viernes, 31 de octubre de 2025

De cómo vino al mundo la oración de Luis Rosales.

De lirio en oración, de espuma herida
por el paso del alba silenciosa;
de carne sin pecado en la gozosa
contemplación del niño sorprendida;
de nieve que detiene su caída
sobre la paja que al señor desposa;
de sangre en asunción junto a la rosa
del virginal regazo desprendida;
de mirar levantado hacia la altura
como una fuente con el agua helada
donde el gozo encontró recogimiento;
de manos que juntaron su hermosura
para calmar, en la extensión nevada,
su angustia al hombre y su abandono al viento.

Luis Rosales fue un poeta y ensayista español cuyo nombre completo es Luis Rosales Camacho nacido en Granada el 31 de mayo de 1910. 
Fallece en Madrid un 24 de octubre de 1992.

lunes, 27 de octubre de 2025

CARTA A LA PATRIA / Hamlet Lima Quintana.

 


CARTA A LA PATRIA.

Tierra, amor mío, Patria inconmensurable,
hoy vuelvo a vos con todo el hambre encima,
un hambre desmedido por ver tus campos y tus calles,
tus fábricas con humo, con hombres y mujeres de trabajo.
Tierra, amor mío, Patria de cada día.
Recíbeme en tu seno con tu canción de cuna
mas, si piensas que morir es lo que yo merezco
dame la muerte, Patria mía,
pero a ellos, a mis hijos, mis amores, mis amigos,
a mi pueblo, mi pueblo de paciencia
a ellos no les des la paz que habitará en mi muerte,
a ellos dales, y por favor te pido,
la paz que cantará en sus vidas.
Tierra, amor mío, Patria de cada día.


sábado, 25 de octubre de 2025

25 de octubre: Aniversario de la muerte de Alfonsina Storni (1892-1938).-

QUEJA 
de ALFONSINA STORNI.

Señor, mi queja es ésta,

Tú me comprenderás;

De amor me estoy muriendo,

Pero no puedo amar.

 

Persigo lo perfecto

En mí y en los demás,

Persigo lo perfecto

Para poder amar.

 

Me consumo en mi fuego,

¡Señor, piedad, piedad!

De amor me estoy muriendo,

¡Pero no puedo amar!


Alfonsina Storni (Sala Capriasca, 29 de mayo de 1892 - Mar del Plata, 25 de octubre de 1938)​​​​.

MALDITO SERRAT. Canción de Ignacio Copani.

 

Cómo lograste hacerme reír
y llorar y sentir que ya empieza la fiesta,
cómo lograste hacerme feliz lejos de mi país que aplasta y apesta.
Cómo lograste en tu voz encender
al poeta de ayer, de tu España quebrada
y dime cómo la propia mujer
que yo quiero se fue detrás de tus palabras.
Maldito Serrat... Maldito ladrón... Copiaste la idea que tenía yo,
justo antes que yo mismo la escribiera,
maldito Serrat... Pero quien pudiera decir:
Ay... amor, sin ti no entiendo el despertar
Ay... amor, sin ti mi cama es ancha,
Ay... amor, que me desvela la verdad,
entre tú y yo la soledad y un manojillo de escarcha
Cómo lograste hacerme sufrir
por Irene y Manuel y el adiós de Lucía.
Cómo lograste mentirme tan bien,
que hasta puedo creer que hoy va a ser un gran día.
Cómo lograste tanta precisión
describiendo a mi pueblo blanco y polvoriento
si el sacristán por ahí no te vio,
ni el cura, ni el cabo, ni el polvo ni el viento.
Maldito Serrat... Maldita canción...
Golpeando a las puertas de este corazón
que estará siempre de par en par esperando,
latiendo a tu ritmo, lo mismo que cuando cantaste:
Ay... Ay utopía... Dulce como el pan nuestro de cada día.
Cómo lograste hablar tanto de mí
y los locos que aquí adoramos tu tema.
No hago otra cosa que pensar en ti
cuando quiero escribir y no nace el poema.
Cómo lograste a los tiempos vencer,
con mi padre fue ayer, con mis hijas ahora
que te agradecen por hacernos ver
que de vez en cuando la vida enamora.
Bendito Serrat... Hermano mayor
de todo el que intente hacer una canción
de verdad, de este tiempo que empuja y arrasa
o de las pequeñas cosas que nos pasan.
Bendito juglar, no apagues tu voz,
qué hacemos nosotros, los de este rincón
sin oír en tu verso al amigo que abraza,
quién puede seguir y qué va a ser de mí si estás lejos de casa.
*** Autor: Ignacio COPANI.

Ignacio Copani es un cantautor argentino con más de cuarenta años de trayectoria en la música.
Nacido en Villa Lynchpartido de General San Martín el  25 de octubre de 1959.
Creció hasta los cuatro años en una chacra situada a 3 km del pueblo de Pavón Arriba (departamento Constituciónprovincia de Santa Fe).​ Por ello, generalmente se considera que nació en ese pueblo.
Sumamente popular a fines de los años 1980 y durante la década de los años 1990, para 2006 había superado el millón y medio de discos vendidos. Es abiertamente fanático de River Plate (hizo una de las canciones dedicada al club de sus amores(entre otras) "El más grande sigue siendo River Plate"... 
Publicó también dos discos dedicados al club de fútbol de su afición, River PlateRivertidísimo y Rivertidísimo 2
Admirador de Serrat le dedica el tema "Maldito Serrat".
"Cómo lograste mentirme tan bien, que hasta puedo creer que hoy va a ser un gran día" te dice el argentino Ignacio Copani desde "Maldito Serrat".
"Soy cantante y no por casualidad" -como decía en El Contra de Juan Carlos Calabró y Antonio Carrizo.

Joan Manuel Serrat Teresa​ es un cantante, compositor, actor, escritor, poeta y guitarrista español, premiado con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio «por su brillante carrera.
Nació e, 27 de diciembre de 1943 (edad 81 años) en el Poble-sec, Barcelona, España.
Para más datos ver etiquetas: Joan Manuel Serrat.


viernes, 24 de octubre de 2025

Jacinto Chiclana de Jorge Luis Borges.



Jacinto Chiclana.

Me acuerdo, fue en Balvanera,
en una noche lejana,
que alguien dejó caer el nombre
de un tal Jacinto Chiclana.
Algo se dijo también
de una esquina y un cuchillo.
Los años no dejan ver
el entrevero y el brillo.

¡Quién sabe por qué razón
me anda buscando ese nombre!
Me gustaría saber
cómo habrá sido aquel hombre.
Alto lo veo y cabal,
con el alma comedida;
capaz de no alzar la voz
y de jugarse la vida.

Nadie con paso más firme
habrá pisado la tierra.
Nadie habrá habido como él
en el amor y en la guerra.
Sobre la huerta y el patio
las torres de Balvanera
y aquella muerte casual
en una esquina cualquiera.

Sólo Dios puede saber
la laya fiel de aquel hombre.
Señores, yo estoy cantando
lo que se cifra en el nombre.
Siempre el coraje es mejor.
La esperanza nunca es vana.
Vaya, pues, esta milonga
para Jacinto Chiclana.
Jorge Luis Borges
"El Tango"
(Cuatro conferencias).

Jacinto Chiclana es un poema de Jorge Borges que musicalizara en ritmo de milonga Astor Piazzolla. 

MILONGA DE JACINTO CHICLANA






miércoles, 22 de octubre de 2025

BALADA PARA UN LOCO. de HORACIO FERRER y Astor Piazzolla. Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...




Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos. . . Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizón en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Te reís!... Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. ¡Vení!, que así, medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo...

(Cantado)

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...
el loco berretín que tengo para vos:

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
¡Ya vas a ver!

(Recitado)

Salgamos a volar, querida mía;
subite a mi ilusión super-sport,
y vamos a correr por las cornisas
¡con una golondrina en el motor!

De Vieytes nos aplauden: "¡Viva! ¡Viva!",
los locos que inventaron el Amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.

Nos sale a saludar la gente linda...
Y loco, pero tuyo, ¡qué sé yo!:
provoco campanarios con la risa,
y al fin, te miro, y canto a media voz:

(Cantado)

Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Trepate a esta ternura de locos que hay en mí,
ponete esta peluca de alondras, ¡y volá!
¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!

Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Abrite los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir...
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-la-larará!

(Gritado)

¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo!
Pucho y "El loco" Neurus de Hijitus de García Ferré.



El simple de BALADA PARA UN LOCO.
Canta Amelita Baltar en un simple 33 RPM de CBS.

La canción "Balada para un loco" se presentó en un concurso organizado por la Municipalidad de Buenos Aires, era parte de una Semana de Buenos Aires, que se había desarrollado entre el 8 y el 15 de noviembre y que culminó con el concierto de los finalistas del Primer Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción en el Luna Park el 16 del citado mes, en donde participaron solistas como grupos musicales, además de conjuntos de danzas tradicionales de varios países de América. La canción ganadora se elegiría por una votación popular, y también por un "jugado técnico" integrado en parte de personas conocidas por Piazzolla como Eduardo Lagos, Horacio Malvicino y Albino Gómez, este último recuerda

(...) los integrantes del jurado técnico votamos para el primer premio pero que lo perdió por la decisión del voto popular, que le otorgó dicho premio al tango "El último tren" de Julio Ahumada. Ese tango tuvo una sola grabación, la del propio concurso, y nunca otra más. En cambio, la "Balada para un loco", como es sabido, constituyó un éxito mundial. Albino Gómez.

La revista Análisis dedicó a Piazzolla y su canción la tapa del número correspondiente a la semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre, con el título "Balada para un rebelde", al artículo se le destinaron tres páginas, el autor del artículo Jorge Andrés relató que por el festival circularon 1300 canciones, el premio eran 5 mil dólares a los compositores del mejor tema en cada uno de los géneros del concurso, los mimos eran: tradicional, tango e internacional, además de 2500 para su intérprete. La canción de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer perdió por 9 votos contra 25, pese de conseguir para el bandoneonista y para su cancionista Amelita Baltar la más estentórea muestra de apoyo popular que haya recibido en su prolongada carrera.

Según el autor de su letra, Ferrer, reconoció que la génesis de la letra estuvo en la película Rey por inconveniencia dirigida en 1966 por Philippe de Broca, en donde una mujer encabeza la liberación de unos locos internados en un manicomio, dentro de la película existía una vals que se aceleraba "locamente" que también sirvió de inspiración. Así comenzaron a hablar sobre la idea de hacer un tema inspirado en esta película. Ya en el segundo semestre de 1969, le llevó a Piazzolla una frase para tratar de armar la canción: "ya sé que estoy piantao...": Después me dice "y cómo seguimos". Le digo "bueno, hacé vos una segunda que diga loco, loco, loco", e hizo esa hermosura. Y después dice "cómo seguimos", mirá, le digo, a mí me gustaría hacer un recitativo en el medio, y también uno al principio. Horacio Ferrer.

Así surgió una de las canciones más populares de la música argentina[cita requerida], que además sacudiría los fundamentos de la canción rioplatense. El resultado fue una balada con ritmo de vals y dos recitados hechos a la medida de la expresividad de Amelita Baltar, por entonces esposa de Piazzolla.

La canción fue estrenada de inmediato en Michelángelo, pero poco después Piazzolla, Ferrer y Baltar deciden presentarla para concursar en el Primer Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción que se realizó en el Luna Park de Buenos Aires entre del 9 al 14 de octubre de 1969, con un jurado de alto nivel internacional que integraban entre otros Vinicius de Moraes y Chabuca Granda.[5]​ La Balada fue presentada la primera noche y tuvo una excelente acogida por parte del jurado, que la declaró finalista en el rubro "tango". Pero la decisión del jurado generó una controversia entre los organizadores, muchos de ellos tradicionalistas, que llevó a una modificación de las reglas del festival, desplazando al jurado de músicos por un "jurado popular" que en la final del 14 de octubre declaró ganadora a otra canción y en segundo lugar a "Balada para un loco". Hubo durante el festival impugnaciones, que argumentaban que el tema no podía ser considerado tango porque en gran parte de su extensión era un vals.​ Sería el voto popular lo que haría que "Hasta el último tren" ganará el concurso.

Mientras cantaba el tema, en las rondas preliminares, me gritaban "hija de perra" y cosas por el estilo. Incluso se me hacía difícil escucharme a causa de los gritos y los insultos. Lo del voto del público tuvo que ver, según me dijeron, con los intereses de una grabadora y con que le habían pagado a los organizadores. Y hubo presiones también de poetas de izquierda, que azuzaban al público y decían que no había que votar a la "Balada" porque era un tango oligarca, que hablaba de Callao y Arenales. Amelita Baltar.

Pero pese a perder el festival y a la controversia entre tradicionalistas y vanguardistas sobre si "eso" era tango o no lo era, la canción ya había deslumbrado el gusto popular. Al día siguiente de finalizado el festival la canción cantada por Amelita Baltar fue lanzada como simple editado por CBS (n.º 22.169), junto con "Chiquilín de Bachín" como lado B. Al mes siguiente, se lanzó una nueva versión editada por RCA Victor (31A-1605), cantada por Roberto Goyeneche con la Orquesta de Astor Piazzolla.

En el primer mes el simple ya había vendido 200 000 unidades, transformándolo en un éxito histórico.La Balada... revolucionó la canción popular argentina y los versos de Ferrer pasaron a ser un lugar común de la cultura popular:

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao,

no ves que va la luna rodando por Callao...

Balada para un loco

Amelita Baltar, varias décadas después reflexionaría sobre aquellos hechos:

Quizás en aquel día histórico del concurso no ganamos el cheque, pero el tema quedó para siempre en la gente. Todos lo cantan. Son frases que quedaron y me las repiten cuando voy caminando por la calle.

El tema ha quedado como una de las canciones más famosas de la música latina de todos los tiempos. Gracias a la importancia cultural de la canción, en 2012, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires estableció por ley 4179 denominar a la esquina de Corrientes y Callao, como "Esquina Horacio Ferrer", colocándose allí una placa que así lo indica.

*** Texto: Wikipedia.

Amelita Baltar comentó -en una entrevista- que el público tiene "adoración por 'Balada para un loco" y mencionó que la gente la pide "cada día más".
"Balada para un loco", con música de Piazzolla y letra del poeta uruguayo Ferrer, fue editado como lado A de un simple lanzado en 1969, mientras que el lado B incluyó la canción "Chiquilín de Bachín", también de Piazzolla y Ferrer.
Ese año ambos temas fueron grabados por el cantante Roberto Goyeneche junto a la Orquesta de Piazzolla.
La intersección de las avenidas Corrientes y Callao de Capital Federal lleva el nombre de "Esquina Horacio Ferrer" en relación a los versos de esa canción.
Las imágenes: internet.
BALADA PARA UN LOCO.

BALADA PARA UN LOCO POEMA DE HORACIO FERRER.



 El tema fue estrenado en un escandaloso Festival de Buenos Aires de la Canción y la Danza en el Luna Park el 16 de noviembre de 1969, que terminó con el público dividido entre los que consideraban que eso era tango y los que no. Para evitar que "Balada para un loco" ganara, los organizadores improvisaron un jurado popular, que terminó modificando la decisión favorable del jurado internacional para darle el premio a un tango llamado "Hasta el último tren" cantado por Jorge Sobral.





Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste? Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos. . . Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizón en el viaje a Venus: medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. ¡Te reís!... Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celestes, y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. ¡Vení!, que así, medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita, y te digo...

(Cantado)

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!

Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
Yo miro a Buenos Aires del nido de un gorrión;
y a vos te vi tan triste... ¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!...
el loco berretín que tengo para vos:

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Cuando anochezca en tu porteña soledad,
por la ribera de tu sábana vendré
con un poema y un trombón
a desvelarte el corazón.

¡Loco! ¡Loco! ¡Loco!
Como un acróbata demente saltaré,
sobre el abismo de tu escote hasta sentir
que enloquecí tu corazón de libertad...
¡Ya vas a ver!

(Recitado)

Salgamos a volar, querida mía;
subite a mi ilusión super-sport,
y vamos a correr por las cornisas
¡con una golondrina en el motor!

De Vieytes nos aplauden: "¡Viva! ¡Viva!",
los locos que inventaron el Amor;
y un ángel y un soldado y una niña
nos dan un valsecito bailador.

Nos sale a saludar la gente linda...
Y loco, pero tuyo, ¡qué sé yo!:
provoco campanarios con la risa,
y al fin, te miro, y canto a media voz:

(Cantado)

Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Trepate a esta ternura de locos que hay en mí,
ponete esta peluca de alondras, ¡y volá!
¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!

Quereme así, piantao, piantao, piantao...
Abrite los amores que vamos a intentar
la mágica locura total de revivir...
¡Vení, volá, vení! ¡Trai-lai-la-larará!

(Gritado)

¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!
Loca ella y loco yo...
¡Locos! ¡Locos! ¡Locos!
¡Loca ella y loco yo!



Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...
No ves que va la luna rodando por Callao;
que un corso de astronautas y niños, con un vals,
me baila alrededor... ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!

El astronauta Neil Armstrong visitó en noviembre de 1969 el Congreso Nacional, sito en la Av. Callao de Bs As.
Los primeros  cuatro versos de la "Balada para un loco" no son un "delirio" de  Horacio Ferrer, sino una descripción de esa visita escrita ese mismo año.
"Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao, no ves que va la Luna rodando por Callao...".
Un 2 de octubre de 1969, a tan sólo 74 días del histórico alunizaje de la expedición Apolo XI, los astronautas Neil Armstrong y Michael Collins aterrizaron en el aeroparque metropolitano para realizar una visita fugaz a la Argentina, como parte de una gira continental a la que los envió el gobierno de Estados Unidos.
En los dos días escasos que estuvieron en la capital de la Argentina se alojaron en el hotel Alvear, en el barrio de la Recoleta, y fueron recibidos en la Casa Rosada por el presidente de facto Juan Carlos Onganía, un generalito de caballería alineado con Washington…
En los primeros días de aquel lejano octubre, habían llegado a Buenos Aires los astronautas Neil Armstrong y Michael Collins. 





domingo, 19 de octubre de 2025

EL POETA Y LA CALLE / Baldomero Fernández Moreno.

 


EL POETA Y LA CALLE.

Madre, no me digas:
—Hijo, quédate…,
cena con nosotros
y duerme después…
Cuando eras pequeño
daba gusto ver
tu cara redonda,
tu rosada tez…
Yo a Dios le rogaba
una y otra vez:
que nunca se enferme
que viva años cien;
robusto, rosado,
gallardo doncel
le vean mis ojos
allá en la vejez.
Que no tenga ese aire
de los hombres que
se pasan la noche
de café en café…
Dios me ha castigado.
¡Él sabrá por qué!—
Madre, no me digas:
—Hijo, quédate…—
La calle me llama
y a la calle iré…
Yo tengo una pena
de tan mal jaez
que ni tu ni nadie
puede comprender,
y en medio de la calle
¡me siento tan bien!
¿Qué cuál es mi pena?
¡Ni yo sé cuál es!
Pero ella me obliga
a irme, a correr,
hasta de cansancio
rendido caer…
La calle me llama
y obedeceré…
Cuando pongo en ella
los ligeros pies,
me lleno de rimas
sin saber por qué…
La calle, la calle,
¡loco cascabel!
La noche, la noche,
¡qué dulce embriaguez!
El poeta, la calle y la noche,
se quieren los tres…
La calle me llama,
la noche también…
Hasta luego, madre,
¡voy a florecer!
Baldomero Fernández Moreno.

sábado, 18 de octubre de 2025

POEMA DONDE PREDOMINAN LAS PALABRAS QUE TIENEN LAS CINCO VOCALES DE JORGE CASTAÑEDA.


 COMO SOY MUY JOCOSO ME GUSTA JUGAR CON LAS PALABRAS.

POEMA DONDE PREDOMINAN LAS PALABRAS QUE TIENEN LAS CINCO VOCALES.

Por Jorge Castañeda.

Encubridora le dije,
Irresoluta,
Me tienes reumático,
Escuálido
Y por tus caprichos
Esquilado;
Te lo digo como
Que me llamo Eulalio.
Me tienes como un bolso
Reticulado
De tu adulterio
Encubridora.
Tengo que comunicarte,
Yo auténtico,
Que sospecho de
Aurelio,
Ese ruin arquitecto,
Cara de mi
Murciélago.
El desliz está anunciado
Porque el caso es
Peliagudo.
A mí estimulador,
No me cierra la
Ecuación.
Meticulosa
Con tu menstruación
Me dices que no,
A mí un arquetipo,
Con cargo jerárquico,
Pero por mi edad
Un abuelito
Que por mi educación
No siento perturbación
Pobre Milo güera
Que te compre
El que te persiguiera.

Por Jorge Castañeda.

martes, 14 de octubre de 2025

Canción para mi muerte. Sui Generis. Un clásico argentino del Rock Argentino.

Canción para mi muerte. Sui Generis. 
Letra y música: Charly García.

Hubo un tiempo que fui hermoso

Y fui libre de verdad

Guardaba todos mis sueños

En castillos de cristal.

Poco a poco fui creciendo

Y mis fábulas de amor

Se fueron desvaneciendo

Como pompas de jabón.

Te encontrare una mañana

Dentro de mi habitación

Y prepararás la cama para dos.

Es larga la carretera

Cuando uno mira atrás

Vas cruzando las fronteras

Sin darte cuenta quizás.

Tómate del pasamanos

Porque antes de llegar

Se aferraron mil ancianos

Pero se fueron igual.

Te encontrare una mañana

Dentro de mi habitación

Y prepararás la cama para dos.

Quisiera saber tu nombre

Tu lugar, tu dirección

Y si te han puesto teléfono

También tu numeración.

Te suplico qué me avises

Si me vienes a buscar

No es porque te tenga miedo

Solo me quiero arreglar.

Te encontrare una mañana

Dentro de mi habitación

Y prepararás la cama para dos.

Canción para mi muerte es una canción, un clásico, del dúo de rock argentino Sui Generis, formada por Charly García (teclados, guitarra acústica, voz y composiciones) y Nito Mestre (flauta, guitarra acústica y voz).

Otros miembros estables de Sui Generis fueron Carlos "Piraña" Piegari, Beto Rodríguez, Juan Bellia, Alejandro Correa, Rolando Fortich, Francisco "Paco" Prati, Juan Rodríguez y Rinaldo Rafanelli.

Esta Canción para mi muerte fue escrita por Charly García e incluida en Vida, primer álbum del dúo, lanzado en 1972. Es considerada una de las mejores canciones de la historia del rock argentino.

“Según relato de Charly, un día a principios de 1969 se encontraba internado en el hospital del cuartel donde cumplía el servicio militar obligatorio. Había ingerido gran cantidad de pastillas y otros medicamentos con la expectativa de que lo dejasen ir a casa por encontrarse enfermo. Al enterarse de que a pesar de su estado no le permitirían salir, cayó en un profundo sueño producto de los narcóticos, en el que sintió la presencia de la muerte en la habitación. Apenas despertó, García tomó lápiz y papel y escribió la letra, creando así su primer gran éxito” (Wikipedia).




viernes, 10 de octubre de 2025

LA DEUDA de HAMLET LIMA QUINTANA.

No me arrepiento haber vivido sin repetir los días
puesto que soy un pájaro del aire
que va inventando a cada instante el vuelo.
No me arrepiento haber amado hasta cubrir la vida
como si fuera un dictador de la ternura
puesto que soy un brazo de la tierra
que florece entre las cosas y la gente.
No me arrepiento por haber cometido los errores
que a cada paso estoy haciendo como pisando en falso
puesto que soy un imperfecto en varios temas
y me pongo a vivir muy distraído.
No me arrepiento el haber asumido mis heridas,
lamerlas desde afuera para adentro
hasta tallar una rosa entre la médula
puesto que pertenezco a los misterios que en el alma
transforman la tragedia en alegría.
En cambio me arrepiento por todos los milagros
que no supe inventar para los otros,
tantas voces de luz que hundí en las sombras,
tanta canción que tengo demorada,
tanta pasión que se murió en mis manos
sin hacer una seña, sin distribuir los signos
puesto que soy un hombre y tengo deudas
que deberé saldar por la belleza que me da la vida.