martes, 7 de octubre de 2025

"Gilito del Barrio Norte" (María Elena Walsh).

 


"Gilito del Barrio Norte" (María Elena Walsh).

 

Gilito del Barrio Norte que la vas de guerrillero

y andás todo empapelado con el Che,

anunciándole a Magoya

que salió la nueva ley.

Hablás mucho del obrero pero el único que viste

es un peón de una cuadrilla por la calle Santa Fe.

Vos la única guerrilla que peleás de coronel

es la que te dan las minas en las whiskerías finas

donde sentaste cuartel.

 

Si cambiar el mundo

vos también querés

laburá, cachá los libros,

o rajá para el Caribe donde está Papá Noel.

Que mientras te sigas rifando

como un Balbín de zurda en los cafés

el cuento de la rebeldía

contáselo a tu tía

que te lo va a creer.

 

Gilito del Barrio Norte que la vas de inconformista

y te conformás con ser flor de burgués,

sacristán de la violencia

mientras vos no la ligués.

Lo pasás haciendo escombro con cambiar las estructuras

y no arrimás un ladrillo si se cae la pared.

Por los piolas que prometen como vos, ya me avivé

que con redentores rojos nos comerían los piojos

mañana peor que ayer.

 

Si cambiar el mundo

vos también querés

laburá, cachá los libros,

o rajá para el Caribe donde está Papá Noel.

Que mientras te sigas rifando

como un Balbín de zurda en los cafés

el cuento de la rebeldía

contáselo a tu tía

que te lo va a creer.


Ver en Youtube.

María Elena Walsh - Gilito del Barrio Norte (Official Audio) (de "Juguemos en el Mundo Vol. II").


María Elena Walsh nace el 1º de febrero de 1930, en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, la Argentina.

Hija de padre descendiente de ingleses e irlandeses y de madre argentina, de ascendencia de andaluces.

María Elena Walsh fue muy reconocida entre sus pares y obtuvo numerosas distinciones: Premio Municipal de Poesía; Premio Argentores; Gran Premio SADAIC; Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes; el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY, Dinamarca; Premio Gabriela Mistral, Chile; Konex de Honor (Letras), la Embajada de Polonia la condecoró con la Orden de la Sonrisa en 1987 y en marzo de 1990. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires; en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; en 2008 recibió el Reconocimiento Público de la Academia Argentina de Letras, un reconocimiento de la Asociación Mutual Israelita Argentina por la versión en hebreo de sus cuentos en 1987, entre otras.

Encontró maneras de contar (o denunciar) las contradicciones de la sociedad y de nuestro país. Por eso se la consideraba “políticamente incorrecta”. Sus letras guardan vigencia.

Me dijeron que en el reino del revés

nadie baila con los pies,

que un ladrón es vigilante y otro es juez

y que dos y dos son tres.

… … …

Cantando al sol como la cigarra

Después de un año bajo la tierra

Igual que sobreviviente

Que vuelve de la guerra

Tantas veces me borraron

Tantas desaparecí

A mi propio entierro fui

Sola y llorando

Hice un nudo en el pañuelo

Pero me olvidé después

Que no era la única vez

Y seguí cantando.

… … …

Te acordás de la Plaza de Mayo,

cuando el que te dije salía al balcón.

Tanto cambió todo que el sol de la infancia

de golpe y porrazo se nos alunó.

“El 45” no podía nombrar a Perón era “el que te dije”.

… … …

Ay, qué vivos

son los ejecutivos,

qué vivos que son.

Del sillón al avión,

del avión al salón,

del harén al edén

siempre tienen razón;

y además tienen la sartén,

la sartén por el mango

y el mango también.

… … …

En chimangos prepotentes

no malgastes los cartuchos.

Sonreíle a los de arriba

que son machos y son muchos.

 

Esperá el escalafón

trabajando de felpudo.

Es mejor que comas tierra

y no que te coman crudo.

… … …

Señora de ojos vendados

que estás en los tribunales

sin ver a los abogados,

baja de tus pedestales.

Quítate la venda y mira

cuánta mentira.

 

Actualiza la balanza

y arremete con la espada,

que sin tus buenos oficios

no somos nada.

 

Lávanos de sangre y tinta,

resucita al inocente

y haz que los muertos entierren

el expediente.

 

Espanta a las aves negras,

aniquila a los gusanos

y que a tus plantas los hombres

se den la mano.

 

Ilumina al juez dormido,

apacigua toda guerra

y hazte reina para siempre

de nuestra tierra.

 

Señora de ojos vendados,

con la espada y la balanza

a los justos humillados

no les robes la esperanza.

Dales la razón y llora

porque ya es hora.

(1971).

*** Selección de algunas letra hecha canciones.

Fueron prohibidas también "La cigarra","Gilito de Barrio Norte", "El twist del mono liso" de María Elena Walsh por la dictadura militar argentina (1976-1983).

Su traducción de “We shall overcome” (en idioma castellano, “Venceremos”), un himno de los derechos civiles, del Movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos. 

Las estrofas derivan de una canción gospel compuesta por el Reverendo Charles Tindley ministro de una Iglesia episcopal metodista africana (datos Wikipedia)

Interpretada por el cantante Jairo en el acto de cierre de su campaña presidencial del candidato radical Raúl Alfonsín en 1983.

VENCEREMOS.

En mi alma yo sé

con honda fe

que pronto venceremos

Pronto venceremos,

pronto venceremos,

juntos lucharemos

hasta el final.

Quiero que mi país

sea feliz

con amor y libertad.

Sólo con justicia,

sólo con justicia,

nos haremos dueños

de la paz.

No tenemos miedo,

no tenemos miedo,

no tendremos miedo

nunca más.

(1973).

Se la designó asesora "ad honorem" de la Secretaría del Desarrollo Humano y Familia durante el gobierno de Alfonsín, cargo al que renunció el 26 de marzo de 1986 a causa de la burocratización y la inoperancia.​ Tiempo después, en un reportaje brindado a la revista “Somos” luego de finalizar su colaboración en los textos del documental “La República perdida” (1985), afirmó que la política le parecía “espeluznante”.

DEFENDER LA Ñ, LA EÑE.

“¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope [...] Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece [...] La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo [...] La eñe también es gente”. María Elena Walsh, diario “La Nación”, 1996.

María Elena Walsh murió en Buenos Aires el 10 de enero de 2011.

::: ::: :::

LA EÑE TAMBIÉN ES GENTE.
La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya como cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? "La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita de segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos! Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable Cesar Bruto, compinche del maestro OskiNiniossueniosotonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo. Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.

María Elena Walsh.

No hay comentarios: