de Quetzaltenango, el cual cerró interpretando la canción "No soy de aquí, ni soy de allá".
Fue asesinado el 9 de julio de 2011 en Ciudad de Guatemala.

sábado, 1 de marzo de 2025

1º de marzo: Día del Himno Provincial del Neuquén. Fecha instituida por el fallecimiento de Don Osvaldo Arabarco autor de la letra.

 


1º de marzo: Día del Himno Provincial del Neuquén.

Fecha instituida por el fallecimiento de Don Osvaldo Arabarco autor de la letra.

Había nacido en Neuquén el 11 de septiembre de 1945.

Hiijo de Don Oscar Arabarco, oriundo de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires.

Por 1937 llegó a Neuquén y comenzó a trabajar en la salud pública junto con el Dr. Castro Rendón. De familia de origen vasco francés (sus abuelos vinieron de Saín Jean de Luz, en los Pirineos Atlánticos y de la zona de Arabarco en la comunidad Foral de Navarra).

Cursó sus estudios primarios y secundarios en las escuelas Nº 2 y San Martín y luego se recibió en el Instituto Superior de Enseñanza radiofónica y la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Pionero en las transmisiones de Canal 7 de Neuquén y una de las voces más características que tuvo la emisora radial LU5.

Osvaldo Arabarco, junto al neuquino Don Marcelo Berbel, escribió la letra de la canción Trabun Mapu, que se convirtió en el himno provincial neuquino.

Neuquén trabun mapu es una composición poética adoptada como himno oficial de la provincia del Neuquén.

Durante la primera transmisión de Argentina Televisora Color, que unió a todas las provincias argentinas  en un programa especial. Cuando Cacho Fontana lo despidió, a Osvaldo Arabarco se le ocurrió una frase: “Neuquén es compromiso”.  A partir de esto comenzó a escribir los versos de un poema que fue puliendo durante varios meses. Así nació “Trabún Mapu”, la canción que a la larga se convertiría en el Himno Provincial del Neuquén. Nació en los comienzos de la década del 80 como Trabun Mapu (pacto o tratado de la tierra) en homenaje al Dr. Gregorio Álvarez que cumplía 90 años.

El título pretende significar en mapuche "Neuquén, tierra de encuentro".

“En 1989 el ingeniero Pedro Salvatori, por entonces gobernador del Neuquén, llamó a concurso para la selección de la letra y música que constituirían el Himno Provincial. Un tema compuesto por Osvaldo Arabarco y Marcelo Berbel fue elegido a tal fin por un jurado integrado por dieciocho personas y, mediante decreto 2764 del 23 de agosto de ese año, se erigió como uno de los símbolos provinciales.

“Neuquén, Trabun Mapu” (Neuquén, Tierra de Encuentro) es la neuquinidad hecha himno, un poema que recorre la geografía de la provincia y contempla la identidad de su gente. La elección de las palabras y la música hablan del territorio, de los pobladores y de aquello que caracteriza a la provincia: un compromiso que trasciende las fronteras y abre los brazos a quienes quieran venir a ser parte de esta tierra.

Antes de ser adoptada como Himno oficial de la Provincia, la canción se estructuraba en torno a cuatro estrofas y un estribillo y la partitura original había sido compuesta para guitarra con una intervención de tahiel (canto tradicional mapuche) en el estribillo.

Al reglamentarse la Ley de creación del Himno, el Poder Ejecutivo Provincial estableció que en los actos oficiales se cantaran los dos primeros párrafos y el estribillo” (“Neuquén Trabun Mapu”, la identidad hecha himno” Sábado 01 de marzo de 2025. Secretaría de Prensa y Comunicación).

En noviembre 1991 fue adoptada la composición de cuatro estrofas y un estribillo, que contó con la música de Marcelo Berbel.


Arabarco falleció un domingo (01/03/2015), en una clínica de Cipolletti, según informó el servicio de Sepelios de la Cooperativa Calf. Tenía 69 años.

Neuquén trabun mapu de Osvaldo Arabarco.

Creció en el compromiso de una raza vigente

con el cielo en los lagos todo el viento en la voz.

Con una fe de siempre nutriendo primaveras

y un paisaje de tiempo que lo llenó de amor.

 

Se bautizó en la gloria del agua cantarina

venido de la nieve divino manantial;

y en la Pehuenia madre nació su flor extraña

que al soñar lejanías echó la vida a andar.

 

Neuquén es compromiso

que lo diga la Patria

porque humilde y mestizo

sigue siendo raíz.

Del árbol esperanza

 

Maná cordillerano

Que madura en Nguilleu

 

El fruto más feliz.

Y su tahiel mapuche

Hoy es canto al país

Neuquén, país, país.

 

El porqué de su idea entró a mirar distancias

Y descubrió otra aurora de pie sobre el Lanín;

Y vio por vez primera la piel de hombres distintos

Y sin perder su estirpe fundió una nueva piel.

 

Un presagio de machis le corre por la sangre,

Multiplicando panes igual que Nguenechén

Su vocación de pueblo palpita en los torrentes

Y estalla en soles lejos con otro amanecer.

Neuquén trabun mapu es una composición poética adoptada como himno oficial de la provincia del Neuquén, Argentina. El título pretende significar en mapuche "Neuquén, tierra de encuentro".

Fue escrita por Osvaldo Arabarco y Marcelo Berbel le puso la música.


Publicado en