domingo, 16 de febrero de 2025

Canta el violín y Becho es el aire… (Alfredo Zitarrosa).

 



Canta el violín y Becho es el aire… (Alfredo Zitarrosa).

Carlos"Becho" Eizmendi eterno.. .y El violín de Becho atemporal.

“Becho”, fue un violinista que inspirara la famosa canción de Don Alfredo Zitarrosa.

La mayoría de la gente cree que  el “Becho” del violín de Becho es un personaje, una ficción inventada por Zitarrosa pero no es así. Los que se emocionan  con la canción “El violín de Becho”, quizá no saben que fue un hombre de carne y hueso.

La obra más emotiva de Zitarrosa, dedicada a su amigo Carlos "Becho" Eizmendi, primer violín de la orquesta Sinfónica del SODRE.

“El nombre del “El Becho” cobró mayor notoriedad desde la canción de Alfredo Zitarrosa, uno de sus amigos entrañables con quienes compartió noches de bohemia.

“Era muy pintoresco, porque no le gustaba tocar en serio. Eso se lo reservaba para las orquestas, pero con sus amigos y la gente del pueblo, aprovechaba para divertirse, para tocar el violín, pero también para jugar con él. En la casa de Zitarrosa, Becho estaba ensayando con Alfredo, y vio que el arco del violín proyectaba una sombra en el suelo, y que San Pedro, el gato de Zitarrosa, intentaba atraparla. Eso dio como resultado una grabación fantástica, donde Becho toca el violín, pero a la vez juega con el gato, ese tipo de juegos eran muy comunes en Becho Había quien decía que él hacía hablar al violín.

Solía en el Chuy ir al boliche de un tal Nicomedes Gómez, se escondía detrás de una columna y le daba las buenas noches, pero usando el violín, y el bolichero se desesperaba buscando, sin saber si la voz que le había hablado pertenecía a una persona o a un loro”.

… … …

“Muy pocos saben que fue un eximio violinista. Tan bueno que se presentó a un concurso para una plaza en la Filarmónica de Munich, y entre doscientos aspirantes lo eligieron a él. Su talento fue reconocido también en Latinoamérica. Dirigió en Cuba, en Venezuela, en Bolivia, fue profesor de conservatorio en Bolivia e integró la Sinfónica de Maracaibo. Talento de artista y trayectoria internacional que contrasta con la falta de reconocimiento en su país aunque tiene méritos más que suficientes para tener un lugarcito propio en la historia de la música uruguaya”.

(Semanario de Junín).

https://semanariodejunin.com.ar/nota/19401/canta-el-violin-y-becho-es-el-aire-hellip/

Alfredo Zitarrosa y Carlos Eizmendi.

Dice Wikipedia:

Carlos Julio Eizmendi Lovisetto (Lascano, Rocha, 7 de febrero de 1932-Montevideo, 21 de mayo de 1985), conocido como Becho Eizmendi, fue un violinista uruguayo.

Primeros años.

Era hijo del peluquero Ángel Eizmendi Méndez y de la maestra Herlinda Lovisetto Agresta. A los cinco años fue inscrito en la Escuela de Varones N.º 74 de Lascano en segundo año, ya que en su hogar fue asimilando naturalmente el programa de primero.

Inició sus estudios musicales a los ocho años con el maestro Camilo Boronat, director de la Banda de Música de Lascano y tiempo después, comenzó a ejecutar el saxo en esa agrupación musical. Fue alumno fundador del liceo de Lascano. Simultáneamente viajaba a Treinta y Tres para seguir sus estudios de violín. Una vez terminados sus estudios preparatorios, pasó a residir en Montevideo, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y prosiguió sus estudios musicales con diferentes profesores.

A los 17 años realizó su primer concierto en el teatro "25 de Mayo" de Rocha y a los 21 años ingresó por concurso a la Orquesta Sinfónica del SODRE dando conciertos en todo el país. Luego de permanecer 18 años en el SODRE, viajó al exterior dando innumerables conciertos en La Habana, Hamburgo, París y Múnich.

Fue contratado por la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, Venezuela y por la Orquesta Sinfónica de La Paz, Bolivia, donde además fue director del Conservatorio Musical. De regreso a Uruguay, volvió al SODRE y tiempo después viajó nuevamente a Europa, integrando por invitación la Orquesta Filarmónica de Múnich.

En oportunidad de su tercer viaje a Europa, acompañado por su esposa, la oboísta uruguaya Ana Corti, recorrió numerosos países y actuó en la Orquesta Filarmónica de la Ópera en el Teatro del Liceu de Barcelona, España.

Falleció el 21 de mayo de 1985 en el Hospital de Clínicas de Montevideo a la edad de 53 años.

En junio de 2005, por ley se designó a la Escuela N.º 93 de la ciudad de Lascano con el nombre de "Carlos Julio ‘Becho’ Eizmendi".

También se nombró a la calle del Liceo de Lascano en honor a él. Y posee un monumento en la misma calle

Su relación con Zitarrosa.

Alfredo Zitarrosa, conmovido por la manera de tocar el violín de Becho Eizmendi, compuso la milonga El violín de Becho, canción que se hizo famosa. Herlinda Lovisetto, su madre, fundadora y directora del Liceo de Lascano, votante del Partido Colorado y de orientación batllista durante toda su vida, fue destituida de su cargo por la dictadura cívico-militar uruguaya simplemente por ser la madre de quien había inspirado a un artista prohibido y declarado "persona peligrosa".

... ... ...

Segunda versión de la canción, transformada con la intervención de Becho:

Becho toca el violín en la orquesta

cara de chiquilín sin maestra y la orquesta no sirve,

no suena sin violines cansados que duelan.

Porque a Becho le duelen violines

que son como su amor, chiquilines;

Becho quiere un violín que sea hombre

que al dolor y al amor no los nombre.

Pero el violín de Becho es un grito

hay violines que suenan distinto;

Becho quiere un violín que sea nadie,

cuatro cuerdas sonando al aire.

Becho tiene un violín que no ama,

pero siente que el violín lo llama;

por las noches como arrepentido

vuelve a amar ese triste sonido.

Vida y muerte, violín, padre y madre;

canta el violín y Becho es el aire;

ya no puede tocar en la orquesta

porque amar y cantar eso cuesta.

El Barrio Cooperativo Alfredo Zitarrosa, en Montevideo (Uruguay),  reúne a varias cooperativas de FUCVAM y seis de sus calles llevan nombres de canciones de Zitarrosa. 


“vida y muerte, violín, padre y madre;

canta el violín y Becho es elaire;

ya no puede tocar laorquesta,

porque amar y cantar eso cuesta.”



Otras versiones:


No hay comentarios: