Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, te pareces al mundo en tu actitud de entrega. Mi cuerpo de labriego salvaje te socava y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros y en mí la noche entraba su invasión poderosa. Para sobrevivirme te forjé como un arma, como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo. Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia! Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia. Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso! Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
El tango El Choclo es uno de los primeros que rompió
con el estilo melódico andaluz y habanero que tenía la música porteña. La música de “El Choclo” siempre fue la misma, no así
su letra. La versión, más lograda, es la Discépolo.
VILLOLDO.
El choclo
Letra de Enrique Santos Discépolo 1947.
Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.
Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer...
Al evocarte, tango querido,
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado...
Hoy, que no tengo más a mi madre,
siento que llega en punta 'e pie para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.
Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina.
Triste compadre del gavión y de la mina
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura
se hicieron voces al nacer con tu destino...
¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.
Letra Kiss Of Fire de Louis Armstrong original
I touch your lips and all at once the sparks go flying
Those devil lips that know so well the art of lying
And though I see the danger, still the flame grows higher
I know I must surrender to your kiss of fire
Just like a torch, you set the soul within me burning
I must go on, I'm on this road of no returning
And though it burns me and it turns me into ashes
My whole world crashes without your kiss of fire
I can't resist you, what good is there in trying?
What good is there denying you're all that I desire?
Since first I kissed you my heart was yours completely
If I'm a slave, then it's a slave I want to be
Don't pity me, don't pity me
Give me your lips, the lips you only let me borrow
Love me tonight and let the devil take tomorrow
I know that I must have your kiss although it dooms me
Though it consumes me, your kiss of fire
I can't resist you, what good is there in trying?
What good is there denying you're all that I desire?
Since first I kissed you my heart was yours completely
If I'm a slave, then it's a slave I want to be
Don't pity me, don't pity me
Give me your lips, the lips you only let me borrow
Love me tonight and let the devil take tomorrow
I know that I must have your kiss although it dooms me
Though it consumes me. the kiss of fire!!!
Aaah Burn me
Letra Kiss Of Fire de Louis Armstrong en espańol
Toco tu boca y al mismo tiempo que las chispas se van volando
Esos labios diablo que conocemos tan bien el arte de mentir
Y aunque veo el peligro, aún la llama crece más
Sé que debo renunciar a su beso de fuego
Al igual que una antorcha, se establece el alma dentro de mí la quema
Tengo que ir, estoy en este camino de no retorno
Y a pesar de que me quema y me convierte en cenizas
Mi mundo entero se estrella sin su beso de fuego
No puedo resistir, lo bueno es que en el intento?
Lo bueno es que estás negando todo lo que deseo?
Desde la primera vez que besé a mi corazón al tuyo estaba completamente
Si yo soy un esclavo, entonces es un esclavo que quiero ser
No tengas lástima de mí, no me pena
Dame tus labios, los labios que sólo me dejó prestado
Ámame esta noche y dejar que el diablo se lleve mańana
Sé que debo tener su beso aunque me condena
A pesar de que me consume, su beso de fuego
No puedo resistir, lo bueno es que en el intento?
Lo bueno es que hay deNying eres todo lo que deseo?
Desde la primera vez que besé a mi corazón al tuyo estaba completamente
Si yo soy un esclavo, entonces es un esclavo que quiero ser
No tengas lástima de mí, no me pena
Dame tus labios, los labios que sólo me dejó prestado
Ámame esta noche y dejar que el diablo se lleve mańana
Sé que debo tener su beso aunque me condena
A pesar de que me consume. el beso de fuego!
Aaah me quema
El tango “EL CHOCLO” DE Ángel Villoldo fue estrenado en 1903.
En sus inicios decía:
Hay choclos que tienen
las espigas de oro,
que son las que adoro
con tierna pasión.
En 1947 ese filósofo EL MAESTRO Enrique Santos Discépolo le la
letra definitiva que se hizo famoso en todo el mundo junto con “La Cumparsita”
y “A media luz” obras cumbres tangueras populares llenas de “misterios de la
creación”: "Con este tango que es burlón y compadrito /se ató dos alas la
ambición de mi suburbio”.
Beso de fuego – Kiss of fire en idioma inglés es un tango
estadounidense ¡si estadounidense! como se lee de los años 1952 con letra y música
Lester Alien y Robert Hill claro que luego los autores reconocieron, por la
fuerza de los hechos, que "Beso de fuego" estaba adaptado del de
Ángel Gregorio Villoldo que le pusieron
ritmo flamenco que es uno de los ritmos que abreva e tango.
Louis Armstrong cantante de ese ritmo de los arrabales de
Nueva Orleans (pariente lejano del tango por las raíces de música africana )popularizó
la nueva versión al llevarla al disco el 19 de marzo de 1955. En la Argentina se
reprodujo la etiqueta del disco agregó a
los estadounidenses los nombres de Villoldo y los letristas Discépolo y
Marambio Catán.
POEMA DE SILVIA ANGÉLICA MONTOTO DE LAZZERI PUBLICADO EN
1978 “VILLA REGINA AYER Y HOY" DE DIEGO LÓPEZ.
ESCRITORES DE LA PATAGONIA ARGENTINA
SILVIA ANGÉLICA MONTOTO DE LAZZERI es una escritora patagónica que
nació en Marquinchao, Línea Sur de la provincia de
Río Negro. Se radicó en la adolescencia en Ciudad de Villa Regina. Cursó sus estudios
secundarios en el Colegio Nacional de Villa Regina y terciarios en el Instituto
Superior de Formación y Perfeccionamiento Docente de Villa Regina.
En 1980 se hace acreedora al segundo premio en el Concurso
de Poesías a nivel nacional "Dr. Gregorio Álvarez” con el poema "Un
árbol, un hijo, un libro" y en el mismo concurso recibe una mención
especial por el poema "Plegaria de un ciego".
Tiene varios libros entre ellos, podemos mencionar,
Antología de Expresiones Literarias de Neuquén (1977), "Vuelo de
palomas". En diciembre de 1983 obtiene
una mención especial en el Concurso Nacional de Poesías QUIJOTE DE PLATA con el
poema "Para llegar al sur", publicado en el libro "Duendes"
(1985, Editorial Amarú, Bs. As.)
En diciembre de 1989 publica el libro de poesías "Ocaso
de los grillos" (Editorial Amaru, Buenos Aires).
En 1994 publica otro libro de poesías "Luna, retamas y
sueños".
Residió en la Ciudad de San Carlos de
Bariloche. Por Resolución N° 299-04 de la Ciudad de Bariloche reconoce con el
"Premio al Mérito" a la escritora Silvia Montoto de Lazzeri por su
producción literaria.
"Otro gallo cantaría y otros cuentos" (Ediciones
Artesanales "La Lámpara, 2004) es su primer libro en prosa ilustrado por
el reconocido artista plástico Juan Marchessi así como toda su obra literiaria
fue declarada de interés provincial por la Legislatura de Río Negro.
La Municipalidad de Villa Regina lo declaró de interés
municipal.
El cuento “La viuda del ferroviario” recibió el diploma la
distinción en la S.A.D.E. (Sociedad de Escritores Patagónicos).
"La Libélula” (Ediciones Artesanales "La
Lámpara,2009) es una obra de cuarenta y tres cuentos que por Declaración Nº
160/09de la Legislatura de Río Negro se
lo considera de interés cultural, educativo y social.
Lupercio Leonardo de Argensola (Barbastro, Huesca, 14 de
diciembre de 1559 - Nápoles, 2 de marzo de 1613) fue un poeta, historiador y
dramaturgo español.