jueves, 12 de febrero de 2015

LA VOLVEDORA de Manuel J. Castilla (Cerrillos, 1918 - Salta, 1980).

LA VOLVEDORA 
de Manuel J.  Castilla.
Solo, en los Carnavales,
pañuelo al aire te vi bailar:
lejos se iban tus ojos, 

paloma triste del Carnaval.

En tu cintura, el viento
flores de aroma pone al pasar
¿dónde fueron tus ojos
que no sintieron mi soledad?

¡Adiós, me voy, adiós!
¿En qué noche me hundiré,
triste mi huella volviendo
por esta zamba, al atardecer?

Cuando bailé a tu lado
con mi pañuelo buscándote;
mis espuelas lloraron
sobre tu sombra: llamándote.
Palomita viajera,
me voy dolido de tu desdén;
donde acaba el camino,
tal vez, un día te encontraré.
Música: Eduardo Falú.



lunes, 9 de febrero de 2015

Noche y día - Capullito de Alelí de Rafael Hernández.

Yo me paso noche y día
pensando si el destino
me llegará a separar de ti.
He pasado muchas noches llorando
y yo mismo me consuelo diciendo así:
Ese día no vendrán las mariposas
con sus alas vaporosas
a posarse entre las flores.
Ese día no habrá un rayo de alegría
porque saben que ese día
tú has dejado de quererme.
Y esa noche no habrá
líricos derroches
de sentidas cantinelas,
de pierrots enamorados,
y ese día en que dejes de ser mía
no cantará la primavera
esta eterna melodía.
Esa noche y ese día
no cantará la primavera
esta eterna melodía.
Inconsolable - Rafael Hernández
Lo mucho que yo sufrí
por esa ingrata mujer
ella no lo ha de saber,
mejor prefiero morir.
Piense que se ha de burlar
de mi cariño profundo
porque sabe que en el mundo
a nadie más podré amar.
Ah, ah, ah, ah,
yo no so por qué la quiero,
ah, ah, ah, ah,
yo no sé por qué será
tanto sufrir, tanto llorar.
Me fui a la orilla del mar
y las ondas me decían
que ya tú no me querías
que dejara de llorar,
que de todo mi querer
ya tú te habías olvidado
y que tú te habías marchado
para nunca más volver.
Ah, ah, ah, ah,
yo no sé por qué la quiero,
ah, ah, ah, ah,
yo no sé por qué llorar
tanto sufrir, tanto llorar.


CAPULLITO DE ALELÍ.
Lindo capullo de Aleli,
si tu supieras mi dolor,correspondieras a mi
amor, y calmaras mi sufrir.
Porque tu sabes que sin ti,la vida es nada
para mi.
Tu bien lo sabes,Capu llito de Aleli.
No hay en el mundo,para mi,otro capullo de Aleli,
que yo le brinde mi pasion,y que le de mi corazon.
Porque tu eres la mujer,a quien he dado mi querer,
que te jure ,lindo Aleli, fidelidad hasta morir.
Por eso yo,te canto a ti,
Mi Capullito de Aleli, Dame tu aroma
seductor, y un poquito de tu Amor.
Porque tu sabes que sin ti,la vida
es nada,para mi. Tu bien lo sabes,Capullito de Aleli.
Por eso yo te canto a Ti,Mi Capullito de Aleli.

jueves, 5 de febrero de 2015

MOMENTO MUSICAL RINCÓN BARDA SUREÑA: PAISAJE DE CATAMARCA y CUYANA de Rodolfo "Polo" Giménez.

PAISAJE DE CATAMARCA (Zamba) 
de Rodolfo "Polo" Giménez.

Desde la Cuesta del Portezuelo,
mirando abajo parece un sueño:
un pueblito aquí, otro más allá
y un camino largo que baja y se pierde.
 
Hay un ranchito sembrao de higueras
y bajo un tala durmiendo un perro.
Y, al atardecer, cuando baja el sol,
una majadita volviendo del cerro.
 
         Paisaje de Catamarca
         con mil distintos tonos de verde:
         un pueblito aquí, otro más allá
         y un camino largo que baja y se pierde.
 
Con una escoba de pichanilla
una chinita barriendo un patio.
Y sobre el nogal, centenario ya,
se oye un chalchalero que ensaya su canto.
 
Y ahí, en la villa del Portezuelo,
con sus costumbres tan provincianas:
el cañizo aquí, el tabaco allá
y en las sogas cuelgan quesillos de cabra.

Cuesta del Portezuelo:  es la que conecta el valle de Catamarca con los departamentos de Ancasti y El Alto. 


Luis Enrique Gatica Silva, conocido artísticamente como Lucho Gatica (Rancagua, Región de O'Higgins, 11 de agosto de 1928), es un famoso cantante de boleros y actor chileno.


Cuyana (Tonada) 
de Polo Giménez.

Mendoza tierra caliente
patria del vino
del canto de tus acequias
nace el dulce acento mendocino.

Mujeres chapecas negras
ojos de cielo
las quenas en al amparo
de tus viñedos.

Que vengan tonadas y vengan cuecas
como en los tiempos de serenatas
no han de faltar pasteles ni sopa y pilla
ni el vino en jarra

Quiero volver a verte
serenatera, ciudad cuyana
como cuando las niñas
las escuchaban tras las persianas
y la luna nochera
se derramaba sobre el balcón.

Mendoza dulce cuyana
reboso verde
con alma de tonaditas
y aromadas sangre de claveles.

Azul de cielo los ojos
nieve en las sienes
tostada piel como el vino.
de tus toneles

Que vengan...
Quiero volver a verte.

Polo Giménez, nombre artístico de Rodolfo Lauro María Giménez, (1904-1969), fue un compositor y pianista, intérprete de música folclórica de Argentina, identificado con las provincias de Córdoba y Catamarca, donde vivió de adulto.
Es autor de canciones que integran el cancionero folklórico tradicional como la célebre zamba "Paisaje de Catamarca", y otras como "Del tiempo i’ mama", "Al dejar mis montañas", "Pinceladas del pago", "Vaya pa’ que sepa", "Volvamos pa’ Catamarca", "Zambita del Misachico", "Cantale chango a mi tierra", "Córdoba linda", "Viejo corazón", "Según me brotan las coplas".

Canta: Hernan Figueroa Reyes.



Hernán Figueroa Reyes  había nacido en Salta el  14 de septiembre de 1936. Falleció trágicamente el 5 de febrero de 1973 Fue un popular músico, cantante y compositor salteño de música folclórica de Argentina.

martes, 3 de febrero de 2015

Zamba Del Cantor Enamorado de Hernan Figueroa Reyes.

Zamba Del Cantor Enamorado 

de Hernan Figueroa Reyes.

El viejo río Cosquín
fue el testigo quieto

de un desengaño,
que un guitarrero cantor
sufriera en el arenal
cuando se escondía el sol.

Cuentan paisanos de allá
que un amanecer
se escuchó su canto,
era un lamento de amor
que del pecho le brotó
y entre los cerros quedó.

Quisiera verte volver
en una tarde de enero,
si vuelves me encontrarás
en la orilla del Cosquín
con mi guitarra cantora,
y en mis labios sentirás
que aún perdura el amor
que me dejaste al partir.

Que cosas las del amor
si hasta agarra pena solo pensarlas,
cuando comienza a gustar
como agua de manantial
solo se empieza a alejar.

Alguna vez al pasar
por el viejo río
en noche estrellada,
quizá puedan escuchar
las coplas que del cantor
nacieran por un dolor.


Hernán Figueroa Reyes salteño el hombre nacido el 14 de septiembre de 1936 nos abandonó el 5 de febrero de 1973 fue un popular músico, cantante y compositor salteño de música folclórica de Argentina. Sus canciones que integran el cancionero popular de Argentina como "El corralero" (una tonada del chileno Sergio Sauvalle),"Disculpe" del escritor y compositor uruguayo (H.Ferrari), "Zamba para decir adiós" (Argentino Luna), "Chacarera de un triste" (Hermanos Simón), "El tata está viejo" (Rafael Carret “El Pato” Carret), "Tendrás un altar" (A. Polito - I. Diez), "Zamba para no morir" y sus temas propios "Zamba del cantor enamorado", "Zamba del gaucho guerrero". El 2 de febrero de 1973 sufrió un accidente de automóvil en el «km 109» de la ruta nacional RN 9, sufriendo graves heridas que le causaron la muerte el 5 de febrero, a la edad de 36 años.


domingo, 1 de febrero de 2015

NOCTURNO DE GABRIELA MISTRAL.

Padre Nuestro que estás en los cielos,
¡Por qué te has olvidado de mí!
Te acordaste del fruto en Febrero,
al llagarse su pulpa rubí.
¡Llevo abierto también mi costado,
y no quieres mirar hacia mí¡

Te acordaste del negro racimo,
y lo diste al lagar carmesí;
y aventaste las hojas del álamo,
con tu aliento, en el aire sutil.
¡Y en el ancho lagar de la muerte
aún no quieres mi pecho oprimir!

Caminando vi abrir las violetas;
el falerno del viento bebí,
y he bajado, amarillos, los párpados,
por no ver más Enero ni Abril.

Y he apretado la boca, anegada
de la boca que no he de exprimir.
¡Has llagado la nube de Otoño
y no quieres volverte hacia mí!

Me vendió el que besó mi mejilla;
me negó por la túnica ruin.
Yo en mis versos el rostro con sangre,
como Tú, sobre el paño, le di.
Y en mi noche del Huerto, me han sido
Juan cobarde y el Angel hostil.

Ha venido el cansancio infinito
a clavarse en mis ojos, al fin:
el cansancio del día que muere
y el alba que debe venir;
¡el cansancio del cielo de estaño
y el cansancio del cielo de añil!

Ahora suelto la mártir sandalia
y las trenzas pidiendo dormir.
Y perdida en la noche, levanto
el clamor aprendido de ti:
¡Padre Nuestro que estás en los cielos,
por qué te has olvidado de mí!


Gabriela Mistral fue una Poetisa chilena nacida en Chile.
El nombre real fue Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayata, adoptó su seudónimo inspirada en la obra del poeta italiano Gabriele D'Annunzio y Fréderic Mistral.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945.
Falleció en Nueva York en el año de 1957.